Conectá con nosotros

Deporte y Entrenamiento

Conductas deportivas: esa delgada línea que separa a la salud de la enfermedad

Publicado

el

En el deporte amateur, el límite entre lo sano y lo patológico puede llegar a convertirse en una línea fácil de cruzar, que tanto los entrenadores como los familiares y amigos del deportista deben cuidar que este no la traspase. La pasión es la llave de esta contradicción.

Pasión, hobby, obsesión
Vamos a echar un poco de luz sobre la definición académica de estas palabras, yendo de lo simple a lo complejo:
– Hobby es una voz inglesa que refiere a una afición o pasatiempo que se practica habitualmente en los ratos de ocio.
No quiero dejar de detenerme en la última parte de esa definición referida a los ratos de ocio. Suelo repetir en mis charlas y artículos que yo entreno a personas adultas, con responsabilidades familiares, laborales y sociales que eligen el deporte como hobby (es decir que lo practican en su tiempo libre), más allá de que muchos de los deportistas máster suelen escaparse del trabajo un par de horitas al mediodía para nadar, por ejemplo, o un par de veces a la semana salen un par de horas antes para pedalear o trotar.
Pero cada uno sabe que luego compensa esas horas laborales de algún modo. El problema empieza cuando uno empieza a descuidar el trabajo en pos del deporte. Porque una cosa es acomodar las variables para entrenar tranquilo y otra muy distinta es dejar de lado compromisos laborales para irse a pedalear.
– Pasión (del verbo en latino patior, que significa padecer, sufrir, tolerar) es una emoción o un sentimiento muy fuerte hacia una persona, tema, idea u objeto. Es una emoción intensa que engloba el deseo por algo. Se dice que una persona se apasiona por algo cuando establece una fuerte afinidad. Me atrevo a afirmar que el 95 por ciento de los que practicamos ciclismo somos unos apasionados por las dos ruedas.
– Obsesión (proviene del termino latino obsessio, que significa asedio) es una perturbación anímica producida por una idea fija, que con tenaz persistencia asalta la mente. Este pensamiento, sentimiento o tendencia persiste en la persona más allá de los esfuerzos por librarse de él. La persona se encuentra dominada por esta idea, pensamiento o imagen. Se impone en la persona de modo repetitivo, independientemente de la voluntad, de modo tal que no se puede reprimir o evitar con facilidad. La obsesión tiene un carácter compulsivo y termina por adquirir una condición angustiante para quien la sufre. Cuando las obsesiones y compulsiones se hacen crónicas se transforman en neurosis y comienzan a alterar el normal desarrollo de la vida de esa persona.
Y esto es precisamente a lo que no tenemos que llegar con nuestra practica deportiva. Porque como siempre digo, para el deportista amateur entrenar es un cable a tierra, un desconectarse de sus otras rutinas y obligaciones, un respiro en días altamente exigentes en otros planos. Y es precisamente una herramienta para estar y vivir mejor. Si llegamos a obsesionarnos con ello, el deporte pasa a ser una variable perjudicial para nuestra salud. Y no debemos dejar que esto pase.

