Conectá con nosotros

Ciclismo urbano

¿Son necesarias las bicicleterías?

Publicado

el

por Mario García.

BiciUp-panoramica

Cuando los que formamos parte del mundo de la bicicleta pensamos en infraestructura ciclista, usualmente nos reducimos a los aspectos que aporta el estado: lugares dónde rodar y estacionamientos, dejando olímpicamente de lado a las bicicleterías.
El diccionario define a la palabra “infraestructura” como el “conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones necesarios para el desarrollo de una actividad o para que un lugar pueda ser utilizado”. Por ello es extraño que en el ámbito de la bici en muchos casos no incluyamos en esta definición a las bicicleterías, ya que si lo pensamos un poco coincidiremos en que es raro que una persona que anda en bicicleta no recurra de manera regular a ellas, ya sea para comprar bicis, componentes, accesorios y servicios de reparación, como para solicitar consejo, para buscar compañía para el pedaleo o para utilizarlas como punto de partida de una pedaleada deportiva. Por una u otra cosa, todos tenemos necesidad de la bicicletería, incluso aquellos que compran su bicicleta por Internet y que cuando ésta les llega marchan a la bicicletería con la caja para pedir que se la armen…
Que la bicicletería forma parte de la infraestructura ciclista es más que mera semántica. ¿Qué respondería la mayoría de los que andan habitualmente en bicicleta a la siguiente pregunta?: ¿Te gustaría tener cerca de tu casa alguien que te pueda ayudar con tu máquina, que tenga repuestos cuando los necesitás, que te preste algún servicio? La respuesta es obvia.
Las bicicleterías no son sólo comercios haciendo dinero. Son nodos no subsidiados -o en todo caso subsidiados por nosotros, de acuerdo a nuestra elección particular- de una infraestructura que ha alentado al ciclismo durante décadas, formando siempre nuevos pedalistas, dándole alas a otros. Los hay de toda clase y calidad, pero en general son comercios sumamente eficientes en su cometido, dispuestos -a diferencia de los comerciantes de muchos otros rubros- a trabajar con menos ganancia de la que merecerían. Y la competencia entre ellas las hace siempre más y más eficientes, en una manera que jamás veríamos en la parte estatal de la infraestructura ciclista.
Las bicicleterías tienen actualmente muchos y poderosos enemigos en algunos sectores de la propia industria de la bici, que les fijan márgenes de comercialización ridículamente bajos y que las desprecian como parte de la red comercial. Y que además recurren a Internet para evitarlas, sin pensar que la bici que le venden directamente al usuario tarde o temprano va a necesitar servicio, repuestos, etcétera, etcétera. Y enemigos inconcientes entre los usuarios, que pese a recurrir a ellas con mayor o menor asiduidad, “compran” la engañosa oferta digital -que al final de la cuenta, siempre es más cara.
No todos los cambios significan progreso. Hoy algunos precios que se ofrecen en Internet son vistos por algunos como el triunfo de la tecnología sobre el comercio tradicional, sin darse cuenta que la bicicletería es parte central de la infraestructura de la que dependemos diariamente: pavimento, senderos, estacionamientos… y bicicleterías.

Intro revista Biciclub Nº 239, noviembre 2014.

1 Comentario

1 Comentario

  1. Gonzafe

    29 enero, 2015 a las 11:56 am

    Muy buena nota, pero no sé che.
    A mi me da lástima ir a la bicicleteria y no conseguir lo que busco, y si lo hay, a precios que se me escapan del bolsillo. Hoy en dia las compras online son una gran comodidad y encontrás lo que querés en un segundo. Lo malo es que si queremos salir del apuro, estamos en problema, menos si pedimos al exterior. Basta de recorrerse toda la ciudad.
    Y otra cosa esta el tema de la mecánica, hay unos que la llevan al service y darle ajustes, como otros (yo), que prefieren meterle mano a su propia bicicleta y dejarla a gusto propio, el ajuste exacto.
    De todas maneras coincido con la nota, la bicicleteria es algo magico, los vinculos que crea y las veces que vamos para “pispear” son incontables, pero no escapemos de la realidad.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ABC

Clases para aprender a andar en bici en Buenos Aires

Publicado

el

Por

Laureano Núñez es ciclista, organiza salidas en bici para principiantes y da clases para todos aquellos –adultos y niños a partir de los 12 años– que aun no saben pedalear y quieren aprender. Las clases son 100% personalizadas.
Debido a la situación actual, disponen de comunicación electrónica para un distanciamiento social efectivo.
Las clases se realizan en Puerto Madero, una vez por semana, acordando los horarios según los requerimientos de los alumnos, y duran una hora.
La idea es tener nociones básicas de cómo pedalear en la ciudad, aprender la técnica, perder el miedo y practicar. También se enseñan nociones básicas de mecánica (como arreglar una pinchadura y cambiar una cámara) y teoría básica sobre seguridad vial para movernos de forma segura.
Las clases finalizan cuando el alumno siente que alcanzó su meta y siente que puede seguir por si solo.

