Conectá con nosotros

Ciclismo urbano

“La bicicleta solo es para la gente joven y sana”

Publicado

el

Foto: Adli Wahid en Unsplash)

La movilidad en la ciudad y la forma en que esta fue evolucionando con el paso del tiempo fue dejando mensajes y preconceptos erróneos grabados en el inconsciente de las personas. La publicidad de autos lujosos y sus falsas promesas de libertad, estatus, prestigio; las políticas de movilidad orientadas casi exclusivamente al tránsito automotor y la asociación de la bicicleta casi exclusivamente al deporte y a la recreación, hicieron que por muchos años el mensaje “las bicicletas son solo para las personas jóvenes y sanas” limitase pensar en cualquier otra posibilidad de uso, especialmente para los adultos mayores.
El concepto de “ciudades 8-80”, creado por el urbanista Gil Penalosa (en Twitter @penalosa_g), busca desterrar este prejuicio y modificar las maneras de hacer y diseñar las ciudades centrándose en el bienestar de las personas. La idea es pensar a partir de los niños de 8 años y los adultos mayores de 80 años, con el objetivo de generar un ambiente seguro y confortable que brinde espacios —paseos, parques, bicisendas, edificios— para estos grupos más vulnerables de la sociedad. Incluyendo de esta manera a los chicos, personas de la tercera edad y personas con discapacidades, se intenta construir ciudades que realmente funcionen para ellos y para todos.
El auge de la bicicleta en la última década y especialmente durante y después de la pandemia de Covid-19 también le dio protagonismo a los adultos, algunos de los cuales adoptaron la bicicleta como vehículo principal para sus actividades diarias, evitando así el uso del transporte público y aprovechando los beneficios en materia de salud que conlleva.
Ya sea en personas que han entrenado a lo largo de toda su vida, como en quienes han tenido hábitos sedentarios, cobra gran importancia realizar ejercicio regularmente en una edad avanzada. Nos comenta la Dra Paula Denisiuk (MN 181939) que indudablemente contribuye a mejorar la calidad de vida, haciendo hincapié en el rol que tiene la actividad física en prevenir enfermedades causadas por la inactividad (hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, osteoporosis y diabetes). Además, previene el deterioro de las funciones físicas, como el deterioro muscular y los problemas osteoarticulares, como así también el deterioro de la función cognitiva. De esta manera, disminuye el riesgo de lesiones, alivia dolores musculoesqueléticos, aumenta a agilidad y la coordinación, además de aumentar la memoria y la autoestima y mejorar la percepción de sí mismo, producto de la liberación de endorfinas, sustancias producidas por el cerebro que además de disminuir el dolor físico, producen sensación de bienestar.
Por último, recomienda no dejar de destacar la importancia de la elongación luego del ejercicio, la cual muchas veces es menospreciada y no tenida en cuenta sobre la actividad física aeróbica o el entrenamiento de fuerza, y sin dudas constituye un pilar fundamental en la actividad rutinaria, ya que al no practicarla, los movimientos se recortan y se pierde paulatinamente la versatilidad muscular.
Pero para hablar de la bicicleta en la edad adulta, le cedimos la palabra a distintos protagonistas y les pedimos que nos contasen qué les produce la frase “la bicicleta sólo es para la gente joven”. Irene Fernandez (47, Presidenta de ACU, Asociación de Ciclistas Urbanos) afirma que “la bicicleta es para quien quiera usarla. No tiene límites de edad ni de capacidad, ya que hay muchos modelos de bicicleta que se adaptan a las edades y los usos”. Antonio Estudillo (63, Ciudad de Mexico) siente que esa frase “considera a los seres humanos como productos que cumplen un ciclo de vida útil y es necesario lanzarlos a la basura. Es discriminatorio”.
