Uncategorize
Descubrir realidades y pueblos originarios en bicicleta
Bajo el nombre de A Pedales, los argentinos Leandro Eljall (24) y Alejandro Merola (31) y el chileno Christian Borgeaud (30) son los protagonistas de esta aventura en bicicleta por la Araucanía Andina, legendario territorio mapuche, que terminó concretándose en una serie de televisión y que fue el preludio de un viaje a pedales por África, pronto a concretarse.
Por Leandro Eljall
En mayo de 2015, Christian viajó a Buenos Aires para proponernos a Jan y a mí la idea de cruzar África en bicicleta. Seis meses más tarde nos reunimos en la Araucanía Andina, legendario territorio mapuche, para planificar el viaje más desafiante de nuestras vidas. Nos encontramos en Melipeuco porque allí vivía Chris hace dos años, el único de los tres que no habitaba una ciudad. El plan era juntarnos para planificar nuestra ruta por África -ya que en las pocas reuniones que tuvimos vía Skype no habíamos hecho progreso alguno, acondicionar nuestro estado físico, introducirnos en lo que es un viaje en bicicleta, poder conocer las bellezas naturales de la región y trabajar para juntar plata y poder ir a África. Chris estaba en relación con comunidades mapuches y fundaciones ambientalistas que integran la Reserva de la Biósfera Araucarias (RBA), un territorio único por su valor cultural y medioambiental, según UNESCO. Lo que nunca nos imaginamos es que la aventura se convertiría en una serie de televisión que hoy está cerca de ser emitida en 20 canales regionales de Chile y que retrata nuestro viaje por Araucanía en búsqueda de los emprendimientos sostenibles que están cambiando al mundo y las amenazas al territorio.
Las fundaciones Huerquehue y Parques para Chile nos apoyaron con la adquisición de cámaras, una GoPro y una Canon reflex para comenzar a documentar el proceso de gestación del viaje. El primer desafío fue armar las tres bicicletas que nos llevarían donde quisiéramos. Una vez listo el medio de transporte, sin alforjas pero con unos canastos plásticos atados a las bicicletas y una gran convicción de lo que estábamos haciendo, comenzamos a pedalear. Las primeras salidas fueron difíciles porque no sabíamos qué nos esperaba. Ninguno de los tres había hecho algo así, pero superando los obstáculos comenzamos a entender el arte del cicloturismo, deteniéndonos a apreciar la inmensidad de la naturaleza y a registrar lo que nos iba sucediendo.
La Araucanía Andina
En cada una de las comunas que forman la RBA nos encontramos con personas que están cambiando el mundo, familias y comunidades emprendedoras que protegen las bellezas naturales y el estilo de vida de esta región.
Recorrimos seis comunas de la Araucanía Andina, un lugar mágico con una cultura ancestral viva que hoy está en riesgo. Melipeuco, nuestra base de operaciones, es el centro de la RBA. Se encuentra en las faldas del volcán Llaima, que desafía desde arriba a quien visita el Parque Nacional Conguillío, una de las áreas silvestres protegidas más convocantes de Chile. Formado por cuatro lagos increíbles, el camino hasta el lago Conguillío nos tomó cinco horas de travesía. No dejan de sorprender los contrastes del paisaje, escoriales de lava y una geografía que se generó a base de erupciones y largos procesos de erosión.
Otro de los artesanos de este territorio es el río Truful Truful, que baja desde el parque nacional por canales subterráneos y renace con fuerza para regalarnos unas de las caídas de aguas más lindas que vi en mi vida. En uno de sus tramos quieren construir una central hidroeléctrica de paso. Todas estas vivencias nos llevaron a participar en la Marcha Plurinacional por los Ríos Libres, realizada en abril del 2015, y acompañar así la causa de la organización Defensa del Territorio de Melipeuco que lleva más de 10 años protegiendo los ríos de pisciculturas y centrales hidroeléctricas, que llegan cada año a irrumpir con el estilo de vida de su población.
