Conectá con nosotros

Deporte y Entrenamiento

MTB: La presión de los neumáticos y algunos procedimientos de urgencia

Publicado

el

kenda-nevegal-29-mountain-bike-tire

Cómo llegar paso a paso a la presión adecuada para aprovechar a fondo nuestros neumáticos en la montaña. Una reparación de emergencia ante un desgarro de la cubierta en plena montaña. En Taller Park Tool, cómo reparar una cubierta tubeless y como agregarle líquido sellador.

En esta entrega nos referimos al uso de una mountain bike fuera del pavimento y en particular a su uso en montaña, que es el terreno para el cual estas bicis –y sus neumáticos- han sido diseñadas. Para usar una mountain bike en pavimento las exigencias son sensiblemente distintas a las que enumeramos aquí y cada uno debe experimentar por sí mismo hasta encontrar la configuración de inflado adecuada.

La presión adecuada
Rodar sobre una mountain bike con la apropiada presión de neumáticos puede significar una enorme diferencia en cómo se siente la bicicleta y cuánto control se tiene de ella. Una presión demasiado alta genera un pobre contacto con el piso y un andar menos controlable, mientras que una presión muy baja producirá un comportamiento impredecible de los neumáticos y los hará más susceptibles a los pinchazos.
En principio, la presión apropiada puede variar mucho de un ciclista a otro y de un neumático a otro diferente, de la misma manera que influyen en ella las condiciones del piso. La clave es encontrar cuál es la presión que funciona mejor para cada uno y para el tipo de neumáticos de que se dispone en condiciones normales para el tipo de terreno que uno recorre más frecuentemente. Una vez logrado este punto recién será posible ajustar este nivel a diferentes condiciones de piso y a diferentes situaciones.
En términos generales, he aquí un procedimiento para determinar la presión ideal para una determinada configuración de neumáticos:
– Lo primero es disponer de un buen inflador con un buen indicador de presión o mejor aun un medidor de presión independiente (que suelen medir con mayor precisión que los que vienen incorporados al inflador). Y obviamente deberemos usar siempre este mismo medidor ya que, especialmente los medidores incorporados al inflador, son bastante imprecisos con respecto a otros calibres.
– Comenzaremos inflando con una presión elevada, de alrededor de 40-50 psi (3-3.5 bar) para un neumático de 2.2-2.3 pulgadas con cámara. Para los sistemas tubeless comenzaremos más abajo, alrededor de 30-40 psi. Cuanto más pesado seas o cuanto más delgados tus neumáticos, mayor será la presión con que habrá que comenzar. Luego rodaremos con esta presión por un rato, hasta sentir cómo se comportan (si se agarran más o menos) los neumáticos al doblar en tierra suelta.
– Ahora bajaremos la presión unos 5 psi (0.35 bar) en ambos neumáticos. Nuevamente probaremos esta configuración en el mismo terreno y comparémosla con la anterior. Es muy probable que ahora sintamos alguna mejora en el agarre del neumático al piso y mayor estabilidad. Si no notamos ninguna diferencia bajaremos la presión otros 5 psi.
– Lo que estamos buscando es la menor presión con la que podemos rodar sin llegar a reducir la resistencia a los pinchazos. Este pinchazo sobreviene cuando el neumático rueda sobre un objeto y produce una compresión hasta el punto en que el neumático y la cámara son pellizcadas por la llanta y el objeto. Esto comúnmente deriva en una mordida de la cámara o en un doble pinchazo.
– Ahora continuaremos reduciendo la presión unos 3-5 psi (0.1-0.3 bar) hasta que sentimos que el neumático se está agarrando bien. Si seguimos demasiado lejos con la reducción de presión podremos comenzar a sufrir pellizcos en las cámaras. El punto en dejar de hacerlo es cuando sentimos que tenemos buen control de la bici en diferentes situaciones y cuando reducir la presión aun más ya no mejora esa sensación. Y también cuando comenzamos a sentir que ya es la llanta la que se pone en contacto cuando sobrepasamos objetos sobresalientes. Igualmente, cuando esto sucede, es conveniente, inversamente, ir subiendo la presión en pequeños intervalos (3-5 psi por vez).
– En los sistemas tubeless, en la medida en que no hay que preocuparse tanto por los pinchazos se podrá rodar con mucha menor presión y hasta se pueden soportar algunos contactos ocasionales de la llanta, pero si comenzamos a dentar nuestras llantas o a perder aire a través del asiento del neumático o si sentimos que en curvas duras estamos rodando sobre la llanta, es que nos hemos ido muy abajo.
– Con la presión de neumáticos se puede hacer también otro balance. Las bajas presiones incrementan la resistencia al rodado. Sin embargo, algunos argumentan que el incremento del control y de la tracción en los ascensos compensan ampliamente el esfuerzo necesario para vencer una mayor resistencia al rodado. Los mountain bikers experimentados se inclinan por lo general a rodar en montaña con la menor presión de neumáticos posible. Por su parte los corredores de cross country suelen preferir sacrificar un poco de control (y hasta de tracción en ascensos) en busca de mayor velocidad promedio.
– Una vez que hemos encontrado la mejor configuración de presión es conveniente practicar mucho como “sentimos” los neumáticos cuando medimos la presión con algún gesto de nuestras manos (pellizco, apriete lateral, golpe de dedo índice, etcétera). Esto nos ayudará a volver a esa configuración con cualquier inflador.

