Conectá con nosotros

Ciclismo urbano

Torneo Nacional de Hardcout Bike Polo

Publicado

el

Texto y fotos: Isabel García

El bike polo es similar al polo clásico a caballo aunque también toma elementos de otros deportes como el hockey. Se juega en equipos de tres contra tres, en partidos de 10 minutos o cinco goles (lo que suceda primero). Las medidas de la cancha y de los arcos son las mismas que las del hockey sobre patines. El gol es válido sólo cuando se hace con la punta de la cabeza del taco y no con la parte más ancha. Además, durante el juego no se puede tocar el piso con los pies. De suceder esto el jugador queda automáticamente fuera de juego, y para volver a jugar tiene que tocar con el taco en el centro de alguno de los dos laterales de la cancha.

El torneo 
El 7 y 8 de julio pasados, por tercera vez, los rosarinos de la agrupación de bike polo Camorra organizaron el Torneo Nacional de Hardcout Bike Polo en Rosario. El evento fue una fiesta sin precedentes, en donde participaron equipos de cuatro agrupaciones de diferentes puntos del país: Rosario, Villa Constitución (Santa Fe), Buenos Aires y Resistencia (Chaco). Dichas agrupaciones, integradas por varios equipos cada una, comenzaron su actividad hace ya dos años y están formadas por jóvenes que se las arreglan para armarse una bici, conseguir una cancha y juntarse dos o tres veces por semana para jugar y divertirse.
En esta ocasión hubo 19 equipos y casi 60 jugadores que disputaron más de 40 partidos, sin sumar los amistosos extras que jugaron el domingo los equipos que habían quedado descalificados el día anterior. Entre estos últimos se organizaron partidos exclusivamente femeninos.


El sábado fue una jornada intensa en la cual se jugaron los 32 partidos (cada equipo jugaba tres) que definieron los cuartos de finales que se jugarían al día siguiente. Los equipos femeninos y el chaqueño quedaron descalificados, por lo que el domingo se disputaban las finales sólo entre santafesinos (PH’s, La Bronca, Scampia y Hanawa) y porteños (Jinetes del Apocalipsis, Cuatrebol, Mucha Muetre y Pio Pio).
Para la semifinal quedaron tres equipos porteños y uno santafesino, mientras que la final la jugaron sólo miembros del Progreso BS AS Bike Polo.
Pero lo más interesante es que la sensación fue que los laureles se los llevaron todos. Hubo infinidad de premios, uno por cada persona que participó, además de los del podio (ver columna aparte).

La historia
Hace ya más de dos años que diferentes agrupaciones de jóvenes se reúnen a jugar bike polo en diferentes ciudades del país: Rosario y Villa Constitución (Santa Fe), Capital Federal (BA) y Resistencia (Chaco). La movida está muy relacionada con el ciclismo urbano, ya lleva tres torneos nacionales en Rosario y en octubre próximo nuestro país será sede del Campeonato Sudamericano de Bike Polo.
Éste es el tercer año que el grupo rosarino Camorra Bike Polo organiza el Torneo Nacional de Hardcout Bike Polo en Rosario. Hace dos años, días antes de realizarse el primero, los poleros de Camorra terminaban de definir los últimos detalles del torneo, y lo que no sabían aún era que sería nacional… Internet mediante, se contactaron con algunos miembros del Progreso BS AS Bike Polo, quienes rápidamente se dispusieron a participar. Al segundo año la movida fraguó, había más porteños, y por supuesto más santafesinos; fue una gran fiesta.
Inevitablemente, este año todo fue aún más grande, y además de los chicos de Rosario, Villa Contitución (Santa Fe) y Buenos Aires, se sumaron los chaqueños… Por primera vez alquilaron una cancha techada, ya que el agua en la cancha sólo podría significar suspender el torneo. Ni siquiera en cancha seca hay modo que en un partido de bike polo no veas poleros rodar por el suelo de la cancha en más de una jugada (y con suerte, no romperse nada). Para reducir el riesgo de resbalar, en los entretiempos muchos frotan las cubiertas con limones. Mitos del polo, porque nadie pudo precisar con certeza que aquello fuese realmente efectivo.


Este año también hubo muchos sponsors, suficientes para que absolutamente todos los participantes del torneo se llevaran premios (herramientas, ropa, repuestos, etcétera) y unos magníficos trofeos, verdaderas esculturas hechas con partes de bicis. El del primer puesto era una gran pieza que al sacarle una delgada varilla del centro se transformaba en tres piezas idénticas, cada una como un único trofeo para cada participante del equipo ganador.
Pero esto no es nada. Los jóvenes de Camorra también construyeron más de 40 metros de vallas de madera para conformar el perímetro de la cancha. Un integrante de Camorra se pudo hacer de los palets en su trabajo y lo demás fueron horas de cortar madera, martillar y sacar clavos. También construyeron un tablero electrónico a control remoto que contaba los puntos de cada equipo y el tiempo de cada partido. Todo esto sin tener en cuenta las cuestiones técnicas del torneo: casi 60 personas, 19 equipos,más de 40 partidos, resultados, cronometraje, árbitro, etcétera, etcétera. Y como si fuera poco, organizar una cena en una parrilla el sábado por la noche (día antes de la final) para festejar el primer día del torneo y seguir divirtiéndose. Durante la cena se dieron a conocer los resultados de quienes jugarían al día siguiente cuartos de final, semifinales y finales.

