Conectá con nosotros

Deporte y Entrenamiento

La Etapa Argentina by Le Tour de France

Publicado

el

La etapa del Tour corrida en Bariloche, cuyo ganador participará en L’Etape original que se correrá en julio del 2013, en paralelo al Tour de Francia, fue un espectáculo de nivel internacional que contó con el apoyo absoluto del municipio, las provincias participantes y el estado nacional.

Por Claudio Pértile

L’Etape du Tour nació en el año 1993 con el espíritu de permitir a miles de ciclistas disfrutar algunas de las emblemáticas etapas de montaña del Tour de France. La versión original se realiza todos los años, durante el mes de julio, en paralelo al propio Tour. El evento apunta a permitir a corredores semi-profesionales, amateur y entusiastas, formar parte de una réplica de la atmosfera de la competencia de ruta más importante del mundo. Debido a su éxito rotundo, la competencia se fue multiplicando, primero con dos ediciones en Francia en julio, luego con réplicas en otros paises.
Argentina es el único lugar donde se realiza fuera de Europa. En el año 2011 le tocó a la zona de Mendoza y San Juan, mientras que este año se hizo en San Carlos de Bariloche y Villa la Angostura, la puerta de la Patagonia Argentina. Esta última cita se concretó entre el viernes 12 y el domingo 14 de octubre.

Foto: Martín Maroto Pereyra

El circo
A principios de la semana ya comenzaba a verse movimiento. En el Centro Cívico de Bariloche empezaba el armado del “Village”. Allí se concentraría la actividad del primer día y la largada de las dos etapas.
Varios camiones semirremolque comenzaban a distribuir por la zona céntrica el vallado que garantizaría un evento seguro tanto para corredores como para espectadores.
El día viernes todos los corredores debían realizar su acreditación en el Village, donde se les entregaría su correspondiente dorsal y los chips de cronometraje -a ser instalados en la bicicleta-. Dicho chip dispone de una codificación única y toma por medio de un complejo sistema el tiempo total de la carrera con máxima precisión, a la vez que toma un tiempo parcial, ubicado en los cambios de sentido, que serviría de testigo para verificar que se ha completado el recorrido en su totalidad.
Durante ese día, Shimano ofreció asistencia a los corredores. En el Village había varias carpas de la marca y sus mecánicos especializados se encargaban de poner a punto las bicis de los participantes a su requerimiento y sin costo alguno.

Foto: Martín Maroto Pereyra

La primera etapa
El sábado se puso en marcha la competencia propiamente dicha. Todo pintaba perfecto y el imprevisible clima patagónico se mostraba bondadoso como nunca. Durante la mañana el lago Nahuel Huapi lucía como aceite.
Esta primer etapa tuvo 113 kilómetros y estaba denominada como “de montaña”, pese a que la elevación máxima era de 1008 msnm. Eso sí, la zona del Circuito Chico, si bien no era donde se llegaba a la máxima elevación, determinaría un fuerte gasto para los ciclistas, por su ondulación constante y repechos cortos aunque duros.
Para la partida se dispusieron varios grupos, de acuerdo a las categorías y con alguna separación para facilitar el arranque por las calles céntricas de la ciudad. A tan solo unas pocas cuadras los esperaría un fuerte repecho, el Pasaje Gutiérrez. Allí ya se separaba el grupo y los más fuertes se acomodaban en un pelotón de punta.
Los primeros 26 kilómetros fueron rodadores, por la denominada ruta de Circunvalación. Luego se producía el retorno a Bariloche por la Avenida 12 de Octubre, para luego tomar la Avenida Bustillo hacia Llao Llao y Circuito Chico, lugar con paisajes únicos, que serían el deleite de los ciclistas y el público.
En la subida de Bahía López se marcó el punto de inflexión. Ahí se desarmó por completo el grupo de punta y una fuga de tres corredores marcó la diferencia. Pero claro, todavía les quedaba subir al punto más alto de la etapa, la base del Cerro Catedral.
La fuga se mantuvo y sacaba cada vez más distancia con el pelotón perseguidor. Subieron Catedral a un ritmo demoledor, y en el descenso posterior alcanzaron velocidades de más de 80 km/h.
La definición sería sin duda sobre la calle céntrica principal, la calle Mitre. Allí esperaba el público, expectante como nunca lo he visto en Bariloche, con la alegría de ver ganar la etapa al mountain biker local Cristian Ranquehue en un sprint final de 100 metros. A su rueda llegaba el rutero/pistero bonaerense Gerardo Fernández.
En damas, la vencedora del primer día era también proveniente del mountain bike, Ana Teresa Wulff, quien luego nos expresaría su gran alegría por correr y ganar en la Patagonia, lugar donde se crió y vivió hasta los 18 años.
En el escenario principal se premió a los tres primeros puestos de la general masculina y femenina. Estaba presente el Ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, actor fundamental en el desarrollo del evento.
Para finalizar el día, Volkswagen Amarok, main Sponsor del evento, disponía de carpas con masajistas y fisioterapeutas para relajar el cuerpo en miras al día dos.