Como sobrevivir a una cubierta desgarrada (subtítulo)
Un desgarro en el lateral de la carcasa de una cubierta en plena montaña puede significar un verdadero desastre para el resto del día (y mejor que no nos suceda cuando se está haciendo tarde). Cuando se produce, la cámara suele salir a través de la rajadura y explotar. Nos quedamos entonces con una cubierta rota y sin una cámara (roguemos haber llevado una de repuesto, ya que la rotura de una cámara en esta situación puede no ser reparable con parches y pegamento.)
Lo que sigue es un procedimiento para salir del paso. Puede demandarnos unos ocho minutos, pero es fácil de realizar si tenemos los elementos:

1. Sacamos la rueda.
2. Si tenemos sacacubiertas, y caso contrario con los dedos, removemos la cubierta de un sólo lateral.
3. Sacamos la cámara y la reemplazamos o la emparchamos.
4. Inflamos la cámara lo suficiente para que tome forma.
5. Reinstalamos la cámara en la llanta.
6. Tomemos un billete, un envase de barra energética o de gel, o cualquier otro trozo de algún material resistente que consigamos y armemos una especie de parche que sea sensiblemente más grande que la rasgadura en el neumático. Lo colocamos entre la cubierta y la cámara, tapando de adentro la rajadura.
7. Reinstalamos el lateral desmontado de la cubierta.
8. Inflamos un poco y controlamos que el parche de cubierta haya quedado en su lugar, tapando toda la rajadura, además de chequear si la cubierta ha quedado bien montada.
9. Completamos el inflado hasta un punto en que consideremos que podremos rodar, sin inflar de más, salvo que la rajadura sea muy pequeña.
10. Instalamos la rueda y, si hicimos todo bien, ¡volvemos a casa pedaleando “bajito”!

Algunos trucos extras:
– Controlemos la rueda cada tanto. No dejemos que el refuerzo tome forma de globo y observemos si la cámara tiende a salirse nuevamente por la rajadura. Si la zona afectada comienza a englobarse, bajemos la presión de inflado.
– Al sacar la cámara para repararla tener mucho cuidado que los posibles alambres de la carcasa cubierta no la pinchen. Para hacer mejor esto tratemos de no usar los sacacubiertas sino las manos.
– De esta manera aprendemos que las barras energéticas no sólo sirven para alimentarse… Además, si solemos volver a casa con toda la basura que nos llevamos a la salida (como debería ser siempre) es más posible que tengamos algún elemento para resolver esta situación.

Qué se necesita:
– Inflador
– Kit para pinchazos y/o cámara de repuesto.
– Sacacubiertas o habilidad para no necesitarlos.
– Envase de barra energética o gel, o un par de billetes.