Amateurismo apasionado
Definidos los tres términos, a mi modo de ver ser apasionado es un privilegio. Suelo conversar de esto a menudo con mis alumnos: ¡Cuán hermoso es que algo te guste siempre!
Recuerdo lo que sentí la primera vez que —a escondidas de mis padres— le saqué la bici de ruta a mi hermano y me fui pedaleando de Saldán a Villa Allende ida y vuelta (unos 7 kilómetros en total). Tenía 16 años, pero jamás pude olvidar esa sensación de libertad y felicidad que me invadió (así como tampoco pude olvidar el reto que me dieron mis padres cuando se enteraron…) ¡Pero juro que al día de hoy (casi 35 años después) siento ese mismo cosquilleo en mi panza cuando me estoy poniendo los zapatos y las calzas para ir a pedalear!
Si eso no es pasión, ¿qué es? Amar lo que uno hace, poner su mejor empeño, dar lo mejor de sí en cada salida. ¡Eso está bien! ¡Practicar un hobby, una afición de manera apasionada es lo que nos mantiene vivos!
Salir a pedalear es nuestro cable a tierra. ¿Quién no se ha subido a la bici (o salido a trotar) con la cabeza repleta de problemas y al regresar, si bien los problemas siguen estando allí, nuestra sensación de bienestar es tan superadora que vemos todo a otra escala? Y es que el deporte nos cura el alma. Nos gratifica. Nos amiga con el entorno.
Y quiero aprovechar para reivindicar a los deportistas amateurs. Generalmente el término aficionado o amateur se aplica a quien realiza una actividad sin un carácter profesional. El deportista amateur, en contraste con el profesional, practica un deporte porque le gusta y sin perseguir un fin económico (por el contrario, invierte tiempo y dinero para practicarlo). Y no es un término peyorativo, dado que muchos amateurs logran un estado de forma muy cercano al de un profesional.
El otro significado de la palabra amateur deriva de la lengua francesa, que a su vez deriva de la palabra latina que significa amar o el amador de. En este sentido un amateur puede ser tan hábil como un profesional, pese a que su motivación es el amor o la pasión por una cierta actividad y no persigue el fin de ganar dinero por realizarla.
El deportista amateur es básicamente una persona que practica su deporte por vocación, por amor, por pasión.

Cumplimiento y obsesión, esa delgada línea
Cuando un deportista llega a la entrevista inicial, una de mis preguntas clave es: ¿Cuáles son tus objetivos a corto, mediano y largo plazo? Las respuestas van desde lo más simple, como bajar un par de kilos, hasta correr un ironman o meterse en el podio de alguna súper carrrera de MTB.
La pregunta que le sigue es: ¿Qué estás dispuesto a hacer para lograrlo? Acá la cosa se pone seria, porque todo lo que mi deportista me dice queda asentado en su ficha personal y cuándo veo que se van a la banquina les recuerdo lo que dijeron aquel primer día.
Cuento esto de modo anecdótico. El 80 por ciento de los deportistas logran lo que se proponen cuando el objetivo es acorde a su edad, realidad, historia y contexto.
Lo que sucede generalmente es que a medida que pasan las semanas, los meses y los años, van aprendiendo a ser mas prolijos, metódicos y sistemáticos, no solo con sus entrenos sino también con sus descansos y con la alimentación.
Ahora bien, cuando comienzan a mostrar algunos destellos de obsesión en sus actos, es ahí donde los entrenadores debemos intervenir. Aunque más no sea marcándole que ningún extremo es bueno.
Me ha pasado en estos últimos años que varios deportistas cambian de entrenador porque eligen comenzar a entrenar por potencia y la mayoría de las sesiones en rodillo. (Y quiero aclarar que no estoy cuestionando el método —al menos no en este artículo). Pero lo que pasa con estos deportistas es que se obsesionan por los datos y las sesiones y los números, y empiezan a desconectarse en primer lugar de su grupo de amigos y en segundo lugar y lo que es más grave aun a mi modo de ver, se desconectan totalmente de sus percepciones subjetivas de rendimiento.
Y se vuelven cien por ciento dependientes de la computadora.
Como siempre digo, no está mal querer saber los datos, lo que no está bien es volverse adictos a ellos.
Otro modo de obsesión se da en aquellos deportistas que bajaron de peso y comenzaron a sentirse tan bien que sienten pánico de volver a aumentar esos kilos que bajaron. Estos deportistas son los que llegan al asado con un taper con arroz integral y una botella de agua mineral sin gas.
A estas personas hay que explicarles que no pasa nada si una noche nos salimos de la dieta y compartimos un buen asado y unas cervecitas con los amigos.
Otro ejemplo de obsesión son aquellos deportistas que no faltan nunca a un entrenamiento o que salen a entrenar aun con todas las variables en contra.
Siempre les aclaro a mis alumnos que una cosa es hacer un esfuerzo en un día complicado para salir a entrenar igual y otra muy distinta es, por ejemplo, salir a entrenar de noche por una ruta peligrosa o salir bajo una lluvia torrencial o salir a entrenar con unas líneas de fiebre porque “nunca falté a una sesión”.
Estos son ejemplos de obsesión que pueden pasar a ser tan solo una anécdota más, y si se dan de modo esporádico no suelen revestir mayor gravedad. Pero para nosotros los entrenadores tienen que ser una señal de alerta de que en ese deportista se está metiendo el virus de la obsesión. Y tenemos que estar muy atentos para que esto no se haga patológico. Porque una cosa es poner todo para autosuperarse y mejorar y otra muy distinta es desconectarse de la realidad.

