Congreso online de la Bicicleta: las voces de la bici

Entre los días 3 y 7 de junio pasados se realizó en el ámbito hispano parlante el Congreso Internacional por el Día Mundial de la Bicicleta, en ocasión de celebrarse precisamente el 3 de junio la jornada mundial de conmemoración de la bicicleta, fijada en el año 2015 por la Organización de las Naciones Unidas. He aquí un sucinto sobrevuelo del congreso, que generó decenas de presentaciones de expertos de España y América hispana.

Organizada por la Plataforma de Sustentabilidad Integral, del 3 al 7 de junio, durante cinco jornadas consecutivas, múltiples disertantes, incluyendo funcionarios, especialistas y activistas, hicieron disertaciones online de aproximadamente media hora cada una sobre la temática de la promoción del uso de la bici como medio de transporte. Cada jornada incluyó disertaciones sobre una temática específica:

Programas y políticas de desarrollo de la bicicleta

Educación y seguridad vial

Prácticas y medios para promover el uso de la bicicleta

La bicicleta como medio de transporte sostenible

La bicicleta da felicidad.

Como podrán imaginarse, el material escuchado es casi infinito e imposible de condensar en su totalidad en estas páginas. Por lo que hemos tratado, en una tarea colectiva, de dar una muestra incompleta pero a nuestro criterio significativa de lo que han sido esas disertaciones.

 

Un plan de choque

En la primera jornada del Congreso hubo 12 disertaciones, de las cuales vamos a destacar principalmente la de Silvia Casorrán Martos, de Barcelona, coordinadora de la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB), que agrupa a 125 municipios de España.

En la primera parte desgranó seis líneas de acción de la Red para fomentar el uso de la bicicleta:

El desarrollo de una red continua y segura de carriles para la bici, quitándole espacio al automóvil, no al peatón.

El estacionamiento seguro, básicamente para evitar robos.

La educación vial escolar obligatoria, con la ayuda de las policías locales.

La distribución urbana de mercancías en bicicletas. La Red considera que el 50% de los envíos podrían hacerse mediante bicicletas y triciclos, con limitación de asistencia eléctrica de 250W, lo que ayudaría a evitar el acceso de automotores a los centros urbanos.

El seguimiento de la oferta y la demanda, o sea la evolución del uso de la bicicleta y qué facilidades se les ofrece en el ámbito urbano.

El fomento de la actividad cotidiana en bicicleta a través de jornadas, campañas, subvenciones e incentivos económicos.

Luego de esto destacó una de las claves del accionar actual de la Red, que consiste en operar para fomentar el uso de la bici en la post pandemia, como una oportunidad única. La disertante resumió primero las razones por todos conocidas de la importancia de uso de la bici en esta etapa para evitar contagios, reducir la contaminación ambiental y los accidentes, generar salud física y emocional, acortar los tiempos de traslado, reducir costos privados y estatales, liberar espacio en el transporte público y aprovechar la eficiencia del medio para distribuir mercancías en medios urbanos.

Y para esta etapa presentó lo que denominó un Plan de Choque que incluye, entre otras acciones:

Una ampliación táctica urgente, de bajo costo y de carácter permanente de las redes ciclistas urbanas e interurbanas.

Reapertura de los servicios de bicicletas públicas, reforzando las medidas de limpieza y desinfección.

Medidas de coordinación de semáforos para evitar la acumulación de bicis y peatones.

Institución de Ciudades 30 (velocidad máxima de 30 km/h) y reducción de velocidades interurbanas.

Creación de espacios seguros de estacionamiento para bicicletas.

Impulso de la ciclologística.

Ayuda estatal para la compra de bicis mecánicas y eléctricas.

Actualización de la normativa de tránsito referente a la bicicleta.

Impulso estatal y privado a la industria y la comercialización de la bici.

Planes regionales y municipales de promoción y financiación.

Impulso a la educación vial en escuelas y población en general.