Más info sobre las clases: 112823-1343

Continua leyendo

Ciclismo urbano

Bikleta, la aplicación móvil que reclamaba a gritos la comunidad ciclista, ya está disponible y es gratuita

Publicado

el

Bikleta es una aplicación móvil que permite registrar tu bici y con ese registro pasar a formar parte de la comunidad Bikleta, una plataforma que monitorea y comparte tus recorridos, reporta un eventual robo o extravío y te muestra todos los Bikleta Points asociados, promoviendo un espacio de seguridad y hábitos sustentables a través de distintas funciones de la aplicación:

1. Reporta tu bicicleta robada

Se activa desde la app móvil el estado de Bikleta robada.

2. Bikleta alerta a la comunidad

Alertamos a la comunidad a través de la app móvil si tu Bikleta ha sido robada, extraviada o encontrada.

3. Recuperación

Mediante la ayuda de la tecnología y del resto de la comunidad, se inicia el proceso de recuperación de tu bicicleta.

4. QR

El usuario puede adquirir un código QR adhesivo para colocar en la bicicleta. La obtención del QR se realiza a través de una verificación presencial en los Bikleta Points (bicicleterías asociadas). Ese código QR se escanea desde la aplicación y automáticamente queda registrado por el usuario en su cuenta Bikleta.

5. Recorridos

• Grabá tu recorrido.

• Compartí en tiempo real tu ubicación.

• Mapas de Bikleta Points / robos / tránsito.

• Recorridos sugeridos.

6. Bikleta Points

Se trata de bicicleterías asociadas al sistema y puntos de encuentro con beneficios para los usuarios de la aplicación.

7. Seguridad personal

En el código QR se puede cargar la información que el usuario crea necesaria, como teléfono de contacto en caso de emergencia, email, grupo sanguíneo, domicilio y muchísimas otras. Esto no es solo importante para el usuario principal sino también para un hijo o un adulto mayor, que en caso de algún incidente, la policía o el médico o cualquier persona que asista al ciclista pueda saber adónde llamar, cómo atenderlo. Incluso la policía podría saber si es un usuario registrado.

Muchas otras funciones que se van a ir incorporando a lo largo de este año, como el dispositivo beacon (rastreo de la bikleta), el chat Bikleta, un marketplace y otras.

Cabe destacar que la aplicación es de descarga y uso gratuito y el código QR tiene un costo muy modesto. 

Bikleta surge de una necesidad del ambiente de la bici, que uno de sus creadores, Diego Patamia, observó siendo ciclista desde muy temprana edad. “No veía algo que uniera como comunidad a todas las modalidades de uso de la bici con respecto a la seguridad —nos cuenta. Fue así que compartiendo un asado con amigos conocí a uno de mis socios, que es desarrollador tecnológico, a quien le transmití mi inquietud respecto de hacer algo por el ciclismo desde la tecnología. De inmediato arrancamos el proyecto, sumando a quien nos presentó, el anfitrión de aquel asado. Hoy Bikleta es una realidad y está definitivamente al servicio de todos los ciclistas.”

https://www.bikleta.com/

Continua leyendo

Ciclismo urbano

Asombrosamente los ciclistas ya superan en número a los automovilistas en la ciudad de Londres

Publicado

el

Según el comité de Transporte de la Corporación de la Ciudad de Londres, el organismo municipal del centro financiero de la capital inglesa, el ciclismo es actualmente “el modo vehicular más grande contado durante las horas pico en la Ciudad de Londres”.

La encuesta de tránsito realizada por la Corporación proporciona información sobre los volúmenes y tipos de tránsito que se utilizan las calles de la ciudad, incluyendo ciclistas y peatones, además de obviamente vehículos a motor. 

La encuesta más reciente se realizó el 23 de noviembre de 2022. 

