Deporte y Entrenamiento
Open Shimano 2012: Último round
Con la llegada de la primavera finalizó en Tandil el campeonato de DH y 4X más importante de Sudamérica. Una vez más, Jeremías Maio y Santiago De Santiago fueron protagonistas.
Fotos: Maximiliano Blanco / Prensa Shimano Latinoamérica
Las sierras tandilenses fueron el escenario elegido para despedir al Open Shimano 2012, con las finales de descenso y four cross el 23 y 24 de septiembre pasado. Como es tradicional, el evento fue auspiciado por Shimano Latinoamérica, empresa a la que este año se sumó el Ministerio de Turismo de la Nación. La organización local fue en conjunto con Acaxa SRL.
Preparados, listos
El descenso transcurrió sobre un circuito de pocos minutos pero muy exigente en lo físico y en la elección de las líneas que iban a ser claves para quienes buscaban hacerse de los últimos puntos del campeonato.
El sábado se disputaron las clasificaciones de todas las categorías excepto la Pro. Mauro Paladino, del equipo Vairo, marcó el mejor tiempo por amplia diferencia sobre el segundo en la general.
El domingo, día de la carrera, el viento aportó un componente extra en el exigente circuito. Los primeros en largar fueron los bikers de categorías Semirrígidas. Allí, la fecha fue ganada en Menores por Marcelo Campos, de Río Ceballos, y en Mayores por Juan Manuel Giménez, de La Pampa. El campeonato en Menores quedó en manos de Santiago Díaz y en Mayores de Idaho Gesell, quien al igual que otros años demostró que no tiene competencia en la categoía.
Entre las chicas, Camila Nogueira, del Team Gravity, se aseguró nuevamente sobre su Zenith el campeonato del Open Shimano 2012 con una victoria por sobre Evangelina Laurens, también segunda en el campeonato de este año. La tercera del campeonato, Lourdes De La Orden, no pudo participar en Tandil.
Una de las categorías más esperadas para definirse por lo que significa para el futuro del DH fue la de Menores. Allí, Jerónimo Páez, de Mendoza, y Alexis Goenaga, de Córdoba, venían peleando punto a punto hasta esta final de campeonato. El triunfo en esta fecha fue para el cordobés, pero por escasos dos puntos de diferencia el campeonato correspondió a Páez. El tercer lugar de la competencia y del campeonato quedó en manos de Valentin Ricca.
Los Cadetes tenían lesionado a Manuel Seewald, quien no pudo participar de la fecha, pero sin embargo se quedó con el campeonato gracias a sus puntos acumulados. Por su parte, Juan Cruz Páez marcó el mejor tiempo de su categoría y el séptimo de la general. Lo siguieron Mauricio Flores, de Mendoza, quien con esos puntos se aseguró el segundo lugar del campeonato, y Lucas Paz Posse. El tercer lugar del campeonato fue para Manuel Farre.
Master y Juveniles, vibrantes
La Master B fue para Christian López Jové, quien venció en su categoría en la fecha y también en el campeonato. Además, fue más rápido que los Master A. En la fecha lo escoltaron Sebastián Colová, de Buenos Aires, y Matías Bonavetti, de Tandil. En el campeonato el segundo fue Nicolás Tarantino y el tercero Andrés Gasser.
La Master A era otra de las categorías que aun no estaban definidas. Fernando Oriozabala, de Mendoza, y Hernán Tortti, de La Plata, llegaban muy enfocados a llevarse el título. Luego de una mala clasificación, el mendocino se llevó la competencia y el campeonato, relegando a su rival al segundo lugar en ambos podios. Tercero en la fecha fue Victoriano Díaz y en el campeonato Leonardo García.
Para no desentonar con las definiciones vibrantes, los Juveniles tenían al primero de los hermanos Maio, Ramiro, peleando el campeonato con otro cordobés, Facundo Mateos. Siendo el más rápido del certamen y de la competencia, Maio logró por sólo un punto ganarle a su coterráneo en la pelea por el título. Maximiliano Ayoso fue tercero en la carrera y Tomas Lauret tercero en el campeonato.
Las más esperadas
La Elite llegaba casi definida en esta fecha, pero con chances matemáticas para que algunos corredores pelearan hasta lo último. Ese fue el caso de Mauro Paladino, quien repitió lo hecho en la clasificación y se llevo el primer lugar de la competencia, quedando segundo en el campeonato, ya que el mejor Elite del año 2012, Luciano Iobstraibizer, fue segundo en la carrera, asegurándose el título. Tercero en la fecha fue Guillermo Mancino, mientras que el tucumano Benjamín Gómez Lasalle fue tercero en el campeonato.