Cuatrebol, el equipo ganador del Torneo.

Lo inevitable
Todos sabemos lo que cuestan estas cosas, sabemos que es esfuerzo y que es trabajo, pero cuando vamos a un evento no nos preguntamos acerca de todas estas cuestiones, porque hay gente que trabaja haciendo eso y hay quienes lucran de verdad haciendo eso. Y después estamos todos los que consumimos estas cosas, que pagamos dinero para disfrutar de algo que nos gusta hacer y que nos gusta que todo funcione a la perfección, porque nuestro dinero vale, ¡si señor!, tenemos el derecho de exigirlo…
Y todo esto es natural. Así funciona el mundo, así funciona un mundo regido por el mercado.Sin embargo, esta gran fiesta, este gran encuentro en donde lo que importa es divertirse, pasarla bien y jugar al polo en bici; en donde “todo lo hacemos nosotros mismos” y por eso también sabemos lo que cuesta, no cuesta tanto en pesos sino que cuesta en levantarse temprano ese día y muchos días previos, conseguir sponsors, cortar maderas, difundir la movida, etcétera, etcétera. Todo eso lo hace único, auténtico, y eso se siente en la gente que participa, en las madres y amigos que preparan tortas y las llevan para que los poleros engullan en los entretiempos.
Todos disfrutamos de ello y también deseamos que crezca, que crezca la movida, el deporte, que haya más gente que pueda vivir la experiencia y así más y más todo… Todos los deportes habrán empezado de un modo similar, todos se habrán autogestionado hasta que hubo necesidad de algo más o hasta que un vivo se dio cuenta que eso podía generar mucho dinero…
Pero tampoco todo es blanco o negro, también hay grises. Y que el deporte crezca es bueno, porque también surgen oportunidades para gente que realmente las merece y desea.
Por eso es que haber vivido esta experiencia de ver un bike polo que ya no usa pañales, que decide, que sale al mundo, pero que aún se autogestiona, es una experiencia verdaderamente auténtica en un mundo en donde ya casi no hay lugares en donde el mercado no conforme la red básica de su entramado.

Si querés formar parte del bike polo:
– En Buenos Aires buscá el grupo en Facebook El Progreso BS AS Bike Polo.
– En Rosario buscá en Facebook Camorra Bike Polo.
– En Villa Contitución buscá el grupo en Facebook bike Polo de Villa Constitucion.
– En Resistencia buscá el grupo en Facebook Bici Polo Resistencia Chaco

Si querés el partido final entero click acá.

[nggallery id=3]

 

Click para comentar

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciclismo urbano

Asombrosamente los ciclistas ya superan en número a los automovilistas en la ciudad de Londres

Publicado

el

Según el comité de Transporte de la Corporación de la Ciudad de Londres, el organismo municipal del centro financiero de la capital inglesa, el ciclismo es actualmente “el modo vehicular más grande contado durante las horas pico en la Ciudad de Londres”.

La encuesta de tránsito realizada por la Corporación proporciona información sobre los volúmenes y tipos de tránsito que se utilizan las calles de la ciudad, incluyendo ciclistas y peatones, además de obviamente vehículos a motor. 

La encuesta más reciente se realizó el 23 de noviembre de 2022. 

“En resumen —dice el informe final en sus conclusiones—, los datos de conteo de tráfico sugieren que los volúmenes de vehículos de motor durante todo el día están en aproximadamente en el 80% de los niveles previos a la pandemia (2019), mientras que los volúmenes de ciclismo de todo el día están en el102% de los niveles previos a la pandemia y los niveles de peatones durante todo el día se encuentran en el 63% de los niveles previos a la pandemia.” 

El informe concluye que a partir de datos de conteo tomados en 12 puntos de la ciudad desde 1999 muestran que “los volúmenes de vehículos motorizados continúan disminuyendo y los volúmenes de bicicletas continúan aumentando. Los volúmenes de vehículos de motor han caído en un 64 % desde 1999, mientras que los volúmenes de bicicletas han aumentado en un 386 %… En 2022 las bicicletas fueron la mayor categoría individual del tráfico vehicular en las calles de la ciudad, representando el 27% de todo el tránsito. Las bicicletas también forman más del 40% del tránsito vehicular durante las horas pico de la mañana y la tarde.”

