Conectá con nosotros

Deporte y Entrenamiento

Técnicas del MTB: cómo tomar una curva

Publicado

el

La técnica en el mountain bike es la base de la estrategia en las carreras. Solo los atletas con un alto nivel técnico pueden plantear estrategias de carrera exitosas, ser competitivos y vencer en el contexto internacional. Entonces, ¿la técnica es todo en el ciclismo? Pues sí… y no. Si las piernas no te acompañan, si no entrenás de forma apropiada, por más técnica que tengas, con suerte terminarás las carreras sin ser lapeado.
La técnica es ni más ni menos que un compendio de gestos técnicos específicos propios del deporte, que a su vez son las capacidades y habilidades que tenés como ciclista para resolver las demandas durante un entrenamiento o una carrera.

Un conjunto de capacidades
Como la tendencia del mountain bike en el mundo está marcada por la evolución de mercado de las bicicletas, estas, al tener más prestaciones, hacen que los circuitos sean cada vez más técnicos y como consecuencia sus demandas sean mayores que las de los habituales single tracks.
A diferencia de los ciclistas de ruta, que van por terrenos lisos, en una mountain bike tenés que estar preparado para encontrarte cualquier cosa cuando estás ascendiendo: rocas, raíces, barro y a veces las tres cosas al mismo tiempo. Lo mismo sucede en las bajadas, donde además se encuentran obstáculos artificiales como saltos, rock gardens, drops y la técnica cobra un papel fundamental. Así, no hay dudas de la importancia de aprender técnicas de mountain bike. Estas se construyen a través de un proceso de formación. Al igual que cualquier carrera profesional, la de un ciclista no escapa a la estructura básica del aprendizaje y debe contemplar también los componentes de las técnicas individuales y las técnicas colectivas, entre otras áreas. Otra de las claves de este proceso es que debe desarrollarse en función de la maduración biológica y cognitiva del atleta.
Entendiendo entonces que los gestos técnicos propios del MTB se desprenden de las demandas de los circuitos y de sus características, es útil identificar y evaluar la importancia de algunos de ellos.
Un compendio de técnicas está conformado por la capacidad de doblar, frenar, escalar, descender, saltar, sobrepasar corredores, atravesar obstáculos, montar y desmontarse de la bicicleta, rodar en grupo, tener coordinación, trazar una trayectoria o simplemente la elección de desarrollos adecuados.

Las curvas
Cuando tomamos las curvas, seguramente te ha pasado terminar en el suelo después de que la rueda delantera, la trasera o ambas hayan derrapado, provocando la diversión de quienes nos acompañan además de unas buenas marcas en tu cuerpo. Podemos echarle la culpa a la meteorología, a la bici o a lo que queramos, pero lo más probable es que sea por falta de técnica.
No te vas a convertir en Danny Hart de la noche a la mañana, pero si incluís estos tips básicos vas a doblar mejor, esta es una de las técnicas más frecuentes del MTB:

-Cuando tomes una curva, mirá a tu objetivo, cabeza levantada y mirada al frente. Una buena técnica en las curvas comienza con anticipación, es decir mirando adonde querés ir, no a tu rueda delantera. Antes de comenzar a girar tu mirada ya debe estar dentro de la curva; una vez que empezás el viraje tu vista debe dirigirse a la salida para saber qué viene, al igual que un corredor de BMX. Cuanto más rápido vayas, más lejos debés mirar y esto se aplica no solo a las curvas. Parece fácil, pero siempre tendemos a quedar mirando la rueda delantera hasta que el sendero nos deja en el suelo.

-Frená antes, no durante la curva, en las curvas es donde se gana o pierde tiempo. Tus cubiertas tienen el máximo agarre cuando están girando, no cuando están derrapando. Bloquear la rueda trasera puede parecer muy eficiente pero, en realidad, te retrasa. En lugar de bloquear los frenos a mitad de la curva, frená antes de inclinarte. Esto te ayudará a que las ruedas sigan girando mientras doblás. Además, pensá que lo importante en una curva es la velocidad de salida, no la de entrada.

