Conectá con nosotros

Deporte y Entrenamiento

En Chillán para saber qué es el enduro

Publicado

el

por Claudio Pertile

El enduro es la especialidad del mountain bike con mayor auge en los últimos tiempos, pese a que recién hace unos pocos años comenzaron las competencias en varios lugares del mundo. Incluso recién en este 2013 se lanzó el Enduro World Series, una especie de copa del mundo de la especialidad.
Como todavía en Argentina no tenemos la suerte de poder disfrutar de esta especialidad, Biciclub viajó a Chile, donde se realizan carreras de enduro con gran éxito, siendo ya éste el tercer año con campeonato nacional, para experimentar en carne propia de qué se trata exactamente.
La cita fue en Nevados de Chillán, en un evento organizado por el Bike Park del lugar y auspiciado por la marca de bicis Commençal, a cuyo titular le hicimos recientemente un reportaje exclusivo en este mismo sitio (leelo acá).

P1100079

¿Qué es el enduro?
Esta especialidad es similar en estructura a los ralíes de auto, donde hay pruebas especiales de velocidad y enlaces controlados. Por lo general los enlaces son en su totalidad en ascenso y el participante dispone de un tiempo máximo para realizarlo, tiempo que varía para cada categoría. Si el biker supera ese tiempo, como penalidad dicha diferencia se suma al tiempo de las pruebas especiales, que es el tiempo que realmente se computa para la clasificación final. Pero si hace el enlace en menos tiempo, la diferencia a favor no se computa.

NOC_4453_01
Las pruebas especiales son en bajada, muy similares a una prueba de descenso, normalmente algo técnicas y en ocasiones con algunos repechos, lógicos en un sendero de montaña y para alargar las pruebas especiales… Se utilizan bicicletas de doble suspensión de categoría enduro, con un recorrido atrás y delante de entre 150 y 170 mm, pero mucho más livianas que las bicicletas de descenso.

Chillán
NOC_3895_01En lo que hace al evento al que concurrí, el sábado 23 de marzo podíamos hacer efectiva nuestra inscripción en las boleterías del Bike Park y de ahí ir a entrenar algunas de las pruebas especiales.
El mismo día de la carrera, a primera hora de la mañana, se hizo entrega a todos los corredores del chip de cronometraje y de la tarjeta de horarios personales. La competencia se largó desde un Camp o Zona Central a una hora previamente determinada para cada uno en su tarjeta, y en enlace, donde como dijimos hay un tiempo máximo para llegar hasta el inicio de la prueba especial número uno. En Chillán se utilizó el mismo sistema que se usa en Europa, donde hay algunos remontes en telesilla, para tener mayor tiempo destinado a las pruebas especiales.
El domingo, como se puede ver en las fotos, amaneció con lluvia, mucho frío y nieve en la cima de la montaña…
¡El sistema de cronometraje fue súper simple y tecnológico! Mi hora de largada del primer enlace fue a las 11h 50m 30s. Cada 30 segundos largaba un corredor. Esa hora está cargada directamente en el sistema de tiempos y allí comienza la carrera de cada uno. Al llegar al final del enlace e inicio de la prueba especial, hay una persona que hace de “largador”. A él cada uno le indica el momento en el cual desea partir, luego de lo cual él apoya sobre tu chip un artilugio lector que graba en dicho chip la hora exacta de corte. Se escucha un bip y ahí nos lanzamos para abajo…
Cuando se llega al final del especial nos encontramos con un arco con dos sistemas de corte, uno a cada lado, para poder ser utilizado por dos corredores a la vez. Hay que frenar lo más justo posible y apoyar el chip en la máquina hasta escuchar el bip. En ese momento termina nuestra especial y comienza un nuevo enlace, que se cerrará al inicio de la próxima especial, y así sucesivamente.
En esta prueba en particular los tiempos máximos de los enlaces fueron más que holgados. Quizás para que la lucha sea más reñida deberían haber sido algo más ajustados.