Valga destacar que estos datos están justificados no solo por decisiones de la población en cuanto a la forma de moverse, sino también por el aporte del gobierno londinense, que ha tomado medidas drásticas para restringir el tránsito automotor en la ciudad. 

Fuente: https://democracy.cityoflondon.gov.uk/documents/s182953/TMO%20Review%20Stage%202%20End%20of%20Review%20Committee%20Report%20PT%20March%202023%20V1.pdf

Continua leyendo

Ciclismo urbano

30 días en bici: historia de la iniciativa, en qué consiste y cómo sumarte

Publicado

el

30 días en bici, un evento de alcance global que ya se ha extendido a más de 70 ciudades del planeta, cumple durante este 2023 10 años en el mundo de habla hispana.

Nacido en la ciudad norteamericana de Minneapolis en el año 2010 como una iniciativa ciudadana para promover el uso cotidiano de la bicicleta, en el año 2014 fue adoptado por activistas de varias ciudades españolas y desde ahí se extendió a América

¿En qué consiste 30 días en bici?

Se trata de una campaña de fomento al uso cotidiano de la bicicleta como medio de transporte sustentable en las ciudades. La idea es naturalizar la bicicleta como una vía de movilidad personal económica, funcional y amigable con el medio ambiente.

Para difundir la propuesta, 30 días en bici propone el desafío de desplazarse únicamente utilizando bicicletas durante los 30 días del mes de abril. Es decir, que cada persona involucrada en este reto global asimile esta forma de moverse como parte de su rutina diaria.

¿Cómo participar de la iniciativa 30 días en bici?

Si quieres sumarte a la iniciativa que es tendencia en Internet, solo necesitás una bici y tener disposición para pedalear. Literalmente, basta comprometerse a usar únicamente la bicicleta para moverte durante todo el mes de abril.

No importa si solo la utilizarás para ir desde casa al trabajo, o emprenderás un viaje…, la idea es atreverse a un estilo de vida más consciente a través de la adopción de una movilidad sustentable.

Para que esta sea una actividad de ciudadanía, 30 días en bici  te propone anotarte en el sitio oficial del evento y contagiar a tus amigos y contactos compartiendo fotos en tus redes. Incluso es posible anotarse como voluntario y colaborar con los diferentes proyectos promovidos durante 30 días en bici.

También hay alternativas para hacer donaciones y unirse a las empresas asociadas con la iniciativa.

¿Cómo inscribirse en la iniciativa 30 días en bici?

A continuación, te contamos los pasos a seguir para participar de la iniciativa:

1.Durante el mes de marzo hacé tu registro en la lista mundial y comprométete a cumplir con los 30 días en bici durante el mes de abril de este 2023.

2.Adoptá tu bicicleta como tu mejor aliada para moverte a cualquier parte y animate a compartir contenidos para motivar a tus amigos a participar.

3.Compartí historias en tus perfiles usando las etiquetas #30díasenbici o #30DEB. También podés publicar en el muro de Facebook de la cuenta oficial de 30 días en bici.

En todas las ciudades participantes de 30 días en bici se celebran diferentes actividades físicas y culturales, aulas, muestras de cine y muchos otros eventos abiertos a la comunidad. Recordá consultar el calendario para confirmar fechas y horarios.

www.30diasenbici.com

#30díasenbici #30DEB

Continua leyendo

Ciclismo urbano

El manual libre y gratuito sobre movilidad sostenible que todos los ciclistas debemos tener y difundir 

Publicado

el

Foto: André Renkens en Pixabay

Si bien en otras partes del mundo es ya parte de la cultura, en Argentina se empezó a hablar de manera semi consciente del tema de la movilidad sostenible recién en el 2015, cuando se firmaron las famosas ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)*. Como Argentina es país miembro de las Naciones Unidas, no pudo hacer caso omiso a esa premisa que promete mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo. 

Por supuesto, desde 2015 pasaron algunos años y acá estamos…: recién desde el 2020/ 2021 comenzamos a hablar en nuestro país de movilidad sostenible (que es el término correcto en lugar de sustentable, como le dicen muchos —tema del que hablaremos próximamente). 

Pero la verdadero cuestión es que en estos dos últimos años, a lo largo y ancho de Latinoamérica algunos funcionarios, ya sea por moda o por interés genuino, tratan de mejorar la movilidad sostenible y promover el ciclismo, creando nuevas bicisendas o ciclovías (que tampoco son la misma cosa).

Si bien hay algunos espacios muy bien logrados, la constante, en la mayoría de estos proyectos, es que carecen de criterio y muchas veces su usabilidad es baja o algunas veces hasta nula, logrando esto opacar hasta las mejores intenciones. 