-Bajá el centro de gravedad siempre que puedas. Al igual que en un auto de carrera, cuanto más bajo sea el centro de gravedad, más rápido podés tomar las curva. Esta es una de las técnicas más fáciles de aprender, solo tenés que doblar ligeramente la rodilla de tu pierna de adelante, y también podés hacer lo mismo con los brazos. Vas a notar una gran diferencia en cuanto a estabilidad y control.

-Cambiá antes, no después. Con buena técnica vas a salir de la curva a más velocidad, pero no te olvides de hacer una reducción en tus cambios. Al llegar fuerte a una curva, muchos corredores se olvidan de hacer los cambios de velocidad necesarios para estar preparados a la salida y quedan con un cambio demasiado pesado. Eso les demandará más energía para ganar velocidad nuevamente. Una vez más, la clave es anticiparse teniendo en cuenta lo que viene a continuación.

-Poné tu peso en el pedal exterior. Una vez en la curva es importante poner el peso de tu cuerpo en el pedal externo a la curva. Esto tiene dos ventajas. La primera es que te va a ayudar a que las cubiertas se peguen al suelo, generando así más agarre. En segundo lugar, por consecuencia, el pedal del interior de la curva quedará arriba, reduciendo las probabilidades de que toque el suelo y provocando una caída mientras estás inclinado en plena curva. Por supuesto, un lugar excelente para poner en práctica estos tips podría ser un pumptrack y luego trasladarlo a las pistas.

-La técnica es lo que te va a marcar y definir como ciclista. Si el desarrollo cognitivo acompaña la formación técnica del atleta, este podrá hacer el proceso de táctica, que es la selección del gesto “técnico deportivo” adecuado en el contexto espacio-temporal y la sumatoria de las situaciones tácticas es ni más ni menos que la estrategia. Entonces, explotá tus potencialidades al máximo y entrená la técnica sobre tu bicicleta. 

Foto: Gentileza Trek Argentina

Texto por Alejandro Palma: Coach UCI de Mountain Bike, dicta los cursos de capacitación para entrenadores en el marco de la UCI y participa en los Training Camps del World Cycling Center en Suiza. (011)6362-2940, consulta@alejandropalmateam.com, www.alejandropalmateam.com.

Click para comentar

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deporte y Entrenamiento

El sistema digestivo… ¡también se entrena!

Publicado

el

Por

El Entrenamiento del Sistema Digestivo (ESD) es una herramienta sobre la que basar cualquier intervención de nutrición deportiva. Y consiste en más que simplemente ingerir alimentos y líquido durante el ejercicio. Se trata de un método para entrenar la tolerancia, el vaciamiento gástrico y la absorción de fluidos y nutrientes. Pero en definitiva, es algo que tiene injerencia directa sobre el rendimiento deportivo y la salud del deportista.

Existen 2 niveles de ESD: nivel 1 o estomacal y nivel 2 o intestinal.

En el primero buscamos mejorar la tolerancia a volúmenes cada vez mayores de líquido y alimentos y acelerar el vaciamiento. A nivel intestinal, buscamos que la absorción sea veloz y que no requiera la liberación de agua por parte del intestino para “diluir” el alimento ingerido.

Una estrategia de ESD de nivel estomacal consiste en entrenar con el estómago lleno, preferentemente inmediatamente luego de una comida principal (cómo el almuerzo), forzándonos además a ingerir al menos 500 cc de agua o bebida isotónica antes de comenzar el entrenamiento y continuar bebiendo a un ritmo de al menos 500 cc/hora. Obviamente, en las primeras oportunidades no buscaremos realizar un entrenamiento de calidad, sino adaptarnos a tolerar esos volúmenes dentro de nuestro estómago y estimular a que el mismo proceda con la digestión y evacuación durante el movimiento.