Obsesión… y doping
En mis 25 años de profesión he tenido algún que otro exponente de aquella obsesión compulsiva por el deporte de la que hablamos antes. Al extremo tal de tener que decirle a un deportista que no lo podía seguir entrenando si persistía en esa postura.
Estoy plenamente de acuerdo en que para practicar un deporte en edades adultas hay que organizarse. De lo contrario es inviable poder sostener de modo ordenado las obligaciones laborales familiares y sociales. El problema se presenta cuando las prioridades comienzan a invertirse y el deporte toma el control de la vida de ese deportista.
Respecto de ese deportista al que tuve que dejar de entrenar, recuerdo que vino con el planteo de que quería “empezar a tomar algo” (lease sustancia prohibidas) para andar mejor. Ese fue para mí el punto final. Y si bien es un tema delicado, que amerita un tratamiento más detenido (tal vez en un próximo articulo lo haga), ese es un límite que no estoy dispuesta a traspasar.
Tengo bien en claro que ninguna carrera, podio ni medalla están por delante de la salud de un deportista. Nada está por delante de la salud de un deportista.
Lamentablemente ese ciclista al que hago referencia tomó el camino equivocado. Al punto tal que se separó de su mujer, dejó de ver a sus hijos, puso en riesgo su salud… y todo para nada, ya que su máximo logro fue ganar alguna que otra etapa de la Vuelta de San Juan. Fue el caso más extremo que me tocó vivir.
En mi postura profesional y personal el dopaje no tiene cabida. Como tampoco lo tiene ninguna suplementación -incluso permitida- que no esté prescripta por un nutricionista deportivo y con acabados fundamentos y una analítica sanguínea en mano.

Lo sano y lo patológico
Está claro que todo aquel que comienza una actividad deportiva quiere hacerlo de la mejor manera posible. Y la mejor manera posible es introducir el deporte dentro del top ten de las prioridades de vida…, pero jamás ponerlo en primer lugar, de modo tal que se torne una obsesión enfermiza que nos lleve a alterar el normal desarrollo de nuestras demás actividades.
No quisiera terminar sin destacar que, en mi opinión, un deportista amateur sano es aquel que dando todo de sí en los entrenamientos y competencias es capaz de reconocer sus propias limitaciones y aceptar con una sonrisa en los labios un “hasta acá llego” o un “di lo mejor” o “esta es mi mejor versión en mi realidad de vida”.
Está bien hacerse el hábito de no trasnochar, lo que no está tan bien es irse del casamiento del hermano a las once de la noche porque “mañana tengo que salir a rodar”.
Esta bien no tomar gaseosa entre semana (o incluso nunca), lo que no está tan bien es que no se compre una sola gaseosa en la casa ni siquiera como excepción.
Está bien hacer coincidir las vacaciones familiares con el Ironman de Cozummel o el de Florida, lo que no está tan bien es que no existan vacaciones en lugares del mundo en los que no haya carreras.
El límite es muy delgado. Y cuando un deportista no puede percibirlo, es su familia y somos nosotros los entrenadores quienes tenemos que marcar la diferencia entre lo sano y lo patológico.
Tengo un alumno que dice que la cantidad de bicis que necesitamos para entrenar y competir es N+1, en donde N es la cantidad de bicis que poseemos actualmente. Está bien decir esto a modo de broma, lo que no está tan bien es endeudarse más allá de nuestra economía para tener la última bici del mercado y hacer que le falten cosas a nuestros hijos.
A modo de anécdota de color referida a este tema, les comparto un caso real que ocurrió con un alumno del interior que coordinó con su bicicletero la compra de una nueva mountain bike. Organizaron una rifa y entre los amigotes del pueblo y amigas de su esposa vendieron los números a modo simbólico a dos pesos cada uno…, una baratija. Y cuando finalmente le llegó la bici, le pidió al bicicletero que llamase a su esposa para comunicarle que él era el ganador de la bici… Esto es pasión (y picardía criolla, para que la esposa no lo retase).
¡Este es el espíritu que debe reinar entre los adultos que salimos a pedalear, correr o nadar por el simple hecho de que amamos hacerlo!
Después de todo y más allá de todo, quienes practicamos deporte a edades adultas tan solo buscamos sentirnos bien, sentirnos vigentes y ser cada día un poquito mejores. De eso se trata lisa y llanamente, de tallar semana a semana la mejor versión de nosotros mismos, tengamos la edad que tengamos.