Esto es lógico, ya que muchas iniciativas no cuentan con la experiencia o el conocimiento necesarios y la mayoría de la información está en inglés. Por otro lado, la mayor parte de los funcionarios ven como gesto de debilidad solicitar apoyo a ONGs especializadas (que las hay en todo el mundo), dejando esta inmensa tarea en manos de personal municipal, que con suerte a veces consulta a usuarios (algo que en parte está bien, más no es suficiente). El tema es que el diseño final del proyecto tiene que ser realizado por especialistas y bajo estándares que ya se aplican a nivel mundial. 

Es por eso que desde IMBA Argentina (International Mountain Bicycling Association)** hemos traducido al español un manual de 150 páginas que recopila todo el conocimiento aplicado y creado como norma a nivel mundial, conocimiento creado por instituciones como NACTO, ASSTHO, IMBA y BIKE BELONG, entre otras, un material que ofrece reglas claras de diseño, medidas estándar, renders, opciones de uso, instrucciones, métodos de mantenimiento y mucho más. Este manual es público, es para todo aquel funcionario que quiera promover el ciclismo en su comunidad, llevando a su ciudad a otro nivel. 

Pero la obra no es solo para ellos, ya que como bien sabemos todos, la mejor manera de que un funcionario haga algo es la presión social. Por ello es que este conocimiento está disponible libremente para todos los interesados: si sos estudiante universitario de urbanismo, de ingeniería civil, de diseño industrial o de antropología o simplemente tenés curiosidad (y algún día vas a diseñar algo relacionado al tema) te puede interesar y está disponible de forma gratuita.

También puede interesarte si sos ciclista, bicicletero, vecino o sabés dónde vive un concejal, ya que contribuir a que él sepa cómo se hace impide que lo hagan mal. El conocimiento es poder.

Si querés promover el ciclismo en tu comunidad, este manual es para vos. Este manual es para todas las personas que quieran promover el ciclismo, para todas las personas que andan en bici o tienen un amigo, pareja o hijo que anda en bici. Este manual es para todos los ciudadanos, para que entre todos creemos una sociedad mejor.

Este manual es para todo aquel que lo pida (Advertencia de seguridad: cuando lo leas vas a tener un pensamiento crítico).

El manual viene, además, acompañado por otros dos textos, “Bueno para el negocio” y “Cómo promover el ciclismo en Latinoamérica”.

Contáctanos y es tuyo. Y seguinos, así entre todos promovemos lo que nos gusta y creamos la sociedad que nos merecemos. 

Por Alejandro Minuzzi, presidente IMBA Argentina y Director de IMBA Latinoamérica.

https://www.facebook.com/IMBA.Argentina/ | https://www.instagram.com/imba_argentina/

*Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad.

**IMBA (International Mountain Bicycling Association) Argentina nace con las mismas metas que lo hizo en los Estados Unidos hace 30 años, proteger los derechos de los ciclistas de montaña y practicantes de otros deportes no motorizados (escalada, trekking, cabalgatas). La función principal de IMBA es generar accesos a zonas determinadas para la práctica de ciclismo de montaña por medio de la negociación con los dueños, guardaparques o administradores de la tierra. IMBA promueve el desarrollo de senderos sustentables ecológica y económicamente para los usuarios y los administradores a través de la construcción de senderos con estrictas normas de diseño y construcción o la recuperación de senderos deteriorados mediante el uso de técnicas sustentables. 

Continua leyendo

ABC

Seguros Rivadavia ofrece variedad de coberturas para la bicicleta y el ciclista  

Publicado

el

Seguros Rivadavia ofrece tres líneas de seguros de bicicletas: Bici Pro, Bici Max y Bici Total, las tres con diversas alternativas de contratación en sus coberturas y capitales asegurados. 

Todos estos planes amparan la pérdida total por robo de la bicicleta, el daño total y parcial (tanto en Argentina como en el exterior, si se opta por contratar la extensión de cobertura), accidentes personales para el ciclista y responsabilidad civil ante cualquier accidente que sufra circulando y que pueda provocar daños a terceros, el robo de efectos personales o equipos portátiles electrónicos que porten en bolsos o mochilas en circunstancias de uso de la bicicleta.


En suma, las siguientes son las coberturas básicas:
• Robo total.
• Muerte accidental.
• Invalidez total y parcial permanente por accidente.
• Gastos de asistencia médico-farmacéutica por accidente.
• Cobertura de responsabilidad civil del ciclista.


Y estas coberturas se complementan con una importante gama de servicios adicionales sin cargo para el asegurado.
Pueden acceder a estos planes bicicletas fabricadas desde el año 2000 en adelante.

Para más información: www.segurosrivadavia.com | 0810-999-3200 | info@segurosrivadavia.com
O bien, contactarse con cualquiera de los Productores Asesores de Seguros Rivadavia en todo el país.

Continua leyendo

Más Leídas