La que faltaba
Domingo 14. Para muchos un día duro, ya que el mayor porcentaje de participantes no eran corredores profesionales y mucho menos de ruta. El espíritu de tanta gente fue disfrutar y formar parte de un evento único por su historia. Pero claro, el primer día desgastó mucho y no es costumbre por nuestros pagos tener que levantarse al otro día a largar otra etapa aún más larga en distancia.
La etapa final largaría de la misma manera que el día anterior, desde el Centro Cívico de Bariloche, por Pasaje Gutierrez y hacia la ruta de Circunvalación. De allí el pelotón se dirigiría hacia Villa la Angostura, el Camino de los Siete lagos, y en el Cerro Espejo se retomaría hacia la Villa, donde aguardaba el final en el mismo lugar que el día anterior. Con una distancia total de 133,5 kilómetros, quedaba claro que sería un día difícil para muchos.
Ya en la primera parte se armó un grupito de fuga que duró apenas unos 15 kilómetros. El pelotón principal era muy grande y se rodaba muy fuerte -por encima de los 45 km/h-. Entrando en la provincia de Neuquén, el helicóptero de la organización hizo algunos vuelos rasantes capturando tomas perfectas.
De allí y hasta la ciudad de Villa La Angostura, el pelotón se mantuvo casi armado, aunque algunos fueron quedando en el camino. Pero en el camino de Siete Lagos se desarmó por completo el grupo, ya que los fuertes repechos, incluyendo un paso de montaña de cuarta categoría, dejaron en claro quién estaba más fuerte y preparado para la circunstancia.
En el cambio de sentido, sobre el Cerro Espejo, ya quedaba un grupo de tres pedalistas en punta, seguido por unos pocos solitarios.
Y faltando ocho kilómetros para la meta, en la intersección de las rutas nacionales 234 y 231, el valletano Eduardo Iván Escudero tomó la iniciativa y se cortó solo hacia la meta, ganando así la segunda etapa por poco menos de dos minutos. Los dos que quedaban atrás, Ranquehue y Fernández, tenían una carrera propia, ya que de acuerdo a cómo llegaran en la etapa se definiría la general de la carrera. Dos experimentados ciclistas que no dejarían nada al azar.
La llegada era bastante complicada, ya que los últimos kilómetros eran en bajada, por lo que un palo final no tendría éxito. Fue así como llegaron a la última curva casi a la par y en el sprint final Gerardo Fernández demostró que tenía algo más de resto, aventajando a Ranquehue y quedándose con la general de la prueba.

Festejos
En todas las categorías se vió entusiasmo por los resultados finales. La alegría de ganar una competencia que tanta prensa acapara (en ese sentido única en en el ciclismo argentino) y que en el caso del ganador de la general significa que en julio venidero participará en la L’Etape original del Tour, allá en Francia.
Tal fueron algunos festejos, que valga destacar el de la ganadora de Damas. En efecto, Ana Teresa Wulff, que había marcado la diferencia en la primera etapa, en el segundo día sufrió un inoportuno pinchazo a poco del final. No obstante, nos contó que reparó muy rápido, luego de lo cual buscó compañeros para llegar a la meta. Allí se enteró que los tiempos la favorecían y que a pesar del pinchazo vencía en la general de damas. Y tras cruzar la meta y enterarse, pudimos comprobar que algo de energía aun conservaba, ya que no paraba de saltar y expresar su alegría.
Pasadas las dos de la tarde, a pocos metros de la llegada se realizó la entrega de premios con la presencia del destacado ciclista español Pedro Delgado, invitado especial, con dorsal número uno en la competencia.
Gerardo Fernández, vencedor general, se llevó el premio máximo. Participará de la edición original de L’Etape du Tour 2013 en Francia con todos los gastos pagos. Un verdadero sueño para muchos.
Todas las categorías fueron premiadas con trofeos y recuerdos particulares de la competencia. Y también fueron entregados accesos VIP para presenciar la llegada de la 100ª edición del Tour de France en los Champs Elysées.