Los prejuicios de las personas alejadas de una vida saludable, sumado a la cultura auto-céntrica, en la que pareciera que lo único válido para moverse es el auto, no admiten casos como el de Gabriel del Río (61), que utiliza su bicicleta como medio de transporte para ir a trabajar diariamente desde el año 1995, mucho antes del impulso que dio al ciclismo urbano la construcción de las ciclovías.
En los casos de las personas que convocamos para esta nota, todos ellos coinciden en que la bicicleta les brinda libertad y autonomía en los traslados y sus tiempos (sin depender de los horarios y frecuencias del transporte público, por ejemplo). Esto es algo que mejora su autoestima y por ello además recalcan la importancia de adquirir el hábito de pedalear. Como es el caso de Antonio Estudillo, quien pedalea habitualmente los 12 kilómetros que lo separan de la universidad donde da clases. O el de Claudia (58 años), quien recorre 10 kilómetros diariamente para ir a su lugar de trabajo. En su caso, cuenta que retomó el uso de la bici tras la pandemia, cuando existían restricciones para subirse a colectivos, trenes y subtes.
La red de ciclovías de la ciudad de Buenos Aires (aún con todo lo que tiene por mejorar en cuanto al diseño y estado), sumada a lo plana que es la geografía porteña, también facilitan mucho los desplazamientos y brindan seguridad, según nos cuenta Gabriel Del Río.
Es importante, recalca Irene Fernandez, prestar atención a los aspectos relacionados con la seguridad al andar: buen mantenimiento de la bicicleta, evitar la ropa suelta y que esta sea cómoda y mantener la atención todo el tiempo en la calle y el entorno. Una velocidad moderada permite anticiparse con seguridad a cualquier situación imprevista.
Si bien ninguno de ellos encuentra contraindicaciones al hecho de subirse a la bicicleta, coinciden Claudia y Gabriel en que la agresividad del tránsito, ciclovías obstaculizadas por autos mal estacionados, falta de espacios de guardado y la inseguridad son los principales aspectos negativos, mientras que Antonio Estudillo agrega que “la falta de reflejos y destreza física que vienen con la edad puede ocasionar situaciones de peligro cuando la infraestructura es deficiente”.
La aparición de cada vez más variedad de bicicletas con pedaleo asistido son grandes aliadas para quienes desean seguir disfrutando de los beneficios de la bicicleta sin incurrir en grandes esfuerzos físicos. Eduardo Avallone (79 años) cuenta que “cuando sus rodillas empiezan a aflojar” el motor eléctrico que le asiste a su pedaleo le permite seguir su camino sin problemas, lo que le da la tranquilidad de saber que va a poder llegar sin problemas, sobre todo cuando se encuentra lejos de su lugar de destino. Y en ritmo normal, con un nivel de asistencia bajo, le permite andar tranquilamente por más de dos horas, logrando la sensación de viajar siempre en una suave pendiente descendente.
Es indudable que el uso habitual de la bicicleta como medio de transporte y recreación aporta una mejora sustancial en la calidad de vida no solo de las personas que la utilizan sino al entorno y que los prejuicios alrededor de su uso se ven desmitificados cada vez que vemos en las calles a quienes escapan al estereotipo de “jóvenes y sanos” que rodea al ciclismo urbano.
Una ciudad preparada y adaptada a personas de todas las edades, géneros y condiciones, es una ciudad inclusiva, y sin querer llegar a los extremos dialécticos de pretender que por mostrar los beneficios todos se sientan obligados a usar la bicicleta, sí es fundamental ponerse en lugar de quienes eligen moverse saludablemente y pensar que la ciudad es de todos y para todos.