Primer tramo
Se subía por el enlace denominado “El Bosque” hasta la plataforma inferior de la telesilla Otto, donde nos encontraríamos una persona para cortar nuestro tiempo de enlace.
A abrigarnos un poco y hasta los 2400 msnm. Justo luego de desembarcar ya estaba el inicio de la primera prueba especial. Las primeras dos especiales no las habíamos entrenado, asi que eran a ojo, ¡parejo para todos!
La primer especial comenzaba en un camino a mucha velocidad, donde poco a poco empezaban las piedras, muchas piedras… Todo esto era navegando, ya que el enduro no tiene una demarcación tipo cross country o descenso y sólo hay demarcaciones sueltas que te guían, pero no vas entubado en una línea.
Seguimos por las pistas de esquí, donde la bici se enterraba mucho por la arena volcánica, con mucha inclinación. Al final de la etapa había una subida bien dura, por una especie de cañadón, hasta el arco de llegada.
Fueron unos cinco minutos para el promedio de los corredores.

NOC_3890_01

Una pared
De ahí en más había un enlace muy cortito, en bajada, por una zona de muchas piedras lajas peligrosas, por lo cual la organización decidió que se hiciera obligadamente a pie.
La segunda prueba especial también la corríamos a ojo. Un sendero completamente nuevo y abierto especialmente para esta competencia, muy técnico, con raíces, curvas muy cerradas y repechos. Ya nos habían advertido que se ponía más y más empinado, al punto que cuando creías que estaba muy empinado… todavía había más, casi un muro, muy técnico y para surfear con la bici… Llegando a la parte baja había que cruzar un estero a pie, pero con el tiempo corriendo te obligaba a poner todo. A continuación apareció una zona fluida por los senderos de Bike Park, muy rápida pero con pedaleo full.

Casi un XC
NOC_4667_01Al corte de tiempo y a pedalear bastante, ahora por el “Enlace Renegado”, que subía MUCHO, al punto que de hecho había que caminarlo sí o sí en algunos tramos.
Al llegar arriba se iniciaba la tercera prueba especial, “El Olímpico”, la prueba más larga del día, que para el promedio de corredores significaba alrededor de nueve minutos… Encima una especial que ya te agarraba con algo de cansancio y que todos sabíamos que era difícil, con mucho pedaleo. Un sendero consolidado, donde se compartía una parte del cross country nacional de Chile, asi que estaba bien roto y zanjeado. Y como justamente se corre el nacional allí, había muchos remontes donde apretar a full para bajar el tiempo. Pero también muchas rocas firmes y raíces que esperaban el error, que varios cometieron… y al piso…

Hacia la meta
De ahí a pedalear el cuarto enlace, también por el circuito de XC, asi que bien empinado para arriba y el más largo del día. Había que tomarlo con calma, para no agotarse y tener fuerza para las dos pruebas especiales restantes. Luego de una media horita pedaleando, llegábamos a la base del Bike Park, para tomar la telesilla El Tata.
Allí largaríamos por “Motocross”, uno de los circuitos más elaborados, con muchos peraltes, saltos, muuuuuy divertido. En la parte final, un pedaleo largo por los parques del Hotel Nevados y a cortar la etapa.
De ahí en más repetíamos el primer enlace, “El Bosque”, última subida, para gastar un poco más el físico. Una vez arriba, otra etapa con saltos, “El Cóndor”, la más corta del día, con algo más de dos minutos, pero con muchas mesetas, peraltes y muy veloz. Casi un “mini Whistler”.