Foto: Martín Maroto Pereyra

Con apoyo se puede
Como resumen, tuvimos el agrado de recorrer con los participantes la totalidad de las dos etapas y realmente hemos quedado maravillados con la calidad de la competencia, sin lugar a dudas un evento del máximo nivel internacional. El 100% del recorrido fue cerrado al tránsito para garantizar la seguridad de los corredores, tal cual se realiza en la edición de Francia.
Fuimos testigos de que las autoridades municipales, provinciales y nacionales brindaran su apoyo, algo no habitual en este deporte, lo cual se vio reflejado en situaciones inolvidables para cualquier ciclista argentino, como que en todas y cada una de las intersecciones de calles, rutas y hasta en salidas de casas ubicadas en rutas, encontrábamos personal de la Policía Provincial o de Gendarmería Nacional. Algo único.
En las calles se veía la emoción a flor de piel. Y aunque los eventos ciclísticos son cotidianos en la zona, encontramos cientos de vecinos que en esta ocasión salían a las calles para alentar a los corredores.
Como residente de San Carlos de Bariloche debo felicitar a la organización, a los intendentes Omar Goye y Roberto Cacaul, a los gobernadores Alberto Weretilneck y Jorge Sapag y al ministro de turismo de la nación, Enrique Meyer, por su compromiso con el evento y por jerarquizar el deporte ciclista en nuestro país.
Esperamos poder volver a vivir una nueva edición de L’Etape en el año 2013, un evento en crecimiento para todos los amantes de las dos ruedas.

Foto: Martín Maroto Pereyra

Primer día de acción en La Etapa Argentina 2012: Bariloche – Bariloche

Segundo día de acción en La Etapa Argentina by Le Tour de France 2012

Fotos por Claudio Pértile

[nggallery id=23]

Click para comentar

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deporte y Entrenamiento

Achaques de nuestro siglo: cuánto hay que moverse por día (y por qué) para dejar de ser sedentario 

Publicado

el

Hace más de 30 años que la Organización Mundial de la Salud viene advirtiendo que la obesidad y sus males asociados, como la diabetes tipo II, es la enfermedad más común de la época. Ésta se define como una enfermedad metabólica, epidémica y crónica, con exceso de grasa corporal.

En lo últimos tiempos el ser humano ha cambiado radicalmente sus hábitos de movimiento. Haciendo un repaso rasante de los últimos 40.000 de años de evolución, nuestra especie pasó de ser cazadora y recolectora nómada a agricultora. Y en los últimos 150 años pasamos de la revolución industrial a la actual “revolución cibernética”. 

En síntesis, hoy el ser humano es una persona totalmente sedentaria, que en muchos casos pasa gran parte del día sentada frente a una pantalla. Esto trae consecuencias muy perjudiciales para la salud. Es que el ser humano no está hecho para la hipocinesia (falta de movimiento). Siguiendo con datos históricos, el hombre de Neanderthal gastaba alrededor de 7000 calorías por día. Es que el gasto energético a través del movimiento es constitutivo del genoma humano. Pero lamentablemente, con todos los avances técnicos y cibernéticos, el ser humano está evolucionando hacia el “homo obesus”…

En el grupo de los sedentarios

Así las cosas, el sedentarismo es una de las características principales de la sociedad de hoy. Una idea muy común que suelo escuchar es la de que ““yo no soy sedentario porque voy tres veces por semana al gimnasio” (o a natación, o a clases de salsa, según el caso)”. Hay personas que creen que por moverse tres veces por semana durante 60 minutos no están en el grupo de los sendentarios. Pero tengo una mala noticia para ellos: la semana tiene siete días de 24 horas cada uno. Es decir, 168 horas en total. Si nos movemos sólo tres horas de esas 168, estaríamos hablando de apenas un 1.78% del tiempo semanal. En conclusión, las personas que defienden aquella idea son igualmente consideradas sedentarias. 

¿Qué hacer, entonces? Para salir de la sombra del sedentarismo hay que gastar entre 600 a 750 calorías extras por día. Traducido al ciclismo, estamos hablando de pedalear todos los días, como mínimo, 45 kilómetros. Expresado en minutos, el hombre debe moverse de 630 a 840 minutos semanales como mínimo para no ser considerado sedentario. 

