Conectá con nosotros

Deporte y Entrenamiento

7ª etapa del Tour de Francia: Cómo sacarle dos horas al segundo y cómo se inventó la puntera*

Publicado

el

A muchos nos gusta el ciclismo porque es una experiencia compartida. El empleo de cualquier palabra, en este caso ciclismo, carrera de etapas, tour, giro, o similares presupone una o más experiencias compartidas.
Si nos hablan del sabor del café lo entendemos mejor si lo hemos probado, si nos hablan del color amarillo y sabemos qué nos están diciendo es porque hemos tenido ante nosotros oro, trigo y puestas de sol.
Así que el ciclismo suele ser más apasionante si uno se disfrazó de ciclista y estuvo en la línea alguna vez, siquiera para hacer número.


El inconveniente con el ciclismo de estos días es que llega a muchas personas que no tienen esa experiencia compartida y aún así quieren saber de qué les hablan.
Cuando uno desea transmitir un mensaje, en este caso explicar una carrera de bicis, tiene que asegurarse que los conceptos que utiliza carezcan de ambigüedad.
Borges explicaba, por ejemplo, que la conjunción de palabras política sudamericana bien podía entenderse por una enumeración objetiva de quienes se habían dedicado a tal actividad, pero si se quería también podía entenderse de otro modo.
Decía que con los términos política sudaméricana se podía describir a personas que que vivían para conspirar, mentir e imponerse.
Así que uno debe prescindir de afirmaciones categóricas que no son caminos de convicción sino de polémicas, y además tampoco sirve escribir para el olvido, que es ese el modo de transmitir noticias que tienen todos los medios estos días.
Una descripción para el olvido sería una noticia de la séptima etapa del Tour que diga que se disputó de tal lugar a tal lugar, que ganó fulano y que la clasificación sigue igual.
La gente no aprende nada con eso.
Si vio por imágenes el asunto ni siquiera le prestará atención a la noticia, y el que no sabe ni le interesa, poco aprenderá, porque creerá que el ciclismo consiste en tomar una bicicleta y dirigirse de un punto a otro y llegar cuanto antes, y de ser posible primero.
Debe cuidarse uno del lenguaje grandilocuente.
Alguna vez, para ponderarlos, se habló de la estirpe vasca. Algunos sinvergüenzas decían por lo bajo que la estirpe vasca refería a gente que durante toda su vida no ha hecho otra cosa que ordeñar vacas.
Así que cuando la etapa se extiende para terminar en otro final de velocistas, podemos contar brevemente la historia del Tour, que es bastante conocida. En realidad buena parte la vamos a copiar del primer lugar que encontremos, no sin agregarle algunos datos.
Se sabe que el Tour fue la primera competición ciclista por etapas de la historia. Empezó en 1903. Por entonces las competencias cubrían enormes distancias. Por ejemplo la París-Brest-París lo era sobre 1200 kilómetros y La Burdeos-París sobre 576 kilómetros respectivamente.
Un periodista francés llamado Géo Lefèvre se había dado cuenta que la tirada de los periódicos aumentaba cuando se publicaban noticias relacionadas con carreras de bicicletas.
Por tal motivo fue quién desarrolló la idea de crear una competición por etapas que transcurriera por parte del territorio de ese país.