“En resumen —dice el informe final en sus conclusiones—, los datos de conteo de tráfico sugieren que los volúmenes de vehículos de motor durante todo el día están en aproximadamente en el 80% de los niveles previos a la pandemia (2019), mientras que los volúmenes de ciclismo de todo el día están en el102% de los niveles previos a la pandemia y los niveles de peatones durante todo el día se encuentran en el 63% de los niveles previos a la pandemia.” 

El informe concluye que a partir de datos de conteo tomados en 12 puntos de la ciudad desde 1999 muestran que “los volúmenes de vehículos motorizados continúan disminuyendo y los volúmenes de bicicletas continúan aumentando. Los volúmenes de vehículos de motor han caído en un 64 % desde 1999, mientras que los volúmenes de bicicletas han aumentado en un 386 %… En 2022 las bicicletas fueron la mayor categoría individual del tráfico vehicular en las calles de la ciudad, representando el 27% de todo el tránsito. Las bicicletas también forman más del 40% del tránsito vehicular durante las horas pico de la mañana y la tarde.”

Valga destacar que estos datos están justificados no solo por decisiones de la población en cuanto a la forma de moverse, sino también por el aporte del gobierno londinense, que ha tomado medidas drásticas para restringir el tránsito automotor en la ciudad. 

Fuente: https://democracy.cityoflondon.gov.uk/documents/s182953/TMO%20Review%20Stage%202%20End%20of%20Review%20Committee%20Report%20PT%20March%202023%20V1.pdf

Continua leyendo

Ciclismo urbano

30 días en bici: historia de la iniciativa, en qué consiste y cómo sumarte

Publicado

el

30 días en bici, un evento de alcance global que ya se ha extendido a más de 70 ciudades del planeta, cumple durante este 2023 10 años en el mundo de habla hispana.

Nacido en la ciudad norteamericana de Minneapolis en el año 2010 como una iniciativa ciudadana para promover el uso cotidiano de la bicicleta, en el año 2014 fue adoptado por activistas de varias ciudades españolas y desde ahí se extendió a América

¿En qué consiste 30 días en bici?

Se trata de una campaña de fomento al uso cotidiano de la bicicleta como medio de transporte sustentable en las ciudades. La idea es naturalizar la bicicleta como una vía de movilidad personal económica, funcional y amigable con el medio ambiente.

Para difundir la propuesta, 30 días en bici propone el desafío de desplazarse únicamente utilizando bicicletas durante los 30 días del mes de abril. Es decir, que cada persona involucrada en este reto global asimile esta forma de moverse como parte de su rutina diaria.

¿Cómo participar de la iniciativa 30 días en bici?

Si quieres sumarte a la iniciativa que es tendencia en Internet, solo necesitás una bici y tener disposición para pedalear. Literalmente, basta comprometerse a usar únicamente la bicicleta para moverte durante todo el mes de abril.

No importa si solo la utilizarás para ir desde casa al trabajo, o emprenderás un viaje…, la idea es atreverse a un estilo de vida más consciente a través de la adopción de una movilidad sustentable.

Para que esta sea una actividad de ciudadanía, 30 días en bici  te propone anotarte en el sitio oficial del evento y contagiar a tus amigos y contactos compartiendo fotos en tus redes. Incluso es posible anotarse como voluntario y colaborar con los diferentes proyectos promovidos durante 30 días en bici.

También hay alternativas para hacer donaciones y unirse a las empresas asociadas con la iniciativa.

¿Cómo inscribirse en la iniciativa 30 días en bici?

A continuación, te contamos los pasos a seguir para participar de la iniciativa:

1.Durante el mes de marzo hacé tu registro en la lista mundial y comprométete a cumplir con los 30 días en bici durante el mes de abril de este 2023.

2.Adoptá tu bicicleta como tu mejor aliada para moverte a cualquier parte y animate a compartir contenidos para motivar a tus amigos a participar.

3.Compartí historias en tus perfiles usando las etiquetas #30díasenbici o #30DEB. También podés publicar en el muro de Facebook de la cuenta oficial de 30 días en bici.

En todas las ciudades participantes de 30 días en bici se celebran diferentes actividades físicas y culturales, aulas, muestras de cine y muchos otros eventos abiertos a la comunidad. Recordá consultar el calendario para confirmar fechas y horarios.

www.30diasenbici.com

#30díasenbici #30DEB

Continua leyendo

Más Leídas