Es mucho, ¡pero no nos desanimemos, que se puede lograr! Tan sólo es cuestión de proponérnoslo y de darle al ejercicio físico y a la salud un lugarcito entre el top 10 de nuestras prioridades de vida.

(Y sigo con los datos estadísticos, que aunque son alarmantes sirven para tomar conciencia: el sedentarismo ocasiona unas dos millones de muertes al año a nivel mundial.) 

Efectos nocivos 

Como decíamos más arriba, la diabetes tipo II es una de las enfermedades asociadas a la obesidad. En el 2000 se estimaba que en el mundo existían unos 150 millones de personas diabéticas. En la actualidad la cifra asciende a 221 millones de casos, de los cuales el 90% son del tipo II. 

Existen tres tipos de diabetes:

• Diabetes Tipo I o insulinodependiente. Se produce cuando el páncreas no produce insulina. Aparece casi siempre antes de los 20 años, por lo que se la conoce también como diabetes juvenil. Las personas con esta enfermedad generalmente no son obesas y necesitan inyecciones diarias de insulina para mantener estables sus niveles de glucemia. 

• Diabetes Tipo II. Es la más frecuente de las dos y se produce cuando se presenta una deficiencia en la producción o acción de la insulina. Se la relaciona con la obesidad en la mayoría de los casos y se desarrolla después de los 40 años. Es sobre este tipo de diabetes que tenemos una mayor probabilidad de actuar mediante ejercicios físicos adaptados y pensados para contrarrestar esta patología. 

• La diabetes gestacional, que se puede desarrollar entre la semana 24 y 28 de gestación, debido a que existe la producción una hormona que actúa en contra del efecto de la insulina. 

Para combatir los efectos nocivos de la diabetes tipo II debemos atacar el problema de raíz, que es la presencia de grandes concentraciones de tejido adiposo en las personas afectadas. De ahí que diabetes tipo II y obesidad sean enfermedades que van de la mano. 

La grasa se distribuye en las personas por todo el cuerpo, pero la más peligrosa de todas en términos de salud es la abdominal. Esta se subdivide, a su vez, en grasa subcutánea superficial, grasa subcutánea profunda y grasa visceral. 

Estos tejidos adiposos son de efecto altamente negativo para la salud, ya que provocan alteraciones metabólicas, como intolerancia a la glucosa, hiperinsulinemia, hipertensión arterial, aumento de los triglicéridos y del colesterol malo y también disminución del colesterol bueno, aumento de ácido úrico, etcétera (por nombrar a los efectos más conocidos). A este conjunto de sintomatologías se las conoce con el nombre de síndrome plurimetabólico.

Si tomamos la decisión de modificar nuestros hábitos de vida sedentarios y volcarnos al movimiento, todo esto se puede revertir en un altísimo porcentaje. Sin embargo debo aclarar que sin constancia no se verán los cambios.

Así como el tejido muscular necesita progresión para su incremento, el tejido adiposo necesita progresión para su eliminación. De nada sirven las dietas mágicas o aparatos milagrosos, ni las costosas operaciones de liposucción o lipoescultura sino modificamos nuestros hábitos de movimiento y alimentación.

Está comprobado que una disminución brusca del tejido adiposo y del peso corporal trae consigo más trastornos que beneficios. Es que nuestro sistema nervioso (y nuestra propia imagen corporal) necesitan de un tiempo determinado para adaptarse a su nueva forma. Es por ello que se aconseja un máximo del 10% de pérdida del peso corporal cada seis meses (que es lo que demora nuestro sistema nervioso en asimilar la nueva imagen corporal). Es decir que una persona de 80 kilos no debería perder más de ocho kilos en seis meses. Eso da un promedio de 1.3 kg por mes, unos 250 a 350 gramos por semana. 

Ejercicio versus sedentarismo        

Para producir una disminución del tejido adiposo, en primer lugar debemos comenzar a salir del sedentarismo, que, como dijimos, es una elección nuestra cada día.

Existe un dicho común que reza: si usted necesita salud haga ejercicio, si usted necesita bajar de peso haga dieta y si necesita bajar de peso y salud haga dieta y ejercicio.

Y esta es la clave para conseguir y preservar una salud integral. Es que el sedentarismo es incongruente con la naturaleza del hombre, y si vamos en contra de esta naturaleza nos terminaremos enfermando. 