Lefèvre propuso al director del periódico deportivo L’Auto, Henri Desgrange, crear una competición ciclista para promocionar el diario y aumentar las ventas.
Así, el 19 de julio de 1903 el primer Tour de Francia comenzó en Montgeron, a las puertas de la cafetería Au Reveil Matin,cerca de París, donde tomaron la salida 60 ciclistas que cubrieron la etapa inaugural de 467 km hasta Lyon.
El recorrido constaba de 19 días. El francés Maurice Garin fue el vencedor del primer Tour de la historia, completando la prueba a una velocidad de 25 km/h. La carrera solo vio llegar a veintiun sobrevivientes.
El ganador, Garín, aventajó al segundo por más de dos horas. Sin embargo algo extraño debió de existir en ese triunfo, tal vez algún traslado por vehículo no autorizado o algún camino más corto, porque la organización lo descalificó en 1904 y lo suspendió por dos años.
En señal de protesta Garín tuvo la original idea como ex ciclista de montar un negocio de reparación de bicicletas.
El reglamento contenía disposiciones interesantes. La carrera, en un principio debía disputarse con una sola bicicleta, y si se rompía el corredor la tenía que arreglar personalmente. Se cuenta que un señor de apellido Cristophe arrastró su bici durante catorce kilómetros bajo la lluvia y la reparó en un taller mecanico a medianoche. Todos esos avatares lo llevaron a pensar que podía ganarse la vida de otro modo, entonces inventó ese mismo día las punteras.
En 1956 la reglamentación ya había cambiado bastante. Ese año se permitió cambiar la rueda si pinchabas. En 1930 había irrumpido la radio, en 1950 la televisión, y con ella nacieron las mentiras y los relatores como profesión. Por la necesidad de definir ciertos resultados con menos arbitrariedad nació un rustico fotofinish, y hubo que usarlo.
Las siguientes ediciones a la primera del Tour de Francia estuvieron marcadas por hechos destacables. El segundo año, por ejemplo, por una serie de escándalos que culminaron en la exclusión de los cuatro primeros de la clasificación general del Tour de Francia 1904, en parte como resultado del uso no autorizado de la vía férrea para circular.
El período anterior a la Primera Guerra Mundial se ve en retrospectiva como una época heroica, ya que en ese momento se cubrieron regularmente distancias diarias de 400 kilómetros, algo asombroso si se tiene en cuenta el modesto equipo técnico de aquella época y la mala calidad de las carreteras, que solían ser de adoquines. Esas carreras se podrían recrear hoy en buena parte de la red vial argentina…
Posteriormente entraron en escena las etapas de montaña. Así, en 1905 se produjo la primera subida al Ballon d’Alsace en los Vosgos. Más tarde, en 1910, se ascendió por primera vez el Tourmalet, en los Pirineos, y en 1911 se iniciaron los ascensos a los Alpes. De esta época destacan ciclistas como el belga Philippe Thijs, quien fue el primero en lograr tres victorias en el Tour.
Lamentablemente su carrera, como la de muchos ciclistas profesionales en Europa, se vio interrumpida por el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, que provocó la suspensión de la competición durante cuatro ediciones.
Después de la guerra, el Tour regresó en 1919 con la novedad de la camiseta amarilla para distinguir al líder de la carrera, en honor del color de las páginas del periódico L’Auto. El ciclista francés Eugène Christophe fue el primer corredor que lució la prenda.
Originalmente, el Tour de Francia se disputaba de manera individual, y estaba prohibido el trabajo en equipo. Los ciclistas podían optar por contar con patrocinador o no. En 1930 se legalizaron los equipos nacionales.


El número de etapas se incrementó gradualmente a once (1905), quince (1910), dieciocho (1925) y, finalmente, a veinticuatro etapas (1931). La longitud total del Tour continuó aumentando hasta los 5500 kilómetros. Ya en las primeras ediciones el Tour pasó por otros países vecinos de Francia.
Así, desde 1905 se empezaron a disputar etapas en Alemania, y en 1906 transcurrió por primera vez por España e Italia. Con el tiempo se fueron incluyendo etapas de manera regular en todos los vecinos actuales de Francia, como Suiza (primera vez en 1913), Bélgica (desde 1947), Luxemburgo (1947), Mónaco (1952) y Andorra (1964). También se han disputado etapas en países no fronterizos con Francia, tales como los Países Bajos, Gran Bretaña e Irlanda. En 1933 se introdujo la distinción al mejor escalador y se otorgaron bonificaciones a los ciclistas que alcanzaran las subidas (puertos) en primer lugar.
En 1936 Jacques Goddet sustituyó a Desgrange en la dirección del Tour de Francia, cargo que ocuparía hasta 1987. Goddet, favorable a las innovaciones técnicas, introdujo la clasificación por puntos, así como el prólogo al principio de la carrera.
El italiano Gino Bartali ganó la edición de 1938, la última antes de la Segunda Guerra Mundial. En la reanudación de 1948 repitió triunfo el veterano escalador de Toscana y apareció en escena Fausto Coppi, quien ganaría en 1949 y 1952. Coppi fue quien introdujo a esta prueba el trabajo en equipo, el entrenamiento y la dieta del ciclista de carretera. Hubo victorias de los suizos Kübler y Koblet en 1950 y 1951. Tres serían ganadas Louison Bobet entre el 53 y el 55, y ello fue antesala de los cinco triunfo de la gran estrella francesa Jacques Anquetil.