 

Por Elisa Lapenta: entrenadora de afamados deportistas de alto rendimiento. | (0351)15-6225243 | elisalapentah3o@hotmail.com | h3o Sports | @elisanoemilapenta

Click para comentar

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Eventos

Salta: el Desafío de las Nubes sigue creciendo

Publicado

el

Por

La 11ª edición del Desafío de Las Nubes volvió a elevar la vara y se consolidó como la carrera más convocante de Salta, con más de 1.500 bikers y una participación nacional que dejó las generales en manos del las provincias del Noroeste argentino gracias a Claudia Maldonado, Agustina Apaza, Luciano Gay y Leonardo Calvimonte.
Cada mes de junio el Desafío de Las Nubes es una cita obligada para la comunidad biker y 2025 no fue la excepción. Empresas, corredores y familias acompañaron un evento que sigue creciendo de forma sostenida desde hace más de una década. La expo en el Parque del Bicentenario reunió a las marcas más importantes y fue el punto de encuentro para los dos días previos a la carrera principal, que incluyeron acreditaciones y una competencia infantil con 180 pequeños bikers.

Las carreras

El domingo fue el turno de los mayores. Desde el Parque del Bicentenario, partieron los pelotones de todas las categorías: para los competitivos 80 kilómetros de rural bike y 50 y 35 de XC y para los principiantes 30 kilómetros de rural. Hubo representación de 23 provincias y competidores de Chile, Bolivia y Paraguay, además de varios de los mejores exponentes del MTB argentino.
La primera gran noticia llegó con el tucumano Luciano Gay (BH), quien se impuso en los 50 km de XC con un tiempo de 2h 15m. Lo escoltaron los salteños Nicolás Reynoso y Franco Delgado.
En los 80 km de rural bike, el catamarqueño Leonardo Calvimonte, debutante en el Desafío, ganó con un tiempo de 2h 51m. Completaron el podio David Rojas (Elite) y José Vera (Master A2).
Entre las mujeres, el XC fue para la jujeña Agustina Apaza, que sumó otra victoria en esta carrera. En 2h 47m de carrera superó a Leila Luque (Tucumán) y Florencia Ávila (Salta).
La alegría local llegó de la mano de Claudia Maldonado, ganadora del rural bike femenino de 80 km con un tiempo de 3h 21m. Venció a la marplatense Carolina Pérez (Master B) y a la salteña Delfina Álvarez (Master A).

Un cierre a toda “orquesta”

El evento tuvo un cierre bien salteño: la Banda de Música de Los Infernales de Güemes animó la jornada antes de los podios, sumando color y tradición al clima de fiesta que se vivió durante todo el fin de semana.
“Todos los que largaron están de vuelta, y esa es la mayor satisfacción. Tuvimos días privilegiados y una gran convocatoria. Nos llena de orgullo recibir gente de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Chubut y muchas otras provincias”, destacó Ramiro Cornejo desde la organización.
Una gran fiesta que no deja de crecer, un clásico del MTB argentino.