Los corredores de la categoría Pro en su mayoría venían de hacer su temporada en Canadá. Jeremías Maio, de Zenith, se la jugaba sobre una bicicleta customizada especialmente para este circuito de menor recorrido que el habitual para competir contra el actual campeón argentino Santiago De Santiago, del mismo team. El tercer candidato era Franco Riva, del Maxxis/Zenith.
La clasificación dejó entrever lo que pasaría en la final. Y en ésta Maio resultó primero, asegurándose el campeonato, y De Santiago segundo, tanto en la carrera como en el campeonato. Tercero en la fecha fue Gustavo Cisneros, de Tucumán, mientras Franco Riva fue tercero en el campeonato.
De esta forma el campeonato de la Pro nuevamente quedó entre Maio y De Santiago, algo que sucede desde hace cinco años en el Open.
Four Cross
El lunes 24, sobre el mejor circuito 4X de Argentina, corredores de todo el país se dieron cita para conquistar el título 2012.
Se realizó una manga clasificatoria en la que cada corredor descendió en forma individual, para luego, en base a ese tiempo, armar las grillas y mangas de a cuatro corredores por vez.
En Menores, Tomás Scarpitta se llevó el primer lugar de la fecha, acompañado por Nahuel Rodríguez, Maximiliano Alonso y Agustín Larraburu. La misma clasificación se repitió para el campeonato.
En Amateurs, Mauricio Zabala fue primero, Guillermo Estayno segundo y Germán Santos tercero.
La categoría Pro tuvo algunos de los nombres más importantes de la especialidad en Argentina. Maio, campeón del 4X 2011 y del DH 2012, corrido el día anterior, se hizo presente como fuerte favorito.
Cumpliendo con esto, el cordobés de Zenith se llevó el primer lugar y volvió a hacer doblete de campeonato en un Open Shimano, relegando al segundo lugar a Juan Manuel Giménez, mientras que tercero era Inti Di Napoli y cuarto el más chico de los Pérez Nanni, Fermín.
De esta forma cerró un año más del Open Shimano, con más de 600 corredores en el total de las fechas, varios campeones panamericanos y corredores de muchos países de Sudamérica que lo convierten así en el campeonato más importante del cono sur.
Info: www.openshimano.com.ar.
[nggallery id=18]
Deporte y Entrenamiento
Achaques de nuestro siglo: cuánto hay que moverse por día (y por qué) para dejar de ser sedentario

Hace más de 30 años que la Organización Mundial de la Salud viene advirtiendo que la obesidad y sus males asociados, como la diabetes tipo II, es la enfermedad más común de la época. Ésta se define como una enfermedad metabólica, epidémica y crónica, con exceso de grasa corporal.
En lo últimos tiempos el ser humano ha cambiado radicalmente sus hábitos de movimiento. Haciendo un repaso rasante de los últimos 40.000 de años de evolución, nuestra especie pasó de ser cazadora y recolectora nómada a agricultora. Y en los últimos 150 años pasamos de la revolución industrial a la actual “revolución cibernética”.
En síntesis, hoy el ser humano es una persona totalmente sedentaria, que en muchos casos pasa gran parte del día sentada frente a una pantalla. Esto trae consecuencias muy perjudiciales para la salud. Es que el ser humano no está hecho para la hipocinesia (falta de movimiento). Siguiendo con datos históricos, el hombre de Neanderthal gastaba alrededor de 7000 calorías por día. Es que el gasto energético a través del movimiento es constitutivo del genoma humano. Pero lamentablemente, con todos los avances técnicos y cibernéticos, el ser humano está evolucionando hacia el “homo obesus”…
En el grupo de los sedentarios
Así las cosas, el sedentarismo es una de las características principales de la sociedad de hoy. Una idea muy común que suelo escuchar es la de que ““yo no soy sedentario porque voy tres veces por semana al gimnasio” (o a natación, o a clases de salsa, según el caso)”. Hay personas que creen que por moverse tres veces por semana durante 60 minutos no están en el grupo de los sendentarios. Pero tengo una mala noticia para ellos: la semana tiene siete días de 24 horas cada uno. Es decir, 168 horas en total. Si nos movemos sólo tres horas de esas 168, estaríamos hablando de apenas un 1.78% del tiempo semanal. En conclusión, las personas que defienden aquella idea son igualmente consideradas sedentarias.
¿Qué hacer, entonces? Para salir de la sombra del sedentarismo hay que gastar entre 600 a 750 calorías extras por día. Traducido al ciclismo, estamos hablando de pedalear todos los días, como mínimo, 45 kilómetros. Expresado en minutos, el hombre debe moverse de 630 a 840 minutos semanales como mínimo para no ser considerado sedentario.