*Informe de Pedal Pato, Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina. Facebook: Pedal Pato

Click para comentar

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bicis

La sorprendente Trek Madone Gen 8 ya está en Argentina… a precios de los Estados Unidos

Publicado

el

Por

El pasado 21 de agosto se presentó oficialmente en Argentina la Trek Madone Gen 8, octava generación de la Trek Madone, la sorprendente creación de Trek que ofrece en una sola bici las características de liviandad y escalada de la Emonda y el rendimiento aerodinámico y la velocidad de las generaciones anteriores de Madone.

¿Escaladora o aero? Ya no hay que elegir. Trek resolvió con esta bici una contradicción histórica y sus victorias en el World Tour lo demuestran.

En el marco de la presentación, conducida por Daniela Donadío, Directora de Trek Argentina, se anunció que la marca está haciendo en Argentina una pre venta exclusiva para todos los modelos de esta nueva Trek Madone Gen 8 y, lo más importante a destacar, a precios muy competitivos y casi iguales a los de los Estados Unidos. “Estamos muy contentos de llegar al mercado con estos precios —manifestó Donadío en la presentación—, que la gente pueda hacerse de esta gran bicicleta en Argentina y contar con la garantía que da comprar en el país, garantía que es de por vida en todos los cuadros Trek, y contar con el servicio mecánico y el apoyo oficial de Trek Argentina.”

Valga destacar que Trek Argentina está lanzando en estos días una fuerte reducción de precios de todos sus modelos, algo que se va a ver en puntos de venta a partir de septiembre. Todo en el marco de un nuevo modelo de negocios, más agresivo y con un importante canal e-commerce, todo lo que sin duda reafirmará el posicionamiento de Trek como una de las marcas más codiciadas del país, a la altura de su liderazgo mundial.

Contactate con @casatrekargentina por la pre venta exclusiva.

Continua leyendo

Eventos

Macías y Contreras, los reyes del Trasmontaña

Publicado

el

Por

La pareja formada por el catamarqueño Álvaro Macías y el mendocino Fernando Contreras ganó este domingo la edición 2024 del Trasmontaña Tucumano, la carrera de mountain bike en parejas más convocante de la Argentina. Y lo hicieron por cuarta vez, igualando de esta manera el récord de triunfos que estaba en manos de la pareja formada por el tucumano Darío Gasco y el bonaerense Luciano Caraccioli, dos históricos del MTB nacional.
Los ganadores completaron el recorrido de aproximadamente 46 kilómetros entre San Javier y La Sala en un tiempo de 2 horas y 16 minutos.
El tradicional evento tucumano es una carrera contrarreloj en parejas que se corre por senderos serranos de Tucumán y que convoca a más de 1200 parejas provenientes de todo el país, lo que da lugar a una gran fiesta del ciclismo de montaña, además de ser la carrera más exigente del calendario de montaña de la Argentina.

Podés encargar tus fotos del Trasmontaña a @facualbo.ph 📸

Continua leyendo

Eventos

Apuestas en ciclismo: todo lo que debés saber para ganar

Publicado

el

Por

Foto de unsplash/markusspiske

El ciclismo es uno de los deportes más populares del mundo y se encuentra dentro de los más practicados. Un deporte que vive de la adrenalina y de la emoción que se genera a cada metro y kilómetro recorrido, por lo que resulta clave saber cuál es el mejor sitio de apuestas deportivas para que demuestres todo tu conocimiento y ganes con tus apuestas.