Fotos: Úbice

Continua leyendo

Eventos

Desafío de las Nubes: del 6 al 8 de junio vuelve a Salta la joya del MTB argentino

Publicado

el

Por

Con miles de bikers, servicios premium y un entorno natural inigualable, el Desafío de las Nubes prepara su 11ª edición, consolidándose como una de las carreras de mountain bike más importantes del país.
En el corazón del norte argentino y enmarcado por las imponentes Reservas Naturales Loma Balcón y Las Costas, el Desafío de las Nubes celebrará los días 6, 7 y 8 de junio su 11ª edición, reafirmando su lugar como una de las competencias más convocantes y completas del calendario nacional de MTB.

Desde su nacimiento, esta clásica salteña ha sido mucho más que una carrera. Con un concepto integral que fusiona deporte, naturaleza, turismo y servicios de alta calidad, el Desafío se ha ganado con creces su calificación de carrera “categoría premium”. Prueba de ello es su crecimiento constante: en esta edición se espera la participación de más de 1.500 corredores, con ciclistas provenientes de todas las provincias argentinas y países limítrofes como Bolivia, Paraguay y Uruguay.

Desafio de las Nubes, San Lorenzo, Salta, Argentina,Foto: Jeremias Schule / UBICE.


Además, año tras año se suman figuras de primer nivel del MTB nacional e internacional, lo que eleva aún más su exigencia competitiva y consolida al evento como una cita obligada dentro del calendario de elite del ciclismo de montaña.

Desafio de las Nubes, San Lorenzo, Salta, Argentina, Foto: Enzo Ellero / UBICE.


Una experiencia de tres días en un entorno único
La competencia se desarrolla en las 4.000 hectáreas de las reservas mencionadas, un entorno natural privilegiado que no solo pone a prueba a los corredores, sino que también invita al público a vivir un fin de semana inolvidable en contacto con la montaña.
La propuesta se completa con una Expo Deportiva abierta al público que se desarrollará desde el viernes 6 de junio en el Parque Bicentenario. Allí, las principales marcas del rubro compartirán espacio con bicicleterías, foodtrucks, propuestas recreativas, sorteos y actividades para toda la familia.

Desafio de las Nubes, San Lorenzo, Salta, Argentina, Foto: Jeremias Schule / UBICE.

Circuitos para todos los niveles
El Desafío ofrece cuatro recorridos cuidadosamente diseñados según el nivel y la experiencia del participante:
-Rural 80 km (competitivo).
-Cross Country 50 km (competitivo).
-Rural 30 km (promocional).
-XC 35 km (promocional).
Todos los trazados recorren paisajes que combinan praderas, senderos de herradura, barro, piedra, arcilla y pendientes técnicas, garantizando una experiencia diversa y desafiante, tanto para amateurs como para bikers de alto rendimiento.

Desafio de las Nubes, San Lorenzo, Salta, Argentina, Foto: Jeremias Schule / UBICE.

Desafio de las Nubes, San Lorenzo, Salta, Argentina, Foto: Soledad Segurado / UBICE.


Una organización de primer nivel
El evento cuenta con el respaldo institucional del Ministerio de Turismo de la Nación, el Gobierno de la Provincia de Salta y las municipalidades de Salta y San Lorenzo, además del apoyo de empresas líderes como Specialized, Banco Macro, Powerade, OSDE, Shimano, Monster Energy, Beldent, Flecha Bus, Ena Sport, Cerveza Salta, entre muchas otras.
El compromiso con la excelencia se refleja también en los servicios ofrecidos al corredor, que incluyen kits completos, estacionamiento VIP, sistema de cronometraje, premios del 1º al 5º puesto por categoría y del 1º al 10º en las generales, asistencia técnica, seguridad en todo el recorrido y cobertura médica.

Desafio de las Nubes, San Lorenzo, Salta, Argentina, Foto: Enzo Ellero / UBICE.

Desafio de las Nubes, San Lorenzo, Salta, Argentina, Foto: Jeremias Schule / UBICE.

¿Por qué no perderse el Desafío?
Porque es más que una carrera, es una experiencia transformadora, donde la pasión por el ciclismo se encuentra con la belleza del paisaje y la calidez del norte argentino. Una oportunidad perfecta para superar límites, compartir con otros fanáticos del MTB y disfrutar de un evento pensado al detalle.