Balance final
Una vez finalizado el recorrido debíamos entregar nuestro chip en la carpa de cronometraje. Inmediatamente recibíamos un ticket con TODOS nuestros tiempos, enlaces, pruebas especiales, tiempo total y posición actual en la categoría, de acuerdo al número de ya arribados: ¡¡Impecable!!
Una pantalla mostraba todos los tiempos. Podíamos ir chequeando en tiempo real las posiciones. Algo para tener en cuenta, que siempre falla en los eventos argentinos.
Como análisis final, luego de participar en Chillán entendí muy bien el porqué del auge de esta especialidad. La libertad del rider, la navegación de los recorridos, muchas veces sin conocerlos antes, por lo cual hay que interpretarlos rápidamente. La suma de las pruebas especiales (sin contar los enlaces) debe superar los 20 minutos, por lo cual es bien largo con respecto a los descensos, que sólo duran unos tres o cuatro minutos en promedio. Y los enlaces dan un respiro, en comparación a un cross country, en el que se larga y se va al 100% durante dos horas. ¡La verdad, el enduro es la súper disciplina!
Lamentablemente no veo que sea algo para un futuro inmediato en nuestro país, ya que las bicicletas que se utilizan son muy especificas y actualmente en nuestro país casi nadie tiene una bici como estas… Dijimos: unos 150 mm de recorrido por rueda, portasilla telescópico (sube y baja en marcha), ruedas muy resistentes, y todo esto, para ser competitivo, en menos de 13 kilos…
Por otro lado, se trata de una especialidad que requiere de mucho estado físico y técnica al manubrio. Estoy seguro que con el tiempo vamos a ver más adeptos en el país, pero llevará su tiempo.

NOC_4275_01

1 Comentario

1 Comentario

  1. fabian cabrera

    4 abril, 2013 a las 1:40 pm

    buenisimo reporte y geniales fotos, se agradece.
    muchos saludos de chile y los esperamos.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deporte y Entrenamiento

Diseñá tu Taller a Medida con Unior y llevá tu espacio de trabajo al próximo nivel

Publicado

el

Por

Montar un taller mecánico de bicicletas no consiste solo en elegir buenas herramientas, sino en crear un entorno de trabajo pensado para la eficiencia, la comodidad y el orden. Con Unior, ahora podés planificar cada detalle antes de implementarlo y diseñar un espacio verdaderamente profesional.
La línea de mobiliarios Unior está pensada para ofrecer resistencia, estabilidad y ergonomía. Fabricados con materiales de alta calidad, estos muebles soportan el uso intensivo diario y transforman cualquier espacio en un taller moderno y funcional.
La clave está en el configurador 3D de Unior, una herramienta intuitiva que te permite visualizar, ajustar y optimizar la distribución de tu taller antes de equiparlo.


De esta manera es posible aprovechar cada rincón de forma estratégica y adaptar el entorno a tus necesidades reales. Además de la completa oferta de productos, Unior entrega asesoramiento para lograr una disposición práctica, cómoda y pensada para el trabajo mecánico de alto nivel.
Registrate, diseñá tu proyecto y exportalo para enviarlo a UNIOR ARGENTINA. Equipá tu taller con los muebles que vos mismo configuraste.

👉Visitá vittoriagroup.com.ar/168-taller-a-la-carta y empezá hoy mismo a planificar tu espacio ideal.

Continua leyendo

Bicis

La sorprendente Trek Madone Gen 8 ya está en Argentina… a precios de los Estados Unidos

Publicado

el

Por

El pasado 21 de agosto se presentó oficialmente en Argentina la Trek Madone Gen 8, octava generación de la Trek Madone, la sorprendente creación de Trek que ofrece en una sola bici las características de liviandad y escalada de la Emonda y el rendimiento aerodinámico y la velocidad de las generaciones anteriores de Madone.

¿Escaladora o aero? Ya no hay que elegir. Trek resolvió con esta bici una contradicción histórica y sus victorias en el World Tour lo demuestran.

En el marco de la presentación, conducida por Daniela Donadío, Directora de Trek Argentina, se anunció que la marca está haciendo en Argentina una pre venta exclusiva para todos los modelos de esta nueva Trek Madone Gen 8 y, lo más importante a destacar, a precios muy competitivos y casi iguales a los de los Estados Unidos. “Estamos muy contentos de llegar al mercado con estos precios —manifestó Donadío en la presentación—, que la gente pueda hacerse de esta gran bicicleta en Argentina y contar con la garantía que da comprar en el país, garantía que es de por vida en todos los cuadros Trek, y contar con el servicio mecánico y el apoyo oficial de Trek Argentina.”