¿Cómo elegir la mejor casa de apuestas?
Lo primero que deberías hacer para apostar en ciclismo es elegir una casa de apuestas que ofrezca el deporte como opción. En primer lugar te recomendamos optar por una de las plataformas más reconocidas y que a la vez tenga una gran cobertura de los mejores eventos de ciclismo de todo el mundo. En particular es conveniente elegir la que cubra los eventos que te gustan y de los que tengas mayor conocimiento, de manera tal que puedas correr con ventaja en pos del resultado.

La importancia de una buena cobertura
Al momento de apostar en ciclismo es muy importante que el sitio en donde apuestes tenga una muy buena cobertura de los eventos más importantes pero también de aquellos eventos que tengan menos prensa y menos relevancia en el mundo del deporte de las dos ruedas. Es por ello que es tan importante elegir la mejor casa de apuestas posible y acceder a eventos que se encuentran a mucha distancia de tí pero que puedas vivir como si estuvieras en el lugar de los hechos.

¿Cuáles son las mejores competencias de ciclismo para apostar?
Sin lugar a dudas el evento principal de ciclismo para apostar y en donde hay que aprovechar todo nuestro conocimiento para sacar el máximo a cada etapa es el Tour de France, la carrera más importante del mundo y en donde todo el planeta pone sus ojos sobre los participantes. Luego hay competiciones de mucha importancia como la Vuelta a España y el Giro de Italia en donde participan los mejores ciclistas del mundo y donde se juega lo mejor del deporte.

Apostar en el Tour de France
El Tour de France es sin lugar a dudas el gran evento del año y allí las mejores casas de apuestas suelen ofrecer promociones especiales y bonos para que los usuarios saquen mayores ganancias.

La Vuelta a España
La Vuelta a España es otro de los grandes eventos deportivos del año y uno que ha ganado gran reconocimiento en los últimos años. Es por ello que no es ninguna sorpresa que cada vez más sitios de apuestas tengan una cobertura total del evento.

El Giro de Italia
El tercer evento importante y que tiene casi tanta historia como el Tour de France es el Giro de Italia, el cual se disputa desde 1909 y que es clave para los apostadores fanáticos del ciclismo.

Continua leyendo

Deporte y Entrenamiento

Astrid Baumwollspinner: cómo incorporar la meditación, el yoga y el entrenamiento disciplinado al triatlón

Publicado

el

Por


La historia en el triatlón de Astrid Baumwollspinner (49) comenzó en 2005, año a partir del cual participó en innumerables pruebas en su país natal, Argentina. Durante el año 2008, corrió en Florianópolis su primer Ironman, el peldaño inicial de una pasión que la llevaría a participar en decenas de pruebas de media y larga distancia internacionales. A partir del año 2014 corrió dos Ironman anuales y participó en el Mundial 70.3 de Canadá.
Pero no todo fue un jardín de rosas. El año pasado, en uno de esos días desafortunados que se dan en la vida, dos autos chocaron entre sí y la impactaron, provocándole lesiones en el hombro derecho, el tobillo izquierdo, la rodilla derecha y la oreja del mismo lado. La recuperación llevó tiempo y determinación de su parte, y hoy, ya recuperada, entrena normalmente para próximas competencias.

Durante su recuperación, Astrid canalizó su experiencia y determinación en la escritura. Publicó un artículo en Rugido Sagrado el 24 de junio de 2024 titulado “Los aliados indispensables del entrenamiento para triatlón: Meditación y Yoga”. En este artículo, Astrid explora cómo la preparación mental es crucial para superar los desafíos de las tres disciplinas del triatlón: natación, ciclismo y carrera. Y detalla cómo la meditación, el yoga y el entrenamiento disciplinado han sido esenciales para su propio proceso de recuperación y éxito continuo en el deporte. Esta publicación no solo muestra su resiliencia y fortaleza, sino que también sirve de inspiración para otros atletas que enfrentan obstáculos similares en su camino hacia la competencia.
Ya en el 2015, corriendo el Ironman de Lanzarote, Astrid había tenido un accidente importante que no le permitió llegar a la meta por primera vez desde que practicaba triatlón. “Fue algo que me atormentó más que las lesiones —comenta—. No encontraba consuelo, sabía que la única responsable había sido yo y eso me daba vueltas en la cabeza todo el tiempo.”

