Ciclismo urbano
El manual libre y gratuito sobre movilidad sostenible que todos los ciclistas debemos tener y difundir

Si bien en otras partes del mundo es ya parte de la cultura, en Argentina se empezó a hablar de manera semi consciente del tema de la movilidad sostenible recién en el 2015, cuando se firmaron las famosas ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)*. Como Argentina es país miembro de las Naciones Unidas, no pudo hacer caso omiso a esa premisa que promete mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo.
Por supuesto, desde 2015 pasaron algunos años y acá estamos…: recién desde el 2020/ 2021 comenzamos a hablar en nuestro país de movilidad sostenible (que es el término correcto en lugar de sustentable, como le dicen muchos —tema del que hablaremos próximamente).
Pero la verdadero cuestión es que en estos dos últimos años, a lo largo y ancho de Latinoamérica algunos funcionarios, ya sea por moda o por interés genuino, tratan de mejorar la movilidad sostenible y promover el ciclismo, creando nuevas bicisendas o ciclovías (que tampoco son la misma cosa).
Si bien hay algunos espacios muy bien logrados, la constante, en la mayoría de estos proyectos, es que carecen de criterio y muchas veces su usabilidad es baja o algunas veces hasta nula, logrando esto opacar hasta las mejores intenciones.
Esto es lógico, ya que muchas iniciativas no cuentan con la experiencia o el conocimiento necesarios y la mayoría de la información está en inglés. Por otro lado, la mayor parte de los funcionarios ven como gesto de debilidad solicitar apoyo a ONGs especializadas (que las hay en todo el mundo), dejando esta inmensa tarea en manos de personal municipal, que con suerte a veces consulta a usuarios (algo que en parte está bien, más no es suficiente). El tema es que el diseño final del proyecto tiene que ser realizado por especialistas y bajo estándares que ya se aplican a nivel mundial.
Es por eso que desde IMBA Argentina (International Mountain Bicycling Association)** hemos traducido al español un manual de 150 páginas que recopila todo el conocimiento aplicado y creado como norma a nivel mundial, conocimiento creado por instituciones como NACTO, ASSTHO, IMBA y BIKE BELONG, entre otras, un material que ofrece reglas claras de diseño, medidas estándar, renders, opciones de uso, instrucciones, métodos de mantenimiento y mucho más. Este manual es público, es para todo aquel funcionario que quiera promover el ciclismo en su comunidad, llevando a su ciudad a otro nivel.
Pero la obra no es solo para ellos, ya que como bien sabemos todos, la mejor manera de que un funcionario haga algo es la presión social. Por ello es que este conocimiento está disponible libremente para todos los interesados: si sos estudiante universitario de urbanismo, de ingeniería civil, de diseño industrial o de antropología o simplemente tenés curiosidad (y algún día vas a diseñar algo relacionado al tema) te puede interesar y está disponible de forma gratuita.
También puede interesarte si sos ciclista, bicicletero, vecino o sabés dónde vive un concejal, ya que contribuir a que él sepa cómo se hace impide que lo hagan mal. El conocimiento es poder.
Si querés promover el ciclismo en tu comunidad, este manual es para vos. Este manual es para todas las personas que quieran promover el ciclismo, para todas las personas que andan en bici o tienen un amigo, pareja o hijo que anda en bici. Este manual es para todos los ciudadanos, para que entre todos creemos una sociedad mejor.
Este manual es para todo aquel que lo pida (Advertencia de seguridad: cuando lo leas vas a tener un pensamiento crítico).
El manual viene, además, acompañado por otros dos textos, “Bueno para el negocio” y “Cómo promover el ciclismo en Latinoamérica”.
Contáctanos y es tuyo. Y seguinos, así entre todos promovemos lo que nos gusta y creamos la sociedad que nos merecemos.
Por Alejandro Minuzzi, presidente IMBA Argentina y Director de IMBA Latinoamérica.
https://www.facebook.com/IMBA.Argentina/ | https://www.instagram.com/imba_argentina/
*Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad.
**IMBA (International Mountain Bicycling Association) Argentina nace con las mismas metas que lo hizo en los Estados Unidos hace 30 años, proteger los derechos de los ciclistas de montaña y practicantes de otros deportes no motorizados (escalada, trekking, cabalgatas). La función principal de IMBA es generar accesos a zonas determinadas para la práctica de ciclismo de montaña por medio de la negociación con los dueños, guardaparques o administradores de la tierra. IMBA promueve el desarrollo de senderos sustentables ecológica y económicamente para los usuarios y los administradores a través de la construcción de senderos con estrictas normas de diseño y construcción o la recuperación de senderos deteriorados mediante el uso de técnicas sustentables.
Ciclismo urbano
Asombrosamente los ciclistas ya superan en número a los automovilistas en la ciudad de Londres

