
Si bien hay una obligación de frenar en el semáforo rojo para todo tipo de vehículo, incluyendo bicicletas, el tuit de una reconocida activista urbana disparó la polémica y el debate. ¿Debe la bicicleta frenar en el semáforo? Sí, pero es necesario abrir el debate sobre la ley.
«El semáforo es para vehículos motorizados. Para peatones y ciclistas es solamente una advertencia”, tuiteó una estudiosa de las ciudades y del entorno urbano para pedir que se modifique la ley, como expresó luego en otro tuit Gigi Levit (@GigiLevit).
El tuit generó mucha polémica, claro, porque su autora se refería a su visión de la dinámica del tránsito, a lo que consideró necesario, en oposición a lo que actualmente dice la ley, que es respetar el semáforo siempre.
Es que actualmente la ley de tránsito no distingue y todo vehículo debe detenerse con la luz roja del semáforo. Bueno, los peatones también.
“La ley hoy dice que las bicicletas no pueden cruzar con el semaforo en rojo… Eso no significa que esa ley no pueda o deba cambiar”, expresó Dafna Nudelman.
Desde otra visión, también se dijo: “Una bicicleta cruzando en rojo es un peligro para sí y para terceros. Puede atropellar a un peatón o causar que un auto atropelle a terceros tratando de esquivarla. Y puede arruinar la vida de un conductor que la atropelle, no sólo arriesga la suya propia”, expresó una forista.
“Al menos en CABA es un peligro que las bicicletas se piensen que no son vehículos y que son peatones. El peatón tiene la libertad de cruzar en rojo si no viene nadie. La bicicleta no debería, con el fin de evitar accidentes. No van a matar a nadie pero pueden lastimar mucho”, explicó otra persona que comentó.
Mientras esté vigente la ley hay que respetarla. Esto no impide proponer y debatir soluciones que podrían implicar una mejora en función del bien común y no del interés particular del ciclista o del automovilista. Son dos planos diferentes.
La autora del tuit plantea que esperar en el semáforo junto a los autos y arrancar en simultáneo con los camiones, colectivos o vehículos motorizados en general, incluso motos, representa un peligro para su integridad física.
Y también un potencial problema para estos motorizados que pueden verse involucrados en una colisión con un vehículo que va más lento, como es la bicicleta.
Por ende la autora y urbanista Levit plantea que si en la intersección no pasa nadie, la bicicleta debería poder pasar. Antes que el resto. De manera similar a como están diferenciadas las zonas para la espera de las motos, al principio de los cruces (algo que se conoce como ley de Idaho o Idaho stop).
“Las veces que sentí peligro por mí vida andando en bici fue al lado de un colectivo o intentando entrar en una bicisenda muy angosta. Jamás por cruzar después de que pasaron los autos y todavía no terminó la luz roja”, explica.
El Idaho stop
Los ciclistas deben detenerse en las luces rojas y ceder el paso antes de seguir derecho a través de la intersección y antes de girar a la izquierda en una intersección, eso dice la ley vigente en Idaho, Estados Unidos.
La ley legalizó el comportamiento real de los ciclistas. En 2012, un decreto en París permitió a los ciclistas de esa ciudad girar a la derecha o, si no hay una calle a la derecha, seguir recto en rojo, con la condición de que “tengan precaución” y cedan el paso a los peatones.
Según los expertos en seguridad vial, se estimó que la medida reduciría las colisiones. En 2015, la ley de París se modificó para permitir a los ciclistas tratar ciertos semáforos como señales de ceder el paso según lo permitido por la señalización. En suma, los semáforos en rojo se toman, para los ciclistas, como una señal de PARE. Detención y si no viene nadie, seguir.
Esta ley rige en Oregon, San Francisco, Minnesota, Arizona, Montana, Utah, Washington DC, New York City, Oklahoma, Colorado, California y otros estados norteamericanos, aunque también tiene sus detractores.
Para algunos, las bicicletas deberían tener iguales derechos y deberes que los autos.
Responsabilidad civil, derechos y obligaciones
Está claro entonces que según la ley actual los ciclistas sí deben frenar si el semáforo o luz así lo indica, igual que el automovilista, camionero o motoquero.
“Si estás manejando un tanque de acero de una tonelada, tenés una responsabilidad con respecto a usuarios más vulnerables (peatones y bicis). La velocidad máxima es un límite, no una obligación. En una zona limitada a 50, nada te impide ir a 40 o a 30”, expresó otra forista (@VeloSimone).
La bicicleta es un vehículo con derechos de circular entre ellos y con obligaciones, frenar ante el semáforo, entre ellas. El punto es si esta ley debe o no rediscutirse, según planteó, en ciertas intersecciones y aspectos del tránsito:
“Los fanáticos de las leyes me dan un toque de miedo. O sea, la ley está para regular y está bien usarla como marco de encuentro y debate, pero también se aplica y se corrige o se enmienda múltiples cantidades de veces”, agregó.
Leyes autocéntricas
“Alguien osó cuestionar el respeto al semáforo y hordas de autocentristas expresaron su indignación. Eso ocurre porque el semáforo es la única norma que respetan en mayor proporción que el resto”, expresó Matías Ava.
“¿Imaginate si hubiera la misma indignación hacia el automovilista que no respeta la señal de PARE cómo es la del automovilista hacia el ciclista que cruza en rojo cuando no viene nadie?”
Sobre la supuesta necesidad de instalar semáforos, Andrés Kilstein explicó que Buenos Aires es de las ciudades con mayor cantidad de esquinas semaforizadas del mundo, para amortiguar el daño que causa el automóvil.
“El automovilista no tiene una penalidad por no frenar en un paso peatonal, pero sí tiene enorme capacidad de daño. La responsabilidad es proporcional al daño que se puede hacer. El riesgo de muerte es masa x velocidad”, concluyó.
Por Sergio Mohadeb*
*Artículo originalmente publicado en Derecho en Zapatillas, página de la cual el autor es titular: derechoenzapatillas.com/2021/el-semaforo-y-la-bicicleta/
Pingback: Seguridad vial: ¿Deberíamos circular por la derecha o izquierda? | Derecho en Zapatillas by Sergio Mohadeb