Por otra parte, los entrenamientos ESD de nivel intestinal implican ingerir elevadas cantidades de hidratos de carbono durante el ejercicio. Ésto irá obligando a las células intestinales a generar una mayor expresión de las proteínas transportadoras y, por lo tanto, una mayor capacidad de transporte o absorción, lo que elevará la disponibilidad de azúcares en el torrente sanguíneo. Para esto debemos aspirar a ingerir al menos 60 g de carbohidratos/hora inicialmente, aumentando gradualmente hasta alcanzar 100/120 g hc/hora, siempre enfocándonos en opciones que combinen maltodextrina y fructosa.

Texto: Juan Pablo Bruno, licenciado en nutrición (MN 7292, MP 2818), nutricionista deportivo. Atención online y presencial: whatsapp 2954-645889 |
Seguilo a Juan en Instagram
Imagen: Freepik

Continua leyendo

Deporte y Entrenamiento

Dolor de espalda

Publicado

el

Por

Causas, consecuencias y modos de prevenir una dolencia que afecta a casi todas las personas en algún momento de su vida. Cómo mitigar las molestias lumbares del ciclista.

Por Eduardo Saint Bonnet*

_MG_4018

si alguna vez dijo “¡Ay, qué dolor de espalda!”, usted no está solo. Este es uno de los problemas médicos más comunes y afecta a ocho de cada diez personas en algún momento de sus vidas. Puede variar desde un dolor sordo, constante, hasta una molestia súbita e intensa. Si se trata de un dolor agudo que aparece repentinamente, suele durar algunos días o semanas, mientras que se convierte en crónico cuando dura más de tres meses.
La mayoría de los dolores de espalda desaparecen espontáneamente, aunque pueden demorar algún tiempo. Los analgésicos de venta libre y el reposo pueden ayudar. Sin embargo, permanecer en cama por más de uno o dos días puede empeorarlo.
Si la molestia es severa o no mejora al cabo de tres días, debemos consultar con un médico, del mismo modo que si aparece después de un traumatismo o una lesión.

Las causas
Cualquier persona puede sufrir de dolor de espalda, pero hay varios factores que aumentan el riesgo de padecerlo, entre ellos:

1. Envejecer. Los primeros dolores comienzan entre los 30 y 40 años de edad.

2. Tener una pobre condición física. El dolor de espalda es más común entre aquellas personas que no realizan ejercicio con regularidad (sedentarismo).

3. Aumentar de peso.

4. Factores hereditarios.

5. Ciertos tipos de trabajo. Levantar, empujar y tirar al mismo tiempo que se tuerce la columna vertebral puede causar dolor de espalda. Si trabaja en un escritorio todo el día y no se sienta derecho, también podría tener dolor de espalda.

Entre las causas más frecuentes del dolor de espalda se encuentran:
1. Discos lesionados (hernia discal): los discos intervertebrales son estructuras que funcionan como amortiguadores fibrosos entre las vertebras. Son muy delicados y vulnerables. La lesión de un disco es un problema considerable y puede requerir cirugía, aunque la tendencia actual es reducir al máximo las intervenciones quirúrgicas.
2. Tensión muscular: es la causa más común entre los ciclistas, ocasionada por múltiples factores durante el pedaleo. Hay verdaderos tratados de medicina sobre esto, pero la mayoría hace hincapié en los detalles de las dimensiones del cuadro de la bici, el tamaño del cuadro, la altura del asiento o el largo del manubrio y su altura. A veces, al tratar de evitar un dolor se propicia otro a la distancia sin que nos demos cuenta. Cada disciplina deportiva “exige” cierto acondicionamiento físico a las circunstancias de desarrollo de la misma. Mejor ni hablar del asiento, pero puede suceder que luego de un tiempo de práctica sin complicaciones aparezca un “dolorcito de espalda”. Si hasta ese momento no se introdujo ningún cambio en la secuencia de entrenamiento ni en la métrica del cuadro, seguramente el dolor no se origina en el gesto deportivo.