Ahora bien, para quemar grasas debemos seguir el siguiente proceso:

• Movilizar los ácidos grasos desde el tejido adiposo.

• Transportar los ácidos grasos hacia el músculo.

• Consumir ácidos grasos por parte de la célula muscular. Este proceso es comúnmente conocido como oxidación de las grasas. 

Suelo repetirles a mis alumnos una frase que escuché en un curso del licenciado Mario Di Santo: ““El único quemador de grasa se llama mitocondria”. Ese es el lugar preciso de la célula muscular donde la grasa es transformada en energía para la contracción muscular.” 

Detesto las publicidades de productos “mágicos” que dicen, por ejemplo, que en forma totalmente natural perderás tres kilos de peso en una semana. La única manera de eliminar la grasa es a través de la dieta y el ejercicio físico.

Somos nosotros, los profesionales del ejercicio físico y del movimiento (junto a un equipo interdisciplinario de médico, endocrinólogo, psicólogo y nutricionista), quienes debemos guiar a las personas para que logren sus objetivos de salud. Salir del sedentarismo es una cuestión no sólo de movimiento cuantitativa, posible de calcular en minutos y horas, sino también y por sobre todas las cosas, cualitativa. Es decir, uno debe saber con exactitud qué ejercicio darle a cada persona y cómo armar una sesión para producir verdaderamente una disminución del tejido adiposo y la progresiva recuperación del estado de salud que los afectados vienen a buscar. 

Bibliografía: Fisiología Médica, de William Ganong | Apunte de AFA (Actividad Física Adaptada) 2008, de Mario Di Santo. 

Texto: Elisa Lapenta* 

Foto: Luca Bravo en Unsplash

*La autora es Profesora de Educación Física, especializada en Alto Rendimiento en Alemania y ofrece un servicio de entrenamiento orientado a deportistas de todos los niveles: tiempo libre, amateur, semiprofesional, pofesional): (0351)6225243 | @elisanoemilapenta

Continua leyendo

Deporte y Entrenamiento

Sustituir la grasa por masa muscular es la mejor opción para pedalear más y mejor

Publicado

el

Así como en general nos preocupamos por lograr el menor peso posible de nuestras bicicletas, nuestro peso corporal también es la clave para un buen rendimiento sobre ellas.

Si bien lo importante es, tengamos el peso que tengamos, salir a disfrutar de nuestra bicicleta y realizar ejercicio físico (de hecho, algunos estudios concluyeron que es más saludable tener sobrepeso y entrenar ciclismo que ser sedentario), si queremos ser ciclistas competitivos perder peso es probablemente un paso importante para conseguirlo. 

En definitiva, sustituir la grasa por masa muscular es siempre una buena opción. 

Entre los beneficios de tener un peso adecuado se encuentran:

• Una mejor regulación de la temperatura corporal (ya que el exceso de grasa actúa como aislante térmico).

• Se tolera mejor la perdida de fluidos o existe menos riesgo de deshidratación; ésto es porque un ciclista con menos grasa corporal tendrá mayor porcentaje de músculo y los músculos poseen mayor proporción de agua que el tejido adiposo, por lo que puede sudar mucho más antes de deshidratarse.

• En el mismo sentido, a mayor proporción de músculo y menor de grasa es mayor la capacidad de almacenamiento de glucógeno, un compuesto esencial para el rendimiento y la resistencia física sobre la bicicleta.

• Por otra parte, con un peso confortable hay menos riesgo de dolores y molestias, ya que hay menor tensión en las muñecas, rodillas y glúteos. Además, sobretodo en MTB y rutas técnicas, se contará con mejor agilidad y capacidad de equilibrio y movimiento.

Recomendaciones para mantenerse e incluso para perder peso 

Establecer una meta alcanzable y realista. Si tenemos.un exceso de peso de 40 kilos, procurar perderlos en un mes no es realista y mucho menos saludable. Lo razonable ponerse objetivos cortos y escalonados, como aspirar a perder un 10% del peso actual en 3 meses o  el 1% de nuestro peso por semana.

Tengamos en cuenta que un descenso brusco de peso, en general no se puede sostener y además compromete la masa muscular.

Entrenamiento de fondo.Si necesitás perder peso, el entrenamiento más favorable será el que estimule el sistema energético lipolítico (uso de las grasas). Para eso se debe buscar rodar durante mayor tiempo a bajas intensidades (a un ritmo de frecuencia cardíaca de zona 2 o 3, quienes lo midan, o a un ritmo en el cual no se agite y pueda hablar sin dificultad).