Soberanía alimentaria y cuidado de naturaleza
Dejamos Melipeuco y redujimos nuestras pertenencias a lo que podíamos cargar dentro de nuestras recién adquiridas alforjas. Este trabajo permitió aligerar nuestra carga y trasladarnos mejor por el territorio. A Currarehue, comuna donde experimentamos más fuertemente la cultura Mapuche, llegamos para la fecha del We Tripantu (Año Nuevo Mapuche) y nos topamos de frente con una cosmovisión ligada profundamente a la naturaleza, que invita a silenciar la mente para fundirse dentro de los ciclos de vida naturales. Visitamos la Feria de Verano Wallüng, donde se fomenta la economía local bajo una mirada comunitaria y, sobre todo, relacionada con las raíces mapuches.
Participamos de un trafkintu organizado por la comunidad de la feria Wallüng, evento ceremonial en el que se busca recuperar la costumbre del trueque mediante el intercambio de alimentos y semillas tradicionales, para protegerlas de la proliferación de las semillas comerciales que mediante procesos transgénicos prometen mejorar sus producciones. Lo cual es mentira ya que luego sus frutos no dan semillas y entregan alimentos con químicos que contaminan nuestros cuerpos y nos enferman. El objetivo que enfrenta esta comunidad es la soberanía alimentaria de los pueblos, el respeto por la vida y proteger un ecosistema en equilibrio con los espíritus que habitan los bosques y los ríos de este territorio, según su visión ancestral.
Una industria venenosa
En nuestro paso por Pucón encontramos un gran ejemplo de lo que está sucediendo con nuestra sociedad. Un joven emprendedor como Cristóbal Bravo, biólogo marino, quien habita un país con algo más de 4 mil kilómetros de costa y a quien desde temprana edad le llamó la atención las especies que vivían en esos profundos estanques de vida, al recibirse y seducido por la añoranza de la vida materialista empezó a trabajar en una de las pisciculturas nacionales más grandes de Chile. Tras seis años de permanecer en la industria salmonera, Cristóbal comprendió los graves daños ambientales y sociales que genera este rubro. Esta reflexión provocó su renuncia y transformación, que lo convirtió en uno de los referentes locales de la lucha contra las malas prácticas de la salmonicultura. Hoy las energías de Cristóbal están puestas en colaborar con el modelo de desarrollo de economía local y en su emprendimiento de producción de hongos comestibles, con miras a mejorar la alimentación de los puconinos.
Él nos llevó a orillas del río Carhuello, parte de la cuenca que desemboca en el lago Villarrica, arrastrando los desechos que genera una de las ocho pisciculturas de Pucón. Los olores desagradables y los sólidos decantados en el fondo del torrente son evidentes. Nos contó además los frágiles mecanismos de control y evaluación medioambiental estipulados por la ley chilena, sugiriendo que la única solución posible es que se invierta en desarrollar mecanismos de tratamiento de agua como los filtros biológicos. Existen casos de empresas europeas donde las normas legales las obligan a devolver el agua más arriba de donde la extraen, y exigentes parámetros de evaluación química que minimizan los efectos al caudal natural del río.
África, un destino y el origen
Nuestro recorrido finalizó los primeros días de agosto, después de pedalear más de 1000 kilómetros por rutas, senderos y caminos usados antiguamente por los pobladores de la región y recopilar 21 historias relatadas en siete capítulos que hoy estamos produciendo para poder publicar en la televisión chilena. La experiencia por Araucanía nos permitió conocernos, trabajar en equipo, experimentar los inconvenientes de un viaje en bicicleta y abrir nuestras mentes a culturas originarias para poder dar el salto al continente negro
En el proyecto “A Pedales: África” atravesaremos 10 países recorriendo 10 mil kilómetros en nuestras bicicletas. Queremos transmitir la experiencia de pedalear por territorios desconocidos, abrir nuestra mente y espíritu a lo que estos pueblos nos muestren y convivir armónicamente con las culturas donde se gestaron los primeros pasos del hombre.