@silviacasorran | www.ciudadesporlabicicleta.org 

 

La educación vial como motor de cambio

Durante la jornada dedicada a la seguridad y educación vial, el Licenciado Sergio Levin, ex Director de Formación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Argentina), se centró en la temática de la Educación como motor del cambio cultural vial. Recalcó la existencia de normativas y leyes respecto de la educación vial, pero remarcó que la obligación de cumplir normas es necesaria pero no alcanza. “Los problemas diarios del tránsito no son por incumplimiento de normas o señales —afirmó—, porque el que cruza un semáforo en rojo sabe que está haciendo las cosas mal y las consecuencias que puede traer. El problema se genera por la tensión entre la norma y la resistencia a cumplirla”, y concluye que debemos realizar un involucramiento ciudadano total, deconstruir los malos hábitos que hemos construido de generación en generación (como el consumo del alcohol o el valor social de la velocidad) y construir una nueva manera de formar ciudadanos (“tenemos que formar buenos ciudadanos, no buenos conductores”). En definitva, formar “una nueva cultura vial”.

Levin definió a los protagonistas de la educación vial y sus funciones:

Por ser un país federal, las provincias y municipios deben tener un rol activo en el tema y ponerlo en agenda, involucrándose en su implementación y seguimiento y generando campañas y materiales locales.

La implementación continua de acciones, con capacitaciones y campañas, con la producción de newsletters, webs y redes, gacetillas y afiches, para que el tema siempre esté presente. Y como efecto final de esto, generar cursos de formadores de formadores, para que estos —sin abandonarlos— logren autonomía.

Organizaciones activistas, que promueven la instalación de la temática, que generan contenidos y opinión y pueden aportar experiencia en el territorio y conocimiento técnico.

“Entre las tres, es una estrategia que hecha con continuidad puede traer muy buenos resultados”, redondeó Levin, quien a continuación hizo un repaso de su gestión en la ANSV, señalando que el foco siempre fue la formación docente, fundamental “porque (los docentes) son los que van a transmitir (la cultura vial)… y el problema en la Argentina es que los docentes tienen ganas y algunos trabajan en la temática, pero no saben cómo, no tienen las herramientas necesarias”.

Para concluir dejó planteadas una serie de preguntas sobre los ciclistas como actores viales. ¿Nos sentimos actores viales o nos sentimos como extranjeros y usurpadores de la vía pública? ¿Nos consideramos respetados por los demás actores viales? ¿Nos sentimos vulnerados? Y finalmente la pregunta del millón: ¿Quién se debe encargar del involucramiento y capacitación del ciclista y hacerlo sentir parte del sistema vial? “Hoy la bicicleta ha ganado un lugar trascendental como medio de transporte y creo que la pandemia abre una posibilidad y un abanico muy importante para seguir trabajando sobre este tema”, dijo Levin, que seguidamente aseguró que es el estado el que debe hacerse cargo y dio como ejemplo el caso de la ciudad de Buenos Aires, elogiando la gestión de Paula Bisiau en la implantación de las ciclovías, aunque destacó la falta de capacitaciones. Según Levin, en este terreno el estado debe ocuparse de:

construir ciclovías que no invadan el espacio peatonal, cuyo diseño sea predictible para el usuario e incorporar ciclovías de mano única en avenidas,

desarrollar programas de capacitación presenciales y talleres virtuales, jornadas en escuelas, generación de afiches y contenidos,

instalar estacionamiento para bicis en la vía pública y favorecer la construcción de estacionamientos en edificios públicos y privados y

dar ayuda económica a usuarios y fabricantes de bicicletas.

“Es el momento”, afirmó Levin.

sergiolevin64@gmail.com | creandoculturavial.blogspot.com

 

Un mes en bici

En la jornada dedicada al fomento del uso de la bicicleta, disertó el español Carlos Rodríguez, promotor y coordinador de 30 Días en Bici (30DB), una campaña anual que apunta a universalizar el uso de la bici como medio de movilidad mediante un sistema piramidal.

30DB es una campaña anual para provocar el cambio modal individual hacia la bicicleta, una comunidad “viva y creciente” con fuerza en la calle y en las redes.