Si en cambio realizás salidas a alta intensidad, estarás utilizando principalmente el glucógeno muscular, que posiblemente luego se refleje en mayor apetito.

Dormir suficiente y bien. El dormir es la parte más importante de la perdida de peso, además de permitir una correcta recuperación de nuestro entrenamiento. Dormir entre 7 y 9 horas es esencial para favorecer los procesos metabólicos que intervienen en la regulación del peso corporal. Se ha comprobado que dormir poco o tener un descanso de mala calidad afecta los niveles de hormonas y neurotransmisores, provocando mayor apetito y preferencia por alimentos más calóricos.

En conclusión, si nos entusiasmamos con la práctica del ciclismo, implementar cambios que favorezcan el alcance y mantenimiento de un peso adecuado y confortable, no solo redundará en beneficios sobre la bicicleta, sino que también mejorará sustancialmente nuestra calidad de vida. Es importante considerar, al momento de tomar ésta decisión, la búsqueda del acompañamiento de un profesional especializado en este aspecto, para que nos guíe y supervise a lo largo del proceso.

Texto: Juan Pablo Bruno, licenciado en nutrición (MN 7292, MP 2818), nutricionista deportivo. Atención online y presencial: whatsapp 2954-645889 | Instagram @juanbrunonutricionista

Foto: Sina Sadeqi en Unsplash

Continua leyendo

Deporte y Entrenamiento

Mirá el primer trailer de la serie de Netflix sobre el Tour de Francia que se estrenará próximamente

Publicado

el

Foto: Florian Schmetz en Unsplash

Netflix acaba de anunciar que en el curso de este año difundirá en su plataforma una serie compuesta por 8 capítulos de 45 minutos sobre el Tour de Francia, filmada durante la edición 2022 de la carrera.

En un formato parecido al de la exitosa “Formula 1: Drive to survive”, la docuserie contará desde adentro el triunfo de Jonas Vingegaard y la lucha de ocho equipos participantes: Ineos Grenadiers, Jumbo-Visma, Quick Step-Alpha Vinyl, AG2R Citroën, Alpecin-Fenix, Bora- Hansgroe, EF Education-Easy Post y Groupama-FDJ. Cada capítulo estará centrado en uno de estos equipos, aunque siempre manteniendo el hilo general de la carrera. En ese sentido, una notable ausencia sería la del team UAE Emirates, de Tadej Pogacar, ya que en su momento el equipo declinó participar del proyecto, si bien a Pogacar se lo ve bastante en un trailer con imágenes muy potentes y dramáticas del Tour, completamente diferentes a lo que solemos ver en las imágenes de la TV.

Por ahora, el título que muestra Netflix en su plataforma es “Tour de France: Unchained” (Desencadenado), aunque al final del trailer aparece un título en francés “Tour de France: Au coeur du peloton” (Dentro del pelotón).

Continua leyendo

Deporte y Entrenamiento

Se corrió en Esquel una fecha del Abierto Internacional UCI Clase II de XCO y XCC

Publicado

el

Durante el 4 y 5 de marzo Esquel fue sede de la primera fecha de XCO y XCC del Abierto Internacional UCI Clase II. El escenario: la Reserva Natural Urbana Laguna La Zeta.

En Caballeros Elite el ganador del XCO fue el mendocino Joel Fernando Contreras (team Venzo), con un tiempo de 1h 15m 37s, seguido a 12 segundos por el riojano Facundo Cayata y 2 minutos y 17 segundos por el catamarqueño Álvaro Macías (team Venzo).

En Damas Elite el tope del podio fue, tal como recientemente en Comodoro Rivadavia, para la sanjuanina Inés Gutiérrez (team Venzo), con un tiempo de 1h 19m 40s, seguida por la mendocina Pilar Adoue y la sanluiseña Francisca Chiesa Bachey. 

Una gran jornada de ciclismo de montaña, en un magnífico escenario y una formidable producción de parte del equipo Venzo, que fue, además el principal sponsor del evento. “Todos dentro del equipo Venzo tuvimos una buena cosecha —dijo Inés Gutiérrez. Este año me sumé al equipo Venzo, quienes aportan mucho a esta disciplina del cross country y ese apoyo es muy importante para quienes tenemos el sueño olímpico.”

Continua leyendo

Más Leídas