3. Escoliosis o desviación de la columna: es también una causa frecuente, más común en disciplinas como la carrera o el trote. En estos casos las sesiones de largo aliento hacen recrudecer los síntomas.

4. En la edad madura, ciertas alteraciones degenerativas, generalmente progresivas, como la espondiloartrosis y derivadas, son capaces de modificar la estructura de las vertebras y son también una causa frecuente de molestias.

Un ropero viejo
Es conveniente realizar un control médico oportuno para hallar la causa verdadera, fundamentalmente cuando aparecen los siguientes síntomas: adormecimiento o cosquilleo, dolor intenso que no se alivia con descanso, dolor luego de una caída o lesión, o dolor acompañado de otros problemas como dificultad para orinar, debilidad, adormecimiento de las piernas, fiebre o pérdida de peso sin estar a dieta.

Recordemos finalmente que el esqueleto no perdona la alteración de su equilibrio, que si bien se trata de una estructura articulada, cada porción de hueso, cartílago, tendón o músculo sufren por querer compensar una asimetría por más pequeña que sea, como un miembro más corto que el otro o una desviación de la columna (que seguramente se incrementará con la edad). Siempre pongo el ejemplo de un ropero que cuando no está en un piso bien nivelado, con el paso del tiempo en el esfuerzo de tratar de compensarlo, se le abren solas las puertas, no cierran los cajones o le “chingan” las cerraduras.

Sin llegar al extremo de considerarnos roperos viejos, tengamos presente a lo largo de toda nuestra vida la importancia de cuidar nuestras posturas, cosa que antes se inculcaba al niño desde la escuela. Y también de hacernos un chequeo ortopédico para determinar la buena simetría de todas las estructuras musculoesqueléticas. La correcta calcificación también es muy importante para evitar lesiones futuras de todo tipo. 2

*Médico deportólogo y deportista: edusb2001@yahoo.com.

Nota publicada en Biciclub Nº218, febrero 2013.

Continua leyendo

Deporte y Entrenamiento

Diversión garantizada en bicicleta: cómo se hace y para qué sirve un pump track

Publicado

el

A menos que ya seas usuario de uno, seguramente te preguntaras qué es un pump track. Básicamente explicado, es un sendero o pista cerrada con un sentido de giro (no establecido) en el que se pueden dar tantas vueltas en bicicleta como tu cuerpo lo permita, al ritmo y velocidad que tu técnica lo permita. En ellos podés, si tenés técnica, andar en una bicicleta sin cadena y sin frenos, alcanzando velocidades tan altas como 30 km/h. Sin cadena parecería un milagro, pero no lo es. Es pura técnica y un trabajo aeróbico súper divertido tanto para niños como para adultos.

LOS PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA
En términos generales estas instalaciones se hacen en espacios reducidos, tan reducidos como un patio mediano o una cancha de tenis. Los más grandes como una cancha de futbol 5 o 7.
Si bien hay muchos videos de cómo hacer un pump track y es algo que parece bastante fácil, en realidad hacerlo bien no es tan simple como parece. Es decir; si querés hacer un pump track para divertirte con tus amigos o para tus hijos es algo que podes improvisar: bastan una pala y una carretilla. Pero si queres hacer algo más serio, una instalación en un espacio público, un espacio deportivo, una plaza o club, tenés que pensar en algo más profesional en cuanto a diseño y prestaciones. Hacer un pump track es una suma de ecuaciones matemáticas que están mucho más lejos de lo que el ojo puede calcular.
Pero dejando de lado la ciencia, detrás de un pump track podemos decir que sin duda alguna este tipo de instalaciones deben ser tenidas en cuenta tanto por los usuarios como por las entidades gubernamentales, ya que dan fácil acceso a una práctica deportiva, son seguros, aumentan la destreza de los usuarios y son generadores de cambio social, ya que en esos espacios, no existe por ejemplo, la discriminación; todas las bicis y clases sociales son bienvenidas. Y por supuesto, colaboran a reducir el número de accidentes viales con ciclistas, ya que estos aumentan considerablemente su destreza en la conducción.