 

Por Matías Avallone, conductor del programa de radio B Invasión Bicicleta.
https://twitter.com/matiasavallone | https://twitter.com/binvasionbici
Foto: Adli Wahid en Unsplash

Ciclismo urbano

Bikleta, la aplicación móvil que reclamaba a gritos la comunidad ciclista, ya está disponible y es gratuita

Publicado

el

Bikleta es una aplicación móvil que permite registrar tu bici y con ese registro pasar a formar parte de la comunidad Bikleta, una plataforma que monitorea y comparte tus recorridos, reporta un eventual robo o extravío y te muestra todos los Bikleta Points asociados, promoviendo un espacio de seguridad y hábitos sustentables a través de distintas funciones de la aplicación:

1.Reporta tu bicicleta robada

Se activa desde la app móvil el estado de Bikleta robada.

2.Bikleta alerta a la comunidad

Alertamos a la comunidad a través de la app móvil si tu Bikleta ha sido robada, extraviada o encontrada.

3.Recuperación

Mediante la ayuda de la tecnología y del resto de la comunidad, se inicia el proceso de recuperación de tu bicicleta.

4.QR

El usuario puede adquirir un código QR adhesivo para colocar en la bicicleta. La obtención del QR se realiza a través de una verificación presencial en los Bikleta Points (bicicleterías asociadas). Ese código QR se escanea desde la aplicación y automáticamente queda registrado por el usuario en su cuenta Bikleta.

5.Recorridos

• Grabá tu recorrido.

• Compartí en tiempo real tu ubicación.

• Mapas de Bikleta Points / robos / tránsito.

• Recorridos sugeridos.

6.Bikleta Points

Se trata de bicicleterías asociadas al sistema y puntos de encuentro con beneficios para los usuarios de la aplicación.

7.Seguridad personal

En el código QR se puede cargar la información que el usuario crea necesaria, como teléfono de contacto en caso de emergencia, email, grupo sanguíneo, domicilio y muchísimas otras. Esto no es solo importante para el usuario principal sino también para un hijo o un adulto mayor, que en caso de algún incidente, la policía o el médico o cualquier persona que asista al ciclista pueda saber adónde llamar, cómo atenderlo. Incluso la policía podría saber si es un usuario registrado.

Muchas otras funciones que se van a ir incorporando a lo largo de este año, como el dispositivo beacon (rastreo de la bikleta), el chat Bikleta, un marketplace y otras.

Cabe destacar que la aplicación es de descarga y uso gratuito y el código QR tiene un costo muy modesto. 

Bikleta surge de una necesidad del ambiente de la bici, que uno de sus creadores, Diego Patamia, observó siendo ciclista desde muy temprana edad. “No veía algo que uniera como comunidad a todas las modalidades de uso de la bici con respecto a la seguridad —nos cuenta. Fue así que compartiendo un asado con amigos conocí a uno de mis socios, que es desarrollador tecnológico, a quien le transmití mi inquietud respecto de hacer algo por el ciclismo desde la tecnología. De inmediato arrancamos el proyecto, sumando a quien nos presentó, el anfitrión de aquel asado. Hoy Bikleta es una realidad y está definitivamente al servicio de todos los ciclistas.”

Continua leyendo

Ciclismo urbano

Asombrosamente los ciclistas ya superan en número a los automovilistas en la ciudad de Londres

Publicado

el

Según el comité de Transporte de la Corporación de la Ciudad de Londres, el organismo municipal del centro financiero de la capital inglesa, el ciclismo es actualmente “el modo vehicular más grande contado durante las horas pico en la Ciudad de Londres”.

La encuesta de tránsito realizada por la Corporación proporciona información sobre los volúmenes y tipos de tránsito que se utilizan las calles de la ciudad, incluyendo ciclistas y peatones, además de obviamente vehículos a motor. 

La encuesta más reciente se realizó el 23 de noviembre de 2022. 

“En resumen —dice el informe final en sus conclusiones—, los datos de conteo de tráfico sugieren que los volúmenes de vehículos de motor durante todo el día están en aproximadamente en el 80% de los niveles previos a la pandemia (2019), mientras que los volúmenes de ciclismo de todo el día están en el102% de los niveles previos a la pandemia y los niveles de peatones durante todo el día se encuentran en el 63% de los niveles previos a la pandemia.” 

El informe concluye que a partir de datos de conteo tomados en 12 puntos de la ciudad desde 1999 muestran que “los volúmenes de vehículos motorizados continúan disminuyendo y los volúmenes de bicicletas continúan aumentando. Los volúmenes de vehículos de motor han caído en un 64 % desde 1999, mientras que los volúmenes de bicicletas han aumentado en un 386 %… En 2022 las bicicletas fueron la mayor categoría individual del tráfico vehicular en las calles de la ciudad, representando el 27% de todo el tránsito. Las bicicletas también forman más del 40% del tránsito vehicular durante las horas pico de la mañana y la tarde.”