Info: Twitter: apedalesvoy | Instagram: A_PedalesAfrica | Facebook: APedalesVamos
Accesorios
#Vidriera con precio: Casco de MTB Vairo Volt
El casco Volt de Vairo ofrece una protección de alto rendimiento en la absorción de impactos, ya que cuenta con un sistema de construcción Inmold, que fusiona la capa superior del casco con el poliuretano, dando así mayor fuerza ante golpes y mayor resistencia al deterioro, pero manteniendo el casco potencialmente liviano.
Es sabido también que el ciclista puede llegar a pasar hasta 5 horas de ejercicio constante, elevando la temperatura de su cuerpo a altos grados: por eso el casco Volt cuenta con 21 canales de ventilación que reducen el calor en la superficie de la cabeza.
Bicis
#Vidriera con precio: Mountain bike Vairo XR 8.5
Una mountain bike de Vairo basada en un gran cuadro de aluminio cuidadosamente equipado.
-Cuadro: Vairo de aluminio 6061·T6 double butted, hidroformado, con cableado interno.
-Horquilla: RockShox FS Judy Silver, 100 mm de recorrido, bloqueo remoto.
-Cambio trasero de 12 velocidades Shimano SLX RD-M7100.
-Shifters de 12 velocidades Shimano Deore SL-M6100-R.
-Piñón 12-51 de 12 velocidades Deore Shimano CS-M6100-12.
-Plato/palancas Shimano FC-MT510-1 con plato de 34 dientes y palancas de 175 mm,
-Cubiertas Maxxis Crossmark II 29×2.20 60 TPI.
-Llantas Black Box de aluminio, doble pared.
-Frenos a disco hidráulicos Shimano MT201, rotores Shimano SM-RT10 160 / 180 mm Center Lock
-Stem Vairo Series de aluminio 6061, ø35 mm.
-Caño de asiento Vairo Series de aluminio 6061.
PSVP $ 1.250.000
Más info: promo@vairo.com
EL PRECIO ES ORIENTATIVO Y PUEDE CAMBIAR SIN PREVIO AVISO
Bicis
#Vidriera con precio: Bicicleta SLP 5 Pro Girl rodado 12
Diseñada para niñas aventureras con estilo, la SLP Pro Girl tiene un elegante cuadro de acero con calco al agua bajo barniz y ofrece una conducción suave y segura. Su diseño ergonómico y ajustable garantiza la comodidad durante cada recorrido. Incluye cubrecadena y rueditas estabilizadoras combinadas. Es rodado 12 y tiene frenos v-brake.
PSVP $ 150.105
COMPRAR
Más info: https://biciperetti.com.ar/ | 3492607747
EL PRECIO ES ORIENTATIVO Y PUEDE CAMBIAR SIN PREVIO AVISO
Bicis
#Vidriera con precio: Bicicleta SLP 5 Pro rodado 20
Una bicicleta infantil clásica rodado 20, con mucho estilo, rendimiento y durabilidad, para niños de 8 a 11 años. Basada en un cuadro resistente que aguanta todo maltrato, incorpora una transmisión sencilla de 7 velocidades Shimano Tourney con mandos de cambio al puño, pensada para que los más chicos puedan disfrutar al máximo por diferentes tipos de terreno. Tiene frenos v-brake.
PSVP $ 194.911
COMPRAR
Más info: https://biciperetti.com.ar/ | 3492607747
EL PRECIO ES ORIENTATIVO Y PUEDE CAMBIAR SIN PREVIO AVISO
-
ABC3 semanas atrás
Clases para aprender a andar en bici en Buenos Aires
-
Productos2 meses atrás
Cómo prolongar la vida útil de la horquilla de tu bicicleta
-
Vidriera6 días atrás
#Vidriera con precio: Bicicleta urbana Fuji Traverse 1.7
-
Productos1 mes atrás
Bicicletas SLP 2025: nuevos modelos, más livianos y cómodos, para todos los usuarios y todos los caminos
-
Vidriera6 días atrás
#Vidriera con precio: Bicicleta de ruta Wilier GTR Team Disc 105
-
Vidriera6 días atrás
#Vidriera con precio: Guantes cortos de ciclismo Prologo Blend
Gabriel
11 noviembre, 2016 a las 5:16 pm
Idolosss!