 

LOS DIVERSOS MODELOS DE PUMP TRACKS
Actualmente existen cuatro tipo de pump tracks: los de tierra, los de suelo natural, los modulares y los de asfalto. Vamos a hablar brevemente de cada uno.

Tierra

Estos son los que básicamente haces y construís entre amigos en el fondo de una casa o en un terreno disponible. Como dijimos al principio, necesitaremos solo palas, carretillas, voluntad… y agua. En términos generales se hacen cavando y sacando tierra del propio lugar o incorporando tierra externa de alguna obra cercana. Dependiendo del tamaño y voluntad, se pueden hacer en un fin de semana. Pero requieren riego y el mantenimiento suele ser un dolor de cabeza que genera prácticamente el mismo esfuerzo que el que se aplicó en construirlo. De hecho es común que cada vez que vamos a usarlos nos demanden algunos toques con pala y rastrillo, y dada las características del material suelen consumir mucha agua en riego.
Un quick tip: si tenes árboles, hacelo debajo de ellos, porque la sombra te ahorra mucho mantenimiento y mucha agua.

Suelo natural 

Se ven como de tierra, huelen a tierra, se sienten como tierra… pero es algo mucho más complejo, es un suelo compuesto. Nuestra asociación, International Mountain Biking Association (IMBA) es especialista en este tipo de instalaciones. Se trata de utilizar un porcentaje de suelo local mezclado con ciertos porcentajes de arena, piedra y otros áridos. Esto básicamente genera un pump:
– amigable con el medio ambiente,
– sostenible,
– que requiere poco mantenimiento,
– que necesita riego pero mínimo,
– que no se erosiona con el uso,
– que se puede usar en condiciones de humedad aceptables y
– que no hace barro.
Si el suelo está tan bien preparado que se pueden realmente esculpir las formas que busques, estos suelen ser claramente más grandes y son ideales para espacios públicos, ya que cuentan con un diseño integral y profesional. Pero al mismo tiempo son ideales para parques públicos, ya que no son invasivos con el entorno natural. Por otro lado si fuera necesario modificarlos o ampliarlos, es totalmente posible y accesible hacerlo.

Premoldeados

Estos se tratan de piezas que tienen determinado diseño, están premoldeadas en hormigón y son particularmente atractivos para las instituciones estatales, ya que literalmente en cuatro horas podés tener un pump armado. No requiere altos costos de ingeniería o diseño, se adaptan a cualquier espacio plano, el mantenimiento es extremadamente bajo (cortar el pasto alrededor) y no requieren riego.
Por otro lado, también abren el espacio a un mayor abanico de usuarios, al poder ser utilizados por skaters, rollers, etcétera. La contra es que al ser piezas modulares, los diseños son limitados. Y se pierde el mayor atractivo de este tipo de instalaciones, y es que cada diseño sea distinto.
Por supuesto, en el mismo tamaño tienen un costo mayor que el de suelo, pero el costo a largo plazo es menor porque no requiere mantenimiento y lo pueden utilizar diferentes clases de usuarios, aunque no se integran muy bien al paisaje natural. Es algo así como colocar una vereda de hormigón en un parque…
Su ventaja radica en que se puede desmontar con la misma velocidad con la que se armó. Por otro lado, si se desea ampliar solo hay que sumar más módulos.