Valga destacar que estos datos están justificados no solo por decisiones de la población en cuanto a la forma de moverse, sino también por el aporte del gobierno londinense, que ha tomado medidas drásticas para restringir el tránsito automotor en la ciudad. 

Fuente: https://democracy.cityoflondon.gov.uk/documents/s182953/TMO%20Review%20Stage%202%20End%20of%20Review%20Committee%20Report%20PT%20March%202023%20V1.pdf

Continua leyendo

Ciclismo urbano

30 días en bici: historia de la iniciativa, en qué consiste y cómo sumarte

Publicado

el

30 días en bici, un evento de alcance global que ya se ha extendido a más de 70 ciudades del planeta, cumple durante este 2023 10 años en el mundo de habla hispana.

Nacido en la ciudad norteamericana de Minneapolis en el año 2010 como una iniciativa ciudadana para promover el uso cotidiano de la bicicleta, en el año 2014 fue adoptado por activistas de varias ciudades españolas y desde ahí se extendió a América

¿En qué consiste 30 días en bici?

Se trata de una campaña de fomento al uso cotidiano de la bicicleta como medio de transporte sustentable en las ciudades. La idea es naturalizar la bicicleta como una vía de movilidad personal económica, funcional y amigable con el medio ambiente.

Para difundir la propuesta, 30 días en bici propone el desafío de desplazarse únicamente utilizando bicicletas durante los 30 días del mes de abril. Es decir, que cada persona involucrada en este reto global asimile esta forma de moverse como parte de su rutina diaria.

¿Cómo participar de la iniciativa 30 días en bici?

Si quieres sumarte a la iniciativa que es tendencia en Internet, solo necesitás una bici y tener disposición para pedalear. Literalmente, basta comprometerse a usar únicamente la bicicleta para moverte durante todo el mes de abril.

No importa si solo la utilizarás para ir desde casa al trabajo, o emprenderás un viaje…, la idea es atreverse a un estilo de vida más consciente a través de la adopción de una movilidad sustentable.

Para que esta sea una actividad de ciudadanía, 30 días en bici  te propone anotarte en el sitio oficial del evento y contagiar a tus amigos y contactos compartiendo fotos en tus redes. Incluso es posible anotarse como voluntario y colaborar con los diferentes proyectos promovidos durante 30 días en bici.

También hay alternativas para hacer donaciones y unirse a las empresas asociadas con la iniciativa.

¿Cómo inscribirse en la iniciativa 30 días en bici?

A continuación, te contamos los pasos a seguir para participar de la iniciativa:

1.Durante el mes de marzo hacé tu registro en la lista mundial y comprométete a cumplir con los 30 días en bici durante el mes de abril de este 2023.

2.Adoptá tu bicicleta como tu mejor aliada para moverte a cualquier parte y animate a compartir contenidos para motivar a tus amigos a participar.

3.Compartí historias en tus perfiles usando las etiquetas #30díasenbici o #30DEB. También podés publicar en el muro de Facebook de la cuenta oficial de 30 días en bici.

En todas las ciudades participantes de 30 días en bici se celebran diferentes actividades físicas y culturales, aulas, muestras de cine y muchos otros eventos abiertos a la comunidad. Recordá consultar el calendario para confirmar fechas y horarios.

www.30diasenbici.com

#30díasenbici #30DEB

Continua leyendo

Ciclismo urbano

El manual libre y gratuito sobre movilidad sostenible que todos los ciclistas debemos tener y difundir 

Publicado

el

Foto: André Renkens en Pixabay

Si bien en otras partes del mundo es ya parte de la cultura, en Argentina se empezó a hablar de manera semi consciente del tema de la movilidad sostenible recién en el 2015, cuando se firmaron las famosas ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)*. Como Argentina es país miembro de las Naciones Unidas, no pudo hacer caso omiso a esa premisa que promete mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo. 

Por supuesto, desde 2015 pasaron algunos años y acá estamos…: recién desde el 2020/ 2021 comenzamos a hablar en nuestro país de movilidad sostenible (que es el término correcto en lugar de sustentable, como le dicen muchos —tema del que hablaremos próximamente). 