Según el comité de Transporte de la Corporación de la Ciudad de Londres, el organismo municipal del centro financiero de la capital inglesa, el ciclismo es actualmente “el modo vehicular más grande contado durante las horas pico en la Ciudad de Londres”.
La encuesta de tránsito realizada por la Corporación proporciona información sobre los volúmenes y tipos de tránsito que se utilizan las calles de la ciudad, incluyendo ciclistas y peatones, además de obviamente vehículos a motor.
La encuesta más reciente se realizó el 23 de noviembre de 2022.
“En resumen —dice el informe final en sus conclusiones—, los datos de conteo de tráfico sugieren que los volúmenes de vehículos de motor durante todo el día están en aproximadamente en el 80% de los niveles previos a la pandemia (2019), mientras que los volúmenes de ciclismo de todo el día están en el102% de los niveles previos a la pandemia y los niveles de peatones durante todo el día se encuentran en el 63% de los niveles previos a la pandemia.”
El informe concluye que a partir de datos de conteo tomados en 12 puntos de la ciudad desde 1999 muestran que “los volúmenes de vehículos motorizados continúan disminuyendo y los volúmenes de bicicletas continúan aumentando. Los volúmenes de vehículos de motor han caído en un 64 % desde 1999, mientras que los volúmenes de bicicletas han aumentado en un 386 %… En 2022 las bicicletas fueron la mayor categoría individual del tráfico vehicular en las calles de la ciudad, representando el 27% de todo el tránsito. Las bicicletas también forman más del 40% del tránsito vehicular durante las horas pico de la mañana y la tarde.”
Valga destacar que estos datos están justificados no solo por decisiones de la población en cuanto a la forma de moverse, sino también por el aporte del gobierno londinense, que ha tomado medidas drásticas para restringir el tránsito automotor en la ciudad.
Ciclismo urbano
30 días en bici: historia de la iniciativa, en qué consiste y cómo sumarte

30 días en bici, un evento de alcance global que ya se ha extendido a más de 70 ciudades del planeta, cumple durante este 2023 10 años en el mundo de habla hispana.
Nacido en la ciudad norteamericana de Minneapolis en el año 2010 como una iniciativa ciudadana para promover el uso cotidiano de la bicicleta, en el año 2014 fue adoptado por activistas de varias ciudades españolas y desde ahí se extendió a América
¿En qué consiste 30 días en bici?
Se trata de una campaña de fomento al uso cotidiano de la bicicleta como medio de transporte sustentable en las ciudades. La idea es naturalizar la bicicleta como una vía de movilidad personal económica, funcional y amigable con el medio ambiente.
Para difundir la propuesta, 30 días en bici propone el desafío de desplazarse únicamente utilizando bicicletas durante los 30 días del mes de abril. Es decir, que cada persona involucrada en este reto global asimile esta forma de moverse como parte de su rutina diaria.
¿Cómo participar de la iniciativa 30 días en bici?
Si quieres sumarte a la iniciativa que es tendencia en Internet, solo necesitás una bici y tener disposición para pedalear. Literalmente, basta comprometerse a usar únicamente la bicicleta para moverte durante todo el mes de abril.
No importa si solo la utilizarás para ir desde casa al trabajo, o emprenderás un viaje…, la idea es atreverse a un estilo de vida más consciente a través de la adopción de una movilidad sustentable.
Para que esta sea una actividad de ciudadanía, 30 días en bici te propone anotarte en el sitio oficial del evento y contagiar a tus amigos y contactos compartiendo fotos en tus redes. Incluso es posible anotarse como voluntario y colaborar con los diferentes proyectos promovidos durante 30 días en bici.
También hay alternativas para hacer donaciones y unirse a las empresas asociadas con la iniciativa.