Asfalto

Al igual que el anterior, estos son bastante atractivos para las instituciones estatales porque abarcan varias clases de usuarios. El problema es que su costo es alto, ya que, para empezar, hay que realizar un pump de suelo previamente, para luego cubrirlo con asfalto. El mantenimiento es bajo pero sí requieren riego para mantener el pasto crecido en los espacios intermedios, ya que el asfalto, al no absorber agua, tiende a hacer acumular agua en la parte interna de las curvas, lo que genera que el suelo se sature de agua y el pump comience a hundirse generando fracturas y daño en el mismo.
Si bien son una solución atractiva, los municipios tienen que pensar muy bien a la hora de optar por esta opción, ya que no es la mejor a nivel ambiental. Tirar en un parque más de 1000 metros cúbicos de asfalto y generar en ese espacio verde el impacto visual de una autopista no suena realmente como la mejor opción.
Por otro lado ocurre lo mismo que con los pump modulares. Terminan siendo formas muy similares entre sí y si fuera necesario ampliarlos a futuro, resultará muy costoso hacerlo; incluso en algunos casos eso implica rehacerlo por completo. Es por este motivo que estos pump track desde el inicio suelen ser estructuras considerablemente más grandes.

QUÉ MODELO ELEGIR
Ahora bien: ¿Cuál elegir entre todas estas opciones? Qué dilema. El concejo más simple es el siguiente: si el grupo de amigos se ve sumido en un ataque repentino de ansiedad después de leer esta nota y se lanza a buscar videos en youtube, la respuesta es simple: aprovechá esa ansiedad antes de que se pase, agarrá la pala y en el fondo de tu casa, en un baldío (mejor pump que basural…) o en la plaza (si te dan permiso), a cavar y construir uno. No te va a salir bien, eso es seguro, pero con la práctica vas a mejorar y si tenés dudas consúltanos que te vamos a pasar info o buscá en la web, que hay mucha pero mucha info.
Pero si podés superar el ataque de ansiedad y querés hacer algo más profesional y no sabés qué hacer, nuestro consejo es que lo hagas de suelo. Las otras dos opciones son atractivas, no lo podemos negar, pero hacerlo de suelo tiene sus ventajas. Primero, es amigable con el medio ambiente, nadie se va a quejar de que se esté construyendo algo de tierra en un espacio público, pero si tirás asfalto en una plaza… puede no verse del todo bien.
Por otro lado, estamos hablando de bicicletas de montaña y BMX, no de bicicletas de ruta, y la idea primordial es acercar a los usuarios a un entorno natural, generando un encuentro amigable con la naturaleza.
O sea, vivís en una ciudad rodeado de asfalto y vas a seguir andando en asfalto en la plaza, por favor… Plus: el mantenimiento puede ser organizado periódicamente con los usuarios, lo que genera un lugar de educación ambiental y se les enseña a los niños a cuidar las instalaciones.
Si no, muy bonito, viene el gobierno y me pone una plaza y se rompe o la rompo y el gobierno la arregla, mientras que con este tipo de instalaciones el mensaje es distinto, el gobierno te dio esto pero es tu responsabilidad cuidarlo.
Otra ventaja es que en esta opción el nivel de accidentes es mínimo. En un pump de asfalto, al poder alcanzar altas velocidades y generar saltos, el nivel de accidentes suele ser más alto. Por otro lado el costo es casi la mitad, con lo cual en vez de uno se pueden hacer dos, con diseños distintos en distintas partes de la ciudad, generando flujo de usuarios de un lado al otro, fomentando el turismo barrial y un atractivo turístico genuino.
La realidad es que sin importar qué opción se tome. los pump podrían ser los mejores amigos del gobierno y de los ciudadanos, ya que generan un cambio social real, cambiando también la opinión que tiene el público de los funcionarios. A la vez generan ingresos en las zonas aledañas, ya que los ciclistas somos grandes consumidores gastronómicos, a fin de cuentas nuestro combustible.
Finalmente, la verdadera pregunta no es cuál es el mejor, la verdadera pregunta es cómo puede ser posible que todavía no haya uno en cada plaza.
Para más información no dudes en contactarnos. Desde IMBA podes asesorarte en cómo hacer un pump y hasta en cómo conseguir el permiso de tu gobierno local.
 Pump de tierra: info@vos_y_tus_amigos
Pump de suelo: info@imba.com.ar
Pump premoldeado: presasuh@hotmail.com
Pump de asfalto: info@velosolutions.com