Pero la verdadero cuestión es que en estos dos últimos años, a lo largo y ancho de Latinoamérica algunos funcionarios, ya sea por moda o por interés genuino, tratan de mejorar la movilidad sostenible y promover el ciclismo, creando nuevas bicisendas o ciclovías (que tampoco son la misma cosa).

Si bien hay algunos espacios muy bien logrados, la constante, en la mayoría de estos proyectos, es que carecen de criterio y muchas veces su usabilidad es baja o algunas veces hasta nula, logrando esto opacar hasta las mejores intenciones. 

Esto es lógico, ya que muchas iniciativas no cuentan con la experiencia o el conocimiento necesarios y la mayoría de la información está en inglés. Por otro lado, la mayor parte de los funcionarios ven como gesto de debilidad solicitar apoyo a ONGs especializadas (que las hay en todo el mundo), dejando esta inmensa tarea en manos de personal municipal, que con suerte a veces consulta a usuarios (algo que en parte está bien, más no es suficiente). El tema es que el diseño final del proyecto tiene que ser realizado por especialistas y bajo estándares que ya se aplican a nivel mundial. 

Es por eso que desde IMBA Argentina (International Mountain Bicycling Association)** hemos traducido al español un manual de 150 páginas que recopila todo el conocimiento aplicado y creado como norma a nivel mundial, conocimiento creado por instituciones como NACTO, ASSTHO, IMBA y BIKE BELONG, entre otras, un material que ofrece reglas claras de diseño, medidas estándar, renders, opciones de uso, instrucciones, métodos de mantenimiento y mucho más. Este manual es público, es para todo aquel funcionario que quiera promover el ciclismo en su comunidad, llevando a su ciudad a otro nivel. 

Pero la obra no es solo para ellos, ya que como bien sabemos todos, la mejor manera de que un funcionario haga algo es la presión social. Por ello es que este conocimiento está disponible libremente para todos los interesados: si sos estudiante universitario de urbanismo, de ingeniería civil, de diseño industrial o de antropología o simplemente tenés curiosidad (y algún día vas a diseñar algo relacionado al tema) te puede interesar y está disponible de forma gratuita.

También puede interesarte si sos ciclista, bicicletero, vecino o sabés dónde vive un concejal, ya que contribuir a que él sepa cómo se hace impide que lo hagan mal. El conocimiento es poder.

Si querés promover el ciclismo en tu comunidad, este manual es para vos. Este manual es para todas las personas que quieran promover el ciclismo, para todas las personas que andan en bici o tienen un amigo, pareja o hijo que anda en bici. Este manual es para todos los ciudadanos, para que entre todos creemos una sociedad mejor.

Este manual es para todo aquel que lo pida (Advertencia de seguridad: cuando lo leas vas a tener un pensamiento crítico).

El manual viene, además, acompañado por otros dos textos, “Bueno para el negocio” y “Cómo promover el ciclismo en Latinoamérica”.

Contáctanos y es tuyo. Y seguinos, así entre todos promovemos lo que nos gusta y creamos la sociedad que nos merecemos. 

Por Alejandro Minuzzi, presidente IMBA Argentina y Director de IMBA Latinoamérica.

https://www.facebook.com/IMBA.Argentina/ | https://www.instagram.com/imba_argentina/

*Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad.

**IMBA (International Mountain Bicycling Association) Argentina nace con las mismas metas que lo hizo en los Estados Unidos hace 30 años, proteger los derechos de los ciclistas de montaña y practicantes de otros deportes no motorizados (escalada, trekking, cabalgatas). La función principal de IMBA es generar accesos a zonas determinadas para la práctica de ciclismo de montaña por medio de la negociación con los dueños, guardaparques o administradores de la tierra. IMBA promueve el desarrollo de senderos sustentables ecológica y económicamente para los usuarios y los administradores a través de la construcción de senderos con estrictas normas de diseño y construcción o la recuperación de senderos deteriorados mediante el uso de técnicas sustentables. 

Continua leyendo

Más Leídas