Esta herramienta tiene tres fases principales. Todos los años, del 1 al 15 de febrero se comienza a hacer “proselitismo para captar compromisos para el mes de marzo”, concentrándose en los usuarios que ya hicieron 30 Días en Bici en alguna ocasión previa, “quienes van a ser los prescriptores para que se una gente nueva”. Ya en marzo, “el mes del compromiso”, la gente se compromete a usar la bicicleta durante todo el mes de abril. Marzo es el mes de la captación de nuevos usuarios. Y finalmente, en el mes de abril, el mes de 30DB propiamente dicho, la gente que se ha comprometido en marzo comienza a usar la bicicleta cada día y a compartir su experiencia en las redes con los hashtags #30diasenbici y #30DB. Con esta herramienta “llevamos ya siete años de historia muy exitosa, en los que se ha realizado 30 Días en Bici en un montón de ciudades”, contó Rodríguez.

La movida se inició en la ciudad norteamericana de Minneapolis. En el 2013 se formó en España la primera comunidad 30DB, en 2014 se desarrolló la primera edición del evento en ese país, del 2015 al 2018 se sumaron gran cantidad de ciudades de otros países de habla hispana, el 2019 fue el año récord de participación y en este 2020 la convocatoria pasó de abril a septiembre en razón de la pandemia. 30 Días en Bici ya cosechó numerosos premios internacionales.

Según Rodríguez el programa es ideal para “ayudar a las ciudades a promocionar el uso de la bicicleta a nivel local. Tiene el triple componente de animar, de convencer y de recompensar”. En este sentido, Rodríguez destaca que al ser una campaña conductual (destinada a provocar cambios en la conducta), es muchísimo más eficaz que cualquier campaña publicitaria. “Nadie empieza a usar la bici porque le gustan las bicis, sino que empiezan a gustarte las bicicletas cuando las usas”, concluye.    

30 Días en Bici se desarrolla hoy en 72 ciudades de España y América hispana.

www.30diasenbici.com

 

50by30

También en la jornada de seguridad y educación vial, Lucas Snaije, de la empresa social BYCS, con base en Amsterdam y cuyo objetivo es que en el año 2030 la mitad de los viajes urbanos se hagan en bicicleta (50by30) explicó en qué consiste su Red de Alcaldes y Líderes de la Bicicleta desplegada en todo el mundo.

En el año 2016 se eligió en Amsterdam a la primera alcaldesa “para que uniera a los ciudadanos, las organizaciones y el gobierno para descubrir nuevas ideas, tomar medidas y promover innovaciones que apoyen un mejor ciclismo para todos”. Estos líderes locales, surgidos de la sociedad civil, le dan voz a los ciudadanos. Y que estos líderes funcionen en red apunta a promover “el intercambio de ideas, experiencias y conocimientos de manera intercultural y fomentar la idea de que se trata de un movimiento que está por encima de fronteras nacionales y municipales”.

Snaije aclaró que BYCS no es una empresa de planificación urbana sino que “estamos orientados al cambio local de comportamiento en la movilidad, y a nivel internacional estamos intentando construir un movimiento sociocultural de movilidad en bicicleta y fomentar una cultura de la bicicleta”.

Desde 2016 la red de alcaldes creció hasta llegar hoy a tener 100 miembros en 35 países y cuatro continentes. Snaije explicó que cada líder tiene su propio enfoque y trabaja sobre cuestiones sociales muy diferentes, pero siempre utilizando la bicicleta como medio de progreso, La alcaldesa de Amsterdam, por ejemplo, trabaja para que el ciclismo sea más seguro y más divertido para los niños. Por su parte, la alcaldesa de Nueva York, cree que todas las personas que andan en bicicleta en esa ciudad deberían poder acceder a las mismas facilidades, infraestructura y protección, independientemente de su condición u origen étnico. Y el alcalde de Bangalore, India, inició durante la pandemia un grupo que se llama Relief Riders (Ciclistas Socorristas), que ayudan a los ancianos durante la cuarentena. Así de variadas son las acciones.

Además BYCS organiza cada año foros en diferentes lugares para reunir a los alcaldes regionales y que compartan experiencias y conocimientos. Si la pandemia lo permite, la idea es que el próximo foro sea en América Latina.