 

Por Alejandro Minuzzi: presidente de IMBA Argentina y director de IMBA Latinoamérica.

http://www.imba.com.ar/ | https://www.instagram.com/imba_argentina/?hl=es-la | https://www.facebook.com/search/top?q=imba%20argentina

Continua leyendo

Deporte y Entrenamiento

Las lesiones más frecuentes en el deporte

Publicado

el

Para cualquiera que practique algún deporte, es interesante y útil conocer, aunque sea superficialmente, la naturaleza general de las lesiones más frecuentes originadas durante la práctica deportiva o como consecuencia de ella. Ese conocimiento nos va a posibilitar un ejercicio más prudente, correcto y optimizado.

Estas son:
Torceduras y distensiones en general.
Lesiones de rodilla.
Inflamación muscular.
Traumatismos en el tendón de Aquiles u otros de participación, según la disciplina practicada.
Dolor en el hueso de la tibia.
Manguito rotador del hombro doloroso.
Fracturas (huesos rotos).
Dislocaciones.

Las llamadas torceduras son las más frecuentes en cualquier práctica deportiva e incluso en la vida cotidiana. Se llama así a la distensión o torsión, más allá de lo normal, de un tendón o ligamento. Las torceduras del tobillo y de la muñeca son frecuentes. Los síntomas incluyen dolor, inflamación, hematomas e incapacidad para mover la articulación. Puede sentirse un chasquido o un desgarro cuando ocurre la lesión. En este último caso los síntomas incluyen dolor, espasmos musculares, inflamación y dificultad para mover el músculo. Siempre consultar al médico.

Las lesiones de rodilla pueden responder a múltiples causas, esfuerzos, rotaciones o extensiones exageradas, golpes, etcétera. Casi todas cursan con dolor y cierto grado de impotencia funcional. Consultar al profesional.

Las inflamaciones musculares, en la mayoría de los casos están asociadas a contusiones o exceso de depósito de ácido láctico.

Al dolor de la tibia se lo suele llamar “dolor en las espinillas” y se refiere al dolor que se extiende en la tibia, el hueso grande que se encuentra en la parte delantera de la parte inferior de la pierna. Los dolores en las espinillas son frecuentes en los corredores y los bailarines. Conocido en términos médicos como síndrome por sobrecarga de la parte media de la tibia, el dolor en las espinillas suele ocurrir en atletas que recientemente han intensificado o cambiado sus rutinas de entrenamiento. Causa: periostitis tibial. El incremento de la actividad sobrecarga los músculos, los tendones y el tejido óseo. Si el descanso, el hielo y los analgésicos no lo resuelven, consultar al médico.

El hombro es una articulación compleja, susceptible de lesionarse. El dolor en ella generalmente se debe a inflamación del manguito rotador. Consultar al especialista.
Las fracturas son lamentablemente bastante frecuentes y generalmente cursan con dolor e incapacidad funcional, con deformidad del hueso afectado. Consulta urgente a un especialista.

Las dislocaciones, también llamadas luxaciones, corresponden a desplazamientos de los componentes articulares, con o sin fractura, cursan con dolor e impotencia funcional. Consulta rápida a un profesional.

Culmino aquí esta breve guía de afecciones, espero les resulte de utilidad.
Buenas rutas.

 

Por Doc Pedales*
Foto: Owen Beard en Unsplash

*El autor de esta nota es el doctor en medicina Eduardo Saint Bonnet (MN 48943 y MP 23765), deportólogo y deportista.

Continua leyendo

Más Leídas