Es mucho, ¡pero no nos desanimemos, que se puede lograr! Tan sólo es cuestión de proponérnoslo y de darle al ejercicio físico y a la salud un lugarcito entre el top 10 de nuestras prioridades de vida.
(Y sigo con los datos estadísticos, que aunque son alarmantes sirven para tomar conciencia: el sedentarismo ocasiona unas dos millones de muertes al año a nivel mundial.)
Efectos nocivos
Como decíamos más arriba, la diabetes tipo II es una de las enfermedades asociadas a la obesidad. En el 2000 se estimaba que en el mundo existían unos 150 millones de personas diabéticas. En la actualidad la cifra asciende a 221 millones de casos, de los cuales el 90% son del tipo II.
Existen tres tipos de diabetes:
• Diabetes Tipo I o insulinodependiente. Se produce cuando el páncreas no produce insulina. Aparece casi siempre antes de los 20 años, por lo que se la conoce también como diabetes juvenil. Las personas con esta enfermedad generalmente no son obesas y necesitan inyecciones diarias de insulina para mantener estables sus niveles de glucemia.
• Diabetes Tipo II. Es la más frecuente de las dos y se produce cuando se presenta una deficiencia en la producción o acción de la insulina. Se la relaciona con la obesidad en la mayoría de los casos y se desarrolla después de los 40 años. Es sobre este tipo de diabetes que tenemos una mayor probabilidad de actuar mediante ejercicios físicos adaptados y pensados para contrarrestar esta patología.
• La diabetes gestacional, que se puede desarrollar entre la semana 24 y 28 de gestación, debido a que existe la producción una hormona que actúa en contra del efecto de la insulina.
Para combatir los efectos nocivos de la diabetes tipo II debemos atacar el problema de raíz, que es la presencia de grandes concentraciones de tejido adiposo en las personas afectadas. De ahí que diabetes tipo II y obesidad sean enfermedades que van de la mano.
La grasa se distribuye en las personas por todo el cuerpo, pero la más peligrosa de todas en términos de salud es la abdominal. Esta se subdivide, a su vez, en grasa subcutánea superficial, grasa subcutánea profunda y grasa visceral.
Estos tejidos adiposos son de efecto altamente negativo para la salud, ya que provocan alteraciones metabólicas, como intolerancia a la glucosa, hiperinsulinemia, hipertensión arterial, aumento de los triglicéridos y del colesterol malo y también disminución del colesterol bueno, aumento de ácido úrico, etcétera (por nombrar a los efectos más conocidos). A este conjunto de sintomatologías se las conoce con el nombre de síndrome plurimetabólico.
Si tomamos la decisión de modificar nuestros hábitos de vida sedentarios y volcarnos al movimiento, todo esto se puede revertir en un altísimo porcentaje. Sin embargo debo aclarar que sin constancia no se verán los cambios.
Así como el tejido muscular necesita progresión para su incremento, el tejido adiposo necesita progresión para su eliminación. De nada sirven las dietas mágicas o aparatos milagrosos, ni las costosas operaciones de liposucción o lipoescultura sino modificamos nuestros hábitos de movimiento y alimentación.
Está comprobado que una disminución brusca del tejido adiposo y del peso corporal trae consigo más trastornos que beneficios. Es que nuestro sistema nervioso (y nuestra propia imagen corporal) necesitan de un tiempo determinado para adaptarse a su nueva forma. Es por ello que se aconseja un máximo del 10% de pérdida del peso corporal cada seis meses (que es lo que demora nuestro sistema nervioso en asimilar la nueva imagen corporal). Es decir que una persona de 80 kilos no debería perder más de ocho kilos en seis meses. Eso da un promedio de 1.3 kg por mes, unos 250 a 350 gramos por semana.
Ejercicio versus sedentarismo
Para producir una disminución del tejido adiposo, en primer lugar debemos comenzar a salir del sedentarismo, que, como dijimos, es una elección nuestra cada día.
Existe un dicho común que reza: si usted necesita salud haga ejercicio, si usted necesita bajar de peso haga dieta y si necesita bajar de peso y salud haga dieta y ejercicio.
Y esta es la clave para conseguir y preservar una salud integral. Es que el sedentarismo es incongruente con la naturaleza del hombre, y si vamos en contra de esta naturaleza nos terminaremos enfermando.
Ahora bien, para quemar grasas debemos seguir el siguiente proceso:
• Movilizar los ácidos grasos desde el tejido adiposo.