Como en India hay una gran concentración de alcaldes de BYCS, Snaije contó que la idea es hacer una prueba piloto con base en Bangalore, que signifique una primera descentralización de la red, de modo de promover un desarrollo regional orgánico, evitar una visión eurocéntrica y ganar sensibilidad al contexto local.

bycs.org 

 

La electromovilidad

El economista bahiense Leonardo Valente, según él mismo nacido en casa de electricistas y parte de la empresa Innobatery, expuso sobre el tema electromovilidad, afirmando que la bicicleta y el scooter eléctrico son la solución, “un puente para entender esta nueva movilidad… La movilidad eléctrica tiene componentes fundamentales que podemos intervenir en Latinoamérica. El primero tiene que ver con la batería. La gran revolución eléctrica no está dada por los motores eléctricos, que ya tienen 150 años y siguen funcionando…, pero el elemento definitivo que sí cambió y que tiene solo 30 años de su primer lanzamiento en una filmadora Sony, es la batería, La verdadera revolución de la movilidad eléctrica es poder pasar de la batería de plomo ácido a la batería de litio-ion, una batería mucho más densa, con capacidades mejoradas, con una cantidad de ciclos de vida muy superior —pasamos de 500 ciclos de vida a 1000— y evoluciones o variantes como la batería de litio-hierro o los ultra capacitores que llegan a los 2000, 3000 o 10000 ciclos de vida.”

Valente también hizo referencia a los tres tipos de motores que hoy se utilizan en bicicletas eléctricas: el motor de rueda directo (una gran corona que tiene en el borde una serie de bobinas e imanes), el motor de rueda con engranajes, mucho más compacto y liviano que el anterior, que en algunos países ha logrado equipar con éxito a la moto urbana barata, y finalmente lo que se está usando ahora en las bicicletas, que son los motores en la caja pedalera, con sensores de torque que los convierte en multiplicadores muy eficientes de fuerza. Estas bicis —aseguró Valente— permiten recorrer distancias más largas, de 20 o 30 kilómetros, a gente que quizás no tiene la aptitud física para hacerlo en una bicicleta convencional.   

El elemento que completa la tríada es el controlador, del que Valente aseguró que hay modelos hechos en Argentina.

“Estos tres elementos —dijo— pueden desarrollarse en Latinoamérica… He participado en proyectos donde hemos hecho las tres cosas: controladores, motores y baterías.”

A estos tres componentes, afirmó Valente, si bien hay partes que debemos importar, se les puede poner acá mucho valor agregado. La empresa Innobatery ha desarrollado un prototipo con una tecnología denominada de ultra capacitores que se pueden cargar en minutos, a diferencia de una batería de litio que se recarga muy lentamente. En definitiva, el intento es desarrollar alternativas regionales para el eventual reemplazo de los motores a explosión por motorización eléctrica no contaminante.

@leonardovalente | leonardo@valente.com

 

Bicicletas compartidas

Cinta Romero Adante, del Instituto de Movilidad (España), dio una minuciosa charla sobre los sistemas de bicicletas compartidas, basada en la experiencia de múltiples casos. Destacó la necesidad de una planificación previa rigurosa antes de lanzar estos sistemas y enumeró razones habituales de fracasos de estos servicios, en principio justamente por la falta de planificación previa, por no hacer análisis de movilidad de la ciudad, ni de costos, por falta de mantenimiento, por mala ubicación de las estaciones, por no garantizar una calidad y servicio mínimos, entre otras circunstancias.

c.romero@institutodemovilidad.com



LOS ORGANIZADORES     

De Bahía Blanca al mundo

 

La entidad organizadora del evento es una ONG nacida en la ciudad argentina de Bahía Blanca “que trabaja desde el 2015 en red con instituciones sociales, públicas y privadas en formar ciudadanos responsables y comprometidos con el medio ambiente y la comunidad”. Para ello desarrollan programas de hábitos saludables de alimentación y práctica deportiva, a través de guías y bicicleteadas, un programa de reciclado de computadoras y, desde el 2018, la semana de la Movilidad Sustentable, que este año se hará del 16 al 22 de septiembre en la ciudad de Bahía Blanca.

En la edición de agosto de Biciclub ofreceremos un informe completo acerca de este emprendimiento.

plataformacrecimientointegral@gmail.com | platsustentabilidadintegral@gmail.com