Valga destacar que Trek Argentina está lanzando en estos días una fuerte reducción de precios de todos sus modelos, algo que se va a ver en puntos de venta a partir de septiembre. Todo en el marco de un nuevo modelo de negocios, más agresivo y con un importante canal e-commerce, todo lo que sin duda reafirmará el posicionamiento de Trek como una de las marcas más codiciadas del país, a la altura de su liderazgo mundial.

Contactate con @casatrekargentina por la pre venta exclusiva.

Continua leyendo

Eventos

Macías y Contreras, los reyes del Trasmontaña

Publicado

el

Por

La pareja formada por el catamarqueño Álvaro Macías y el mendocino Fernando Contreras ganó este domingo la edición 2024 del Trasmontaña Tucumano, la carrera de mountain bike en parejas más convocante de la Argentina. Y lo hicieron por cuarta vez, igualando de esta manera el récord de triunfos que estaba en manos de la pareja formada por el tucumano Darío Gasco y el bonaerense Luciano Caraccioli, dos históricos del MTB nacional.
Los ganadores completaron el recorrido de aproximadamente 46 kilómetros entre San Javier y La Sala en un tiempo de 2 horas y 16 minutos.
El tradicional evento tucumano es una carrera contrarreloj en parejas que se corre por senderos serranos de Tucumán y que convoca a más de 1200 parejas provenientes de todo el país, lo que da lugar a una gran fiesta del ciclismo de montaña, además de ser la carrera más exigente del calendario de montaña de la Argentina.

Podés encargar tus fotos del Trasmontaña a @facualbo.ph 📸

Continua leyendo

Eventos

Apuestas en ciclismo: todo lo que debés saber para ganar

Publicado

el

Por

Foto de unsplash/markusspiske

El ciclismo es uno de los deportes más populares del mundo y se encuentra dentro de los más practicados. Un deporte que vive de la adrenalina y de la emoción que se genera a cada metro y kilómetro recorrido, por lo que resulta clave saber cuál es el mejor sitio de apuestas deportivas para que demuestres todo tu conocimiento y ganes con tus apuestas.

¿Cómo elegir la mejor casa de apuestas?
Lo primero que deberías hacer para apostar en ciclismo es elegir una casa de apuestas que ofrezca el deporte como opción. En primer lugar te recomendamos optar por una de las plataformas más reconocidas y que a la vez tenga una gran cobertura de los mejores eventos de ciclismo de todo el mundo. En particular es conveniente elegir la que cubra los eventos que te gustan y de los que tengas mayor conocimiento, de manera tal que puedas correr con ventaja en pos del resultado.

La importancia de una buena cobertura
Al momento de apostar en ciclismo es muy importante que el sitio en donde apuestes tenga una muy buena cobertura de los eventos más importantes pero también de aquellos eventos que tengan menos prensa y menos relevancia en el mundo del deporte de las dos ruedas. Es por ello que es tan importante elegir la mejor casa de apuestas posible y acceder a eventos que se encuentran a mucha distancia de tí pero que puedas vivir como si estuvieras en el lugar de los hechos.

¿Cuáles son las mejores competencias de ciclismo para apostar?
Sin lugar a dudas el evento principal de ciclismo para apostar y en donde hay que aprovechar todo nuestro conocimiento para sacar el máximo a cada etapa es el Tour de France, la carrera más importante del mundo y en donde todo el planeta pone sus ojos sobre los participantes. Luego hay competiciones de mucha importancia como la Vuelta a España y el Giro de Italia en donde participan los mejores ciclistas del mundo y donde se juega lo mejor del deporte.

Apostar en el Tour de France
El Tour de France es sin lugar a dudas el gran evento del año y allí las mejores casas de apuestas suelen ofrecer promociones especiales y bonos para que los usuarios saquen mayores ganancias.

La Vuelta a España
La Vuelta a España es otro de los grandes eventos deportivos del año y uno que ha ganado gran reconocimiento en los últimos años. Es por ello que no es ninguna sorpresa que cada vez más sitios de apuestas tengan una cobertura total del evento.

El Giro de Italia
El tercer evento importante y que tiene casi tanta historia como el Tour de France es el Giro de Italia, el cual se disputa desde 1909 y que es clave para los apostadores fanáticos del ciclismo.

Continua leyendo

Más Leídas