Nota publicada en la revista Biciclub Nº 235, julio 2014

1 Comentario

1 Comentario

  1. Luis

    25 septiembre, 2015 a las 1:36 pm

    En mi caso que a veces hago salidas largas, llevo unos pedazos recortados de cámara de bicicleta y otro más grande de cámara de auto. No roban tanto espacio. Además un rollo medio gastado de cinta aisladora.
    Me pasó una vez andando en el barro agarre algo (no sé que) y corte la cubierta. La zafe en el momento con estos pedazos. Después de un año todavía sigo usando la misma cubierta. Del lado contra la cubierta cámara de auto, luego cámara de bici y cinta industrial. El corte fue de 12mm.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bicis

La sorprendente Trek Madone Gen 8 ya está en Argentina… a precios de los Estados Unidos

Publicado

el

Por

El pasado 21 de agosto se presentó oficialmente en Argentina la Trek Madone Gen 8, octava generación de la Trek Madone, la sorprendente creación de Trek que ofrece en una sola bici las características de liviandad y escalada de la Emonda y el rendimiento aerodinámico y la velocidad de las generaciones anteriores de Madone.

¿Escaladora o aero? Ya no hay que elegir. Trek resolvió con esta bici una contradicción histórica y sus victorias en el World Tour lo demuestran.

En el marco de la presentación, conducida por Daniela Donadío, Directora de Trek Argentina, se anunció que la marca está haciendo en Argentina una pre venta exclusiva para todos los modelos de esta nueva Trek Madone Gen 8 y, lo más importante a destacar, a precios muy competitivos y casi iguales a los de los Estados Unidos. “Estamos muy contentos de llegar al mercado con estos precios —manifestó Donadío en la presentación—, que la gente pueda hacerse de esta gran bicicleta en Argentina y contar con la garantía que da comprar en el país, garantía que es de por vida en todos los cuadros Trek, y contar con el servicio mecánico y el apoyo oficial de Trek Argentina.”

Valga destacar que Trek Argentina está lanzando en estos días una fuerte reducción de precios de todos sus modelos, algo que se va a ver en puntos de venta a partir de septiembre. Todo en el marco de un nuevo modelo de negocios, más agresivo y con un importante canal e-commerce, todo lo que sin duda reafirmará el posicionamiento de Trek como una de las marcas más codiciadas del país, a la altura de su liderazgo mundial.

Contactate con @casatrekargentina por la pre venta exclusiva.

Continua leyendo

Eventos

Macías y Contreras, los reyes del Trasmontaña

Publicado

el

Por

La pareja formada por el catamarqueño Álvaro Macías y el mendocino Fernando Contreras ganó este domingo la edición 2024 del Trasmontaña Tucumano, la carrera de mountain bike en parejas más convocante de la Argentina. Y lo hicieron por cuarta vez, igualando de esta manera el récord de triunfos que estaba en manos de la pareja formada por el tucumano Darío Gasco y el bonaerense Luciano Caraccioli, dos históricos del MTB nacional.
Los ganadores completaron el recorrido de aproximadamente 46 kilómetros entre San Javier y La Sala en un tiempo de 2 horas y 16 minutos.
El tradicional evento tucumano es una carrera contrarreloj en parejas que se corre por senderos serranos de Tucumán y que convoca a más de 1200 parejas provenientes de todo el país, lo que da lugar a una gran fiesta del ciclismo de montaña, además de ser la carrera más exigente del calendario de montaña de la Argentina.

Podés encargar tus fotos del Trasmontaña a @facualbo.ph 📸

Continua leyendo

Eventos

Apuestas en ciclismo: todo lo que debés saber para ganar

Publicado

el

Por

Foto de unsplash/markusspiske

El ciclismo es uno de los deportes más populares del mundo y se encuentra dentro de los más practicados. Un deporte que vive de la adrenalina y de la emoción que se genera a cada metro y kilómetro recorrido, por lo que resulta clave saber cuál es el mejor sitio de apuestas deportivas para que demuestres todo tu conocimiento y ganes con tus apuestas.