¿Cómo inscribirse en la iniciativa 30 días en bici?
A continuación, te contamos los pasos a seguir para participar de la iniciativa:
1.Durante el mes de marzo hacé tu registro en la lista mundial y comprométete a cumplir con los 30 días en bici durante el mes de abril de este 2023.
2.Adoptá tu bicicleta como tu mejor aliada para moverte a cualquier parte y animate a compartir contenidos para motivar a tus amigos a participar.
3.Compartí historias en tus perfiles usando las etiquetas #30díasenbici o #30DEB. También podés publicar en el muro de Facebook de la cuenta oficial de 30 días en bici.

En todas las ciudades participantes de 30 días en bici se celebran diferentes actividades físicas y culturales, aulas, muestras de cine y muchos otros eventos abiertos a la comunidad. Recordá consultar el calendario para confirmar fechas y horarios.
#30díasenbici #30DEB
ABC
Seguros Rivadavia ofrece variedad de coberturas para la bicicleta y el ciclista

Seguros Rivadavia ofrece tres líneas de seguros de bicicletas: Bici Pro, Bici Max y Bici Total, las tres con diversas alternativas de contratación en sus coberturas y capitales asegurados.
Todos estos planes amparan la pérdida total por robo de la bicicleta, el daño total y parcial (tanto en Argentina como en el exterior, si se opta por contratar la extensión de cobertura), accidentes personales para el ciclista y responsabilidad civil ante cualquier accidente que sufra circulando y que pueda provocar daños a terceros, el robo de efectos personales o equipos portátiles electrónicos que porten en bolsos o mochilas en circunstancias de uso de la bicicleta.
En suma, las siguientes son las coberturas básicas:
• Robo total.
• Muerte accidental.
• Invalidez total y parcial permanente por accidente.
• Gastos de asistencia médico-farmacéutica por accidente.
• Cobertura de responsabilidad civil del ciclista.
Y estas coberturas se complementan con una importante gama de servicios adicionales sin cargo para el asegurado.
Pueden acceder a estos planes bicicletas fabricadas desde el año 2000 en adelante.
Para más información: www.segurosrivadavia.com | 0810-999-3200 | info@segurosrivadavia.com
O bien, contactarse con cualquiera de los Productores Asesores de Seguros Rivadavia en todo el país.
Ciclismo urbano
Algunas barreras culturales que impiden que crezca el ciclismo urbano