• Transportar los ácidos grasos hacia el músculo.
• Consumir ácidos grasos por parte de la célula muscular. Este proceso es comúnmente conocido como oxidación de las grasas.
Suelo repetirles a mis alumnos una frase que escuché en un curso del licenciado Mario Di Santo: ““El único quemador de grasa se llama mitocondria”. Ese es el lugar preciso de la célula muscular donde la grasa es transformada en energía para la contracción muscular.”
Detesto las publicidades de productos “mágicos” que dicen, por ejemplo, que en forma totalmente natural perderás tres kilos de peso en una semana. La única manera de eliminar la grasa es a través de la dieta y el ejercicio físico.
Somos nosotros, los profesionales del ejercicio físico y del movimiento (junto a un equipo interdisciplinario de médico, endocrinólogo, psicólogo y nutricionista), quienes debemos guiar a las personas para que logren sus objetivos de salud. Salir del sedentarismo es una cuestión no sólo de movimiento cuantitativa, posible de calcular en minutos y horas, sino también y por sobre todas las cosas, cualitativa. Es decir, uno debe saber con exactitud qué ejercicio darle a cada persona y cómo armar una sesión para producir verdaderamente una disminución del tejido adiposo y la progresiva recuperación del estado de salud que los afectados vienen a buscar.
Bibliografía: Fisiología Médica, de William Ganong | Apunte de AFA (Actividad Física Adaptada) 2008, de Mario Di Santo.
Texto: Elisa Lapenta*
Foto: Luca Bravo en Unsplash
*La autora es Profesora de Educación Física, especializada en Alto Rendimiento en Alemania y ofrece un servicio de entrenamiento orientado a deportistas de todos los niveles: tiempo libre, amateur, semiprofesional, pofesional): (0351)6225243 | @elisanoemilapenta
Deporte y Entrenamiento
Sustituir la grasa por masa muscular es la mejor opción para pedalear más y mejor

Así como en general nos preocupamos por lograr el menor peso posible de nuestras bicicletas, nuestro peso corporal también es la clave para un buen rendimiento sobre ellas.
Si bien lo importante es, tengamos el peso que tengamos, salir a disfrutar de nuestra bicicleta y realizar ejercicio físico (de hecho, algunos estudios concluyeron que es más saludable tener sobrepeso y entrenar ciclismo que ser sedentario), si queremos ser ciclistas competitivos perder peso es probablemente un paso importante para conseguirlo.
En definitiva, sustituir la grasa por masa muscular es siempre una buena opción.
Entre los beneficios de tener un peso adecuado se encuentran:
• Una mejor regulación de la temperatura corporal (ya que el exceso de grasa actúa como aislante térmico).
• Se tolera mejor la perdida de fluidos o existe menos riesgo de deshidratación; ésto es porque un ciclista con menos grasa corporal tendrá mayor porcentaje de músculo y los músculos poseen mayor proporción de agua que el tejido adiposo, por lo que puede sudar mucho más antes de deshidratarse.
• En el mismo sentido, a mayor proporción de músculo y menor de grasa es mayor la capacidad de almacenamiento de glucógeno, un compuesto esencial para el rendimiento y la resistencia física sobre la bicicleta.
• Por otra parte, con un peso confortable hay menos riesgo de dolores y molestias, ya que hay menor tensión en las muñecas, rodillas y glúteos. Además, sobretodo en MTB y rutas técnicas, se contará con mejor agilidad y capacidad de equilibrio y movimiento.
Recomendaciones para mantenerse e incluso para perder peso
Establecer una meta alcanzable y realista. Si tenemos.un exceso de peso de 40 kilos, procurar perderlos en un mes no es realista y mucho menos saludable. Lo razonable ponerse objetivos cortos y escalonados, como aspirar a perder un 10% del peso actual en 3 meses o el 1% de nuestro peso por semana.
Tengamos en cuenta que un descenso brusco de peso, en general no se puede sostener y además compromete la masa muscular.
Entrenamiento de fondo.Si necesitás perder peso, el entrenamiento más favorable será el que estimule el sistema energético lipolítico (uso de las grasas). Para eso se debe buscar rodar durante mayor tiempo a bajas intensidades (a un ritmo de frecuencia cardíaca de zona 2 o 3, quienes lo midan, o a un ritmo en el cual no se agite y pueda hablar sin dificultad).
Si en cambio realizás salidas a alta intensidad, estarás utilizando principalmente el glucógeno muscular, que posiblemente luego se refleje en mayor apetito.