Desafio de las Nubes, San Lorenzo, Salta, Argentina, Foto: Enzo Ellero / UBICE.

Desafio de las Nubes, San Lorenzo, Salta, Argentina, Foto: Soledad Segurado / UBICE.


Datos destacados
-Cuándo: 6, 7 y 8 de junio de 2025.
-Dónde: Salta, Argentina.
-Participantes esperados: más de 1.500.
-Modalidades: MTB – 4 circuitos (competitivos y promocionales).
-Participan: corredores de elite nacional e internacional.
-Extras: expo deportiva, sorteos, actividades para toda la familia

Más información: www.desafiodelasnubes.com.ar |
Instagram

Continua leyendo

Deporte y Entrenamiento

Diseñá tu Taller a Medida con Unior y llevá tu espacio de trabajo al próximo nivel

Publicado

el

Por

Montar un taller mecánico de bicicletas no consiste solo en elegir buenas herramientas, sino en crear un entorno de trabajo pensado para la eficiencia, la comodidad y el orden. Con Unior, ahora podés planificar cada detalle antes de implementarlo y diseñar un espacio verdaderamente profesional.
La línea de mobiliarios Unior está pensada para ofrecer resistencia, estabilidad y ergonomía. Fabricados con materiales de alta calidad, estos muebles soportan el uso intensivo diario y transforman cualquier espacio en un taller moderno y funcional.
La clave está en el configurador 3D de Unior, una herramienta intuitiva que te permite visualizar, ajustar y optimizar la distribución de tu taller antes de equiparlo.


De esta manera es posible aprovechar cada rincón de forma estratégica y adaptar el entorno a tus necesidades reales. Además de la completa oferta de productos, Unior entrega asesoramiento para lograr una disposición práctica, cómoda y pensada para el trabajo mecánico de alto nivel.
Registrate, diseñá tu proyecto y exportalo para enviarlo a UNIOR ARGENTINA. Equipá tu taller con los muebles que vos mismo configuraste.

👉Visitá vittoriagroup.com.ar/168-taller-a-la-carta y empezá hoy mismo a planificar tu espacio ideal.

Continua leyendo

Bicis

La sorprendente Trek Madone Gen 8 ya está en Argentina… a precios de los Estados Unidos

Publicado

el

Por

El pasado 21 de agosto se presentó oficialmente en Argentina la Trek Madone Gen 8, octava generación de la Trek Madone, la sorprendente creación de Trek que ofrece en una sola bici las características de liviandad y escalada de la Emonda y el rendimiento aerodinámico y la velocidad de las generaciones anteriores de Madone.

¿Escaladora o aero? Ya no hay que elegir. Trek resolvió con esta bici una contradicción histórica y sus victorias en el World Tour lo demuestran.

En el marco de la presentación, conducida por Daniela Donadío, Directora de Trek Argentina, se anunció que la marca está haciendo en Argentina una pre venta exclusiva para todos los modelos de esta nueva Trek Madone Gen 8 y, lo más importante a destacar, a precios muy competitivos y casi iguales a los de los Estados Unidos. “Estamos muy contentos de llegar al mercado con estos precios —manifestó Donadío en la presentación—, que la gente pueda hacerse de esta gran bicicleta en Argentina y contar con la garantía que da comprar en el país, garantía que es de por vida en todos los cuadros Trek, y contar con el servicio mecánico y el apoyo oficial de Trek Argentina.”

Valga destacar que Trek Argentina está lanzando en estos días una fuerte reducción de precios de todos sus modelos, algo que se va a ver en puntos de venta a partir de septiembre. Todo en el marco de un nuevo modelo de negocios, más agresivo y con un importante canal e-commerce, todo lo que sin duda reafirmará el posicionamiento de Trek como una de las marcas más codiciadas del país, a la altura de su liderazgo mundial.

Contactate con @casatrekargentina por la pre venta exclusiva.

Continua leyendo

Más Leídas