No todo se trata de infraestructura en cuanto al ciclismo urbano. Ni de automóviles que impiden desarrollarlo. Hay sin lugar a duda cuestiones culturales y de comportamiento que imponen barreras aun más infranqueables que las barreras materiales.
Muchos planificadores suelen fallar al desarrollar infraestructura ciclista o políticas de promoción del ciclismo en general precisamente por no tener en cuenta estos factores, desplegando sus acciones a favor de los ciclistas experimentados, excluyendo a aquellos que más se beneficiarían del ciclismo como un medio de transporte cotidiano, entre ellos la población de más bajos ingresos, los niños y los ancianos. Es fácil de constatar que por la extensa red de ciclovías que ha construido la ciudad de Buenos Aires básicamente circula gente joven y ciclistas experimentados, ya que desde el punto de vista cultural es un red excluyente, pensada y construida para gente que se les anime.
Las que siguen, a la manera de apuntes, son algunas de las barreras que excluyen a aquellos que deberían estar siempre en el centro de la mirada de los planificadores urbanos.
El modelo ciclista
El ciclismo que practican los iniciados en la materia, como los deportistas y los que lo hacen para mantenerse en forma, provoca una serie de asociaciones negativas en gran parte de la población urbana. Es ese personaje identificado por muchos por no respetar los semáforos, por invadir la vereda peatonal o por circular a contramano o zigzagueando entre los autos. Un personaje, generalmente joven y masculino, enfundado en ropa visible de lycra, con una palangana sobre su cabeza y sobre una bicicleta que supera cualquier presupuesto imaginable por un no ciclista. Para la mayoría de la población este personaje es un deportista, alguien “raro”, no alguien que se moviliza diariamente en ese medio de transporte, y no constituye un modelo al cual aspirar.
La aspiración automovilística
Contrariamente, en nuestras sociedades, particularmente entre las más empobrecidas, el automóvil sigue siendo un objeto aspiracional, un símbolo de estatus y posición social, mientras que la bicicleta está directamente asociada a la pobreza y a las tareas de servicio como el delivery o el correo o simplemente la indigencia.
Las bicicletas
Pese a que los que tenemos experiencia sobre la bicicleta sabemos que se trata de un medio de transporte sumamente accesible desde cualquier punto de vista económico, la mayor parte de la población suele verla como un objeto caro, complicado de elegir, de costoso y especializado mantenimiento y fácil de robar, todo lo que genera una barrera importante en la población de menores ingresos.
Adicionalmente, una cultura ciclista muy pobre hace que la gente que finalmente llega a hacerse de una bicicleta, no necesariamente adquiera la que más conviene a su capacidad física y al propósito con que va a usarla.
Las habilidades
No todo el mundo sabe andar en bicicleta y además a la mayor parte de los que de niños han sabido hacerlo y han dejado de pedalear por décadas, las habilidades requeridas para moverse en el tránsito le resultan como mínimo de alta exigencia. No es fácil de imaginar que en ciudades diseñadas para los automóviles como las nuestras, gente de edad avanzada se lance a las calles a sortear “enemigos” de 1.500 kilogramos o más. Ni mucho menos que los padres imaginen a sus hijos en tal aventura, a lo que se suma que si los padres no tienen las habilidades necesarias, difícil es que sus hijos las adquieran.
Falta de conocimiento e información
Mucha gente, diría que la mayoría, desconoce los beneficios de optar por moverse diariamente en bicicleta y carece de parámetros para determinar qué caminos serían más convenientes tomar para ir a determinados destinos. Esto lo refuerza la ausencia de campañas para poner en conocimiento del público la infraestructura existente, la falta de señalización de continuidad de carriles ciclistas en los casos de interrupción por razones de diseño urbano y la falta de aplicaciones específicas que guíen al ciclista por la red urbana.
Sumado a esto, la infraestructura ciclista suele ser vista por gran parte de la población como un privilegio para pocos, en detrimento de la “mayoría” automovilista.
Texto: Mario García
Foto: nmuszkat
-
Deporte y Entrenamiento1 mes atrás
Autosuficiencia, el espirítu del mountain bike
-
Componentes3 semanas atrás
Shimano entierra a sus grupos Alivio, Acera y Altus y presenta una nueva serie de transmisiones
-
Bicis2 meses atrás
Scott Argentina lanza la campaña “Sumate a la red Scott”
-
Deporte y Entrenamiento3 semanas atrás
¿El término contraperalte te pone un poco nervioso?
-
Deporte y Entrenamiento3 semanas atrás
Psicología y deporte: Entrenar es construir autoestima
-
ABC1 mes atrás
Seguros Rivadavia ofrece variedad de coberturas para la bicicleta y el ciclista