Astrid nos cuenta que tanto entonces como en el evento del 2023, el yoga y la meditación la llevaron a comprender que no todo es controlable, que es necesario aceptar lo que nos pasa sin autoflagelarse. “Descubrí que lo mejor es que los errores nos dejan alguna enseñanza y comencé a incursionar en ese maravilloso mundo que cambió mi forma de pensar y me dio otra perspectiva de este deporte que tanto me apasiona.”
Astrid comenta que, después de lo ocurrido en Lanzarote, logró recuperarse a través de meditaciones y ejercicios de respiración, desafiando todos los pronósticos que decían que no volvería a competir. El trabajo rindió frutos y en 2016 regresó al deporte en el Ironman de Cozumel, venciendo todo ese ruido mental y superando los pensamientos negativos acerca de aquel episodio. Su resiliencia le permitió volver a confiar en sí misma, en sus aptitudes y habilidades.
En su artículo explora como la meditación, el yoga y el entrenamiento disciplinado pueden potenciar el rendimiento de los triatletas, mejorar su fortaleza mental y potenciar su bienestar general.
Astrid destaca que el mayor reto para los triatletas no es el entrenamiento físico, sino el desafío mental que enfrentan durante largas sesiones de entrenamiento y competición. La meditación y el yoga emergen como herramientas cruciales para mejorar la fortaleza mental, reducir el estrés y mantener una concentración óptima.


Beneficios de la Meditación
Astrid señala que la meditación ofrece una herramienta invaluable para cultivar la calma mental en medio del desafío físico y emocional que implica la competición. Según el artículo, esta práctica puede disminuir el estrés, reducir la ansiedad y mejorar la capacidad de concentración. Estudios científicos citados en el artículo revelan que la meditación ayuda a equilibrar el sistema nervioso, favoreciendo la relajación y la recuperación. Técnicas como la respiración profunda y la visualización positiva son especialmente útiles para mantener la calma y el enfoque durante competiciones exigentes.

Impacto del Yoga
En su artículo Astrid hace notar que el yoga es una disciplina que combina posturas físicas, respiración consciente y meditación para promover la salud integral. Como tal, el yoga mejora la flexibilidad, la fuerza y el equilibrio, lo que resulta en una prevención efectiva de lesiones. También promueve una mejor alineación corporal y una respiración más eficiente. En el contexto del triatlón, el yoga ayuda a conectar mente y cuerpo, permitiendo a los atletas sintonizar con sus sensaciones físicas y emocionales, lo cual es vital para una competencia exitosa.

Entrenamiento Disciplinado y Preparación Mental
Astrid enfatiza que un entrenamiento disciplinado es esencial para alcanzar el éxito en el triatlón. La incorporación de prácticas mentales, como la meditación y el yoga, en el régimen de entrenamiento, no solo mejora el rendimiento deportivo sino que también fortalece la resiliencia mental y la capacidad de enfrentar la presión.
El artículo menciona estudios que respaldan la integración de la preparación mental en el entrenamiento de los triatletas. Estos estudios muestran que la preparación mental puede ser un predictor significativo de tiempos de carrera más rápidos y un factor clave en el rendimiento competitivo.

Finalmente, el artículo de Astrid Baumwollspinner subraya que en el triatlón la preparación va más allá del físico. La meditación y el yoga, al igual que un entrenamiento disciplinado, son esenciales para alcanzar el máximo potencial. Cultivar la calma, el equilibrio y la determinación a través de estas prácticas puede marcar la diferencia entre un buen rendimiento y un éxito extraordinario en el triatlón.

Seguí a Astrid en sus redes: https://www.instagram.com/astridbaum15/
https://www.instagram.com/asespacioyoga/

Por Mario García

Continua leyendo

Más Leídas