¿Cómo elegir la mejor casa de apuestas?
Lo primero que deberías hacer para apostar en ciclismo es elegir una casa de apuestas que ofrezca el deporte como opción. En primer lugar te recomendamos optar por una de las plataformas más reconocidas y que a la vez tenga una gran cobertura de los mejores eventos de ciclismo de todo el mundo. En particular es conveniente elegir la que cubra los eventos que te gustan y de los que tengas mayor conocimiento, de manera tal que puedas correr con ventaja en pos del resultado.

La importancia de una buena cobertura
Al momento de apostar en ciclismo es muy importante que el sitio en donde apuestes tenga una muy buena cobertura de los eventos más importantes pero también de aquellos eventos que tengan menos prensa y menos relevancia en el mundo del deporte de las dos ruedas. Es por ello que es tan importante elegir la mejor casa de apuestas posible y acceder a eventos que se encuentran a mucha distancia de tí pero que puedas vivir como si estuvieras en el lugar de los hechos.

¿Cuáles son las mejores competencias de ciclismo para apostar?
Sin lugar a dudas el evento principal de ciclismo para apostar y en donde hay que aprovechar todo nuestro conocimiento para sacar el máximo a cada etapa es el Tour de France, la carrera más importante del mundo y en donde todo el planeta pone sus ojos sobre los participantes. Luego hay competiciones de mucha importancia como la Vuelta a España y el Giro de Italia en donde participan los mejores ciclistas del mundo y donde se juega lo mejor del deporte.

Apostar en el Tour de France
El Tour de France es sin lugar a dudas el gran evento del año y allí las mejores casas de apuestas suelen ofrecer promociones especiales y bonos para que los usuarios saquen mayores ganancias.

La Vuelta a España
La Vuelta a España es otro de los grandes eventos deportivos del año y uno que ha ganado gran reconocimiento en los últimos años. Es por ello que no es ninguna sorpresa que cada vez más sitios de apuestas tengan una cobertura total del evento.

El Giro de Italia
El tercer evento importante y que tiene casi tanta historia como el Tour de France es el Giro de Italia, el cual se disputa desde 1909 y que es clave para los apostadores fanáticos del ciclismo.

Continua leyendo

Deporte y Entrenamiento

Astrid Baumwollspinner: cómo incorporar la meditación, el yoga y el entrenamiento disciplinado al triatlón

Publicado

el

Por


La historia en el triatlón de Astrid Baumwollspinner (49) comenzó en 2005, año a partir del cual participó en innumerables pruebas en su país natal, Argentina. Durante el año 2008, corrió en Florianópolis su primer Ironman, el peldaño inicial de una pasión que la llevaría a participar en decenas de pruebas de media y larga distancia internacionales. A partir del año 2014 corrió dos Ironman anuales y participó en el Mundial 70.3 de Canadá.
Pero no todo fue un jardín de rosas. El año pasado, en uno de esos días desafortunados que se dan en la vida, dos autos chocaron entre sí y la impactaron, provocándole lesiones en el hombro derecho, el tobillo izquierdo, la rodilla derecha y la oreja del mismo lado. La recuperación llevó tiempo y determinación de su parte, y hoy, ya recuperada, entrena normalmente para próximas competencias.

Durante su recuperación, Astrid canalizó su experiencia y determinación en la escritura. Publicó un artículo en Rugido Sagrado el 24 de junio de 2024 titulado “Los aliados indispensables del entrenamiento para triatlón: Meditación y Yoga”. En este artículo, Astrid explora cómo la preparación mental es crucial para superar los desafíos de las tres disciplinas del triatlón: natación, ciclismo y carrera. Y detalla cómo la meditación, el yoga y el entrenamiento disciplinado han sido esenciales para su propio proceso de recuperación y éxito continuo en el deporte. Esta publicación no solo muestra su resiliencia y fortaleza, sino que también sirve de inspiración para otros atletas que enfrentan obstáculos similares en su camino hacia la competencia.
Ya en el 2015, corriendo el Ironman de Lanzarote, Astrid había tenido un accidente importante que no le permitió llegar a la meta por primera vez desde que practicaba triatlón. “Fue algo que me atormentó más que las lesiones —comenta—. No encontraba consuelo, sabía que la única responsable había sido yo y eso me daba vueltas en la cabeza todo el tiempo.”