Dormir suficiente y bien. El dormir es la parte más importante de la perdida de peso, además de permitir una correcta recuperación de nuestro entrenamiento. Dormir entre 7 y 9 horas es esencial para favorecer los procesos metabólicos que intervienen en la regulación del peso corporal. Se ha comprobado que dormir poco o tener un descanso de mala calidad afecta los niveles de hormonas y neurotransmisores, provocando mayor apetito y preferencia por alimentos más calóricos.
En conclusión, si nos entusiasmamos con la práctica del ciclismo, implementar cambios que favorezcan el alcance y mantenimiento de un peso adecuado y confortable, no solo redundará en beneficios sobre la bicicleta, sino que también mejorará sustancialmente nuestra calidad de vida. Es importante considerar, al momento de tomar ésta decisión, la búsqueda del acompañamiento de un profesional especializado en este aspecto, para que nos guíe y supervise a lo largo del proceso.
Texto: Juan Pablo Bruno, licenciado en nutrición (MN 7292, MP 2818), nutricionista deportivo. Atención online y presencial: whatsapp 2954-645889 | Instagram @juanbrunonutricionista
Foto: Sina Sadeqi en Unsplash
Deporte y Entrenamiento
Mirá el primer trailer de la serie de Netflix sobre el Tour de Francia que se estrenará próximamente

Netflix acaba de anunciar que en el curso de este año difundirá en su plataforma una serie compuesta por 8 capítulos de 45 minutos sobre el Tour de Francia, filmada durante la edición 2022 de la carrera.
En un formato parecido al de la exitosa “Formula 1: Drive to survive”, la docuserie contará desde adentro el triunfo de Jonas Vingegaard y la lucha de ocho equipos participantes: Ineos Grenadiers, Jumbo-Visma, Quick Step-Alpha Vinyl, AG2R Citroën, Alpecin-Fenix, Bora- Hansgroe, EF Education-Easy Post y Groupama-FDJ. Cada capítulo estará centrado en uno de estos equipos, aunque siempre manteniendo el hilo general de la carrera. En ese sentido, una notable ausencia sería la del team UAE Emirates, de Tadej Pogacar, ya que en su momento el equipo declinó participar del proyecto, si bien a Pogacar se lo ve bastante en un trailer con imágenes muy potentes y dramáticas del Tour, completamente diferentes a lo que solemos ver en las imágenes de la TV.
Por ahora, el título que muestra Netflix en su plataforma es “Tour de France: Unchained” (Desencadenado), aunque al final del trailer aparece un título en francés “Tour de France: Au coeur du peloton” (Dentro del pelotón).

Deporte y Entrenamiento
Se corrió en Esquel una fecha del Abierto Internacional UCI Clase II de XCO y XCC

Durante el 4 y 5 de marzo Esquel fue sede de la primera fecha de XCO y XCC del Abierto Internacional UCI Clase II. El escenario: la Reserva Natural Urbana Laguna La Zeta.
En Caballeros Elite el ganador del XCO fue el mendocino Joel Fernando Contreras (team Venzo), con un tiempo de 1h 15m 37s, seguido a 12 segundos por el riojano Facundo Cayata y 2 minutos y 17 segundos por el catamarqueño Álvaro Macías (team Venzo).



En Damas Elite el tope del podio fue, tal como recientemente en Comodoro Rivadavia, para la sanjuanina Inés Gutiérrez (team Venzo), con un tiempo de 1h 19m 40s, seguida por la mendocina Pilar Adoue y la sanluiseña Francisca Chiesa Bachey.



Una gran jornada de ciclismo de montaña, en un magnífico escenario y una formidable producción de parte del equipo Venzo, que fue, además el principal sponsor del evento. “Todos dentro del equipo Venzo tuvimos una buena cosecha —dijo Inés Gutiérrez. Este año me sumé al equipo Venzo, quienes aportan mucho a esta disciplina del cross country y ese apoyo es muy importante para quienes tenemos el sueño olímpico.”

-
Deporte y Entrenamiento1 mes atrás
Autosuficiencia, el espirítu del mountain bike
-
Componentes3 semanas atrás
Shimano entierra a sus grupos Alivio, Acera y Altus y presenta una nueva serie de transmisiones
-
Bicis2 meses atrás
Scott Argentina lanza la campaña “Sumate a la red Scott”
-
Deporte y Entrenamiento3 semanas atrás
¿El término contraperalte te pone un poco nervioso?
-
Deporte y Entrenamiento3 semanas atrás
Psicología y deporte: Entrenar es construir autoestima
-
ABC1 mes atrás
Seguros Rivadavia ofrece variedad de coberturas para la bicicleta y el ciclista