Astrid nos cuenta que tanto entonces como en el evento del 2023, el yoga y la meditación la llevaron a comprender que no todo es controlable, que es necesario aceptar lo que nos pasa sin autoflagelarse. “Descubrí que lo mejor es que los errores nos dejan alguna enseñanza y comencé a incursionar en ese maravilloso mundo que cambió mi forma de pensar y me dio otra perspectiva de este deporte que tanto me apasiona.”
Astrid comenta que, después de lo ocurrido en Lanzarote, logró recuperarse a través de meditaciones y ejercicios de respiración, desafiando todos los pronósticos que decían que no volvería a competir. El trabajo rindió frutos y en 2016 regresó al deporte en el Ironman de Cozumel, venciendo todo ese ruido mental y superando los pensamientos negativos acerca de aquel episodio. Su resiliencia le permitió volver a confiar en sí misma, en sus aptitudes y habilidades.
En su artículo explora como la meditación, el yoga y el entrenamiento disciplinado pueden potenciar el rendimiento de los triatletas, mejorar su fortaleza mental y potenciar su bienestar general.
Astrid destaca que el mayor reto para los triatletas no es el entrenamiento físico, sino el desafío mental que enfrentan durante largas sesiones de entrenamiento y competición. La meditación y el yoga emergen como herramientas cruciales para mejorar la fortaleza mental, reducir el estrés y mantener una concentración óptima.


Beneficios de la Meditación
Astrid señala que la meditación ofrece una herramienta invaluable para cultivar la calma mental en medio del desafío físico y emocional que implica la competición. Según el artículo, esta práctica puede disminuir el estrés, reducir la ansiedad y mejorar la capacidad de concentración. Estudios científicos citados en el artículo revelan que la meditación ayuda a equilibrar el sistema nervioso, favoreciendo la relajación y la recuperación. Técnicas como la respiración profunda y la visualización positiva son especialmente útiles para mantener la calma y el enfoque durante competiciones exigentes.

Impacto del Yoga
En su artículo Astrid hace notar que el yoga es una disciplina que combina posturas físicas, respiración consciente y meditación para promover la salud integral. Como tal, el yoga mejora la flexibilidad, la fuerza y el equilibrio, lo que resulta en una prevención efectiva de lesiones. También promueve una mejor alineación corporal y una respiración más eficiente. En el contexto del triatlón, el yoga ayuda a conectar mente y cuerpo, permitiendo a los atletas sintonizar con sus sensaciones físicas y emocionales, lo cual es vital para una competencia exitosa.

Entrenamiento Disciplinado y Preparación Mental
Astrid enfatiza que un entrenamiento disciplinado es esencial para alcanzar el éxito en el triatlón. La incorporación de prácticas mentales, como la meditación y el yoga, en el régimen de entrenamiento, no solo mejora el rendimiento deportivo sino que también fortalece la resiliencia mental y la capacidad de enfrentar la presión.
El artículo menciona estudios que respaldan la integración de la preparación mental en el entrenamiento de los triatletas. Estos estudios muestran que la preparación mental puede ser un predictor significativo de tiempos de carrera más rápidos y un factor clave en el rendimiento competitivo.

Finalmente, el artículo de Astrid Baumwollspinner subraya que en el triatlón la preparación va más allá del físico. La meditación y el yoga, al igual que un entrenamiento disciplinado, son esenciales para alcanzar el máximo potencial. Cultivar la calma, el equilibrio y la determinación a través de estas prácticas puede marcar la diferencia entre un buen rendimiento y un éxito extraordinario en el triatlón.

Seguí a Astrid en sus redes: https://www.instagram.com/astridbaum15/
https://www.instagram.com/asespacioyoga/

Por Mario García

Continua leyendo

Más Leídas