Conectá con nosotros

Ciclismo urbano

Torneo Nacional de Hardcout Bike Polo

Publicado

el

Texto y fotos: Isabel García

El bike polo es similar al polo clásico a caballo aunque también toma elementos de otros deportes como el hockey. Se juega en equipos de tres contra tres, en partidos de 10 minutos o cinco goles (lo que suceda primero). Las medidas de la cancha y de los arcos son las mismas que las del hockey sobre patines. El gol es válido sólo cuando se hace con la punta de la cabeza del taco y no con la parte más ancha. Además, durante el juego no se puede tocar el piso con los pies. De suceder esto el jugador queda automáticamente fuera de juego, y para volver a jugar tiene que tocar con el taco en el centro de alguno de los dos laterales de la cancha.

El torneo 
El 7 y 8 de julio pasados, por tercera vez, los rosarinos de la agrupación de bike polo Camorra organizaron el Torneo Nacional de Hardcout Bike Polo en Rosario. El evento fue una fiesta sin precedentes, en donde participaron equipos de cuatro agrupaciones de diferentes puntos del país: Rosario, Villa Constitución (Santa Fe), Buenos Aires y Resistencia (Chaco). Dichas agrupaciones, integradas por varios equipos cada una, comenzaron su actividad hace ya dos años y están formadas por jóvenes que se las arreglan para armarse una bici, conseguir una cancha y juntarse dos o tres veces por semana para jugar y divertirse.
En esta ocasión hubo 19 equipos y casi 60 jugadores que disputaron más de 40 partidos, sin sumar los amistosos extras que jugaron el domingo los equipos que habían quedado descalificados el día anterior. Entre estos últimos se organizaron partidos exclusivamente femeninos.


El sábado fue una jornada intensa en la cual se jugaron los 32 partidos (cada equipo jugaba tres) que definieron los cuartos de finales que se jugarían al día siguiente. Los equipos femeninos y el chaqueño quedaron descalificados, por lo que el domingo se disputaban las finales sólo entre santafesinos (PH’s, La Bronca, Scampia y Hanawa) y porteños (Jinetes del Apocalipsis, Cuatrebol, Mucha Muetre y Pio Pio).
Para la semifinal quedaron tres equipos porteños y uno santafesino, mientras que la final la jugaron sólo miembros del Progreso BS AS Bike Polo.
Pero lo más interesante es que la sensación fue que los laureles se los llevaron todos. Hubo infinidad de premios, uno por cada persona que participó, además de los del podio (ver columna aparte).

La historia
Hace ya más de dos años que diferentes agrupaciones de jóvenes se reúnen a jugar bike polo en diferentes ciudades del país: Rosario y Villa Constitución (Santa Fe), Capital Federal (BA) y Resistencia (Chaco). La movida está muy relacionada con el ciclismo urbano, ya lleva tres torneos nacionales en Rosario y en octubre próximo nuestro país será sede del Campeonato Sudamericano de Bike Polo.
Éste es el tercer año que el grupo rosarino Camorra Bike Polo organiza el Torneo Nacional de Hardcout Bike Polo en Rosario. Hace dos años, días antes de realizarse el primero, los poleros de Camorra terminaban de definir los últimos detalles del torneo, y lo que no sabían aún era que sería nacional… Internet mediante, se contactaron con algunos miembros del Progreso BS AS Bike Polo, quienes rápidamente se dispusieron a participar. Al segundo año la movida fraguó, había más porteños, y por supuesto más santafesinos; fue una gran fiesta.
Inevitablemente, este año todo fue aún más grande, y además de los chicos de Rosario, Villa Contitución (Santa Fe) y Buenos Aires, se sumaron los chaqueños… Por primera vez alquilaron una cancha techada, ya que el agua en la cancha sólo podría significar suspender el torneo. Ni siquiera en cancha seca hay modo que en un partido de bike polo no veas poleros rodar por el suelo de la cancha en más de una jugada (y con suerte, no romperse nada). Para reducir el riesgo de resbalar, en los entretiempos muchos frotan las cubiertas con limones. Mitos del polo, porque nadie pudo precisar con certeza que aquello fuese realmente efectivo.


Este año también hubo muchos sponsors, suficientes para que absolutamente todos los participantes del torneo se llevaran premios (herramientas, ropa, repuestos, etcétera) y unos magníficos trofeos, verdaderas esculturas hechas con partes de bicis. El del primer puesto era una gran pieza que al sacarle una delgada varilla del centro se transformaba en tres piezas idénticas, cada una como un único trofeo para cada participante del equipo ganador.
Pero esto no es nada. Los jóvenes de Camorra también construyeron más de 40 metros de vallas de madera para conformar el perímetro de la cancha. Un integrante de Camorra se pudo hacer de los palets en su trabajo y lo demás fueron horas de cortar madera, martillar y sacar clavos. También construyeron un tablero electrónico a control remoto que contaba los puntos de cada equipo y el tiempo de cada partido. Todo esto sin tener en cuenta las cuestiones técnicas del torneo: casi 60 personas, 19 equipos,más de 40 partidos, resultados, cronometraje, árbitro, etcétera, etcétera. Y como si fuera poco, organizar una cena en una parrilla el sábado por la noche (día antes de la final) para festejar el primer día del torneo y seguir divirtiéndose. Durante la cena se dieron a conocer los resultados de quienes jugarían al día siguiente cuartos de final, semifinales y finales.

Cuatrebol, el equipo ganador del Torneo.

Lo inevitable
Todos sabemos lo que cuestan estas cosas, sabemos que es esfuerzo y que es trabajo, pero cuando vamos a un evento no nos preguntamos acerca de todas estas cuestiones, porque hay gente que trabaja haciendo eso y hay quienes lucran de verdad haciendo eso. Y después estamos todos los que consumimos estas cosas, que pagamos dinero para disfrutar de algo que nos gusta hacer y que nos gusta que todo funcione a la perfección, porque nuestro dinero vale, ¡si señor!, tenemos el derecho de exigirlo…
Y todo esto es natural. Así funciona el mundo, así funciona un mundo regido por el mercado.Sin embargo, esta gran fiesta, este gran encuentro en donde lo que importa es divertirse, pasarla bien y jugar al polo en bici; en donde “todo lo hacemos nosotros mismos” y por eso también sabemos lo que cuesta, no cuesta tanto en pesos sino que cuesta en levantarse temprano ese día y muchos días previos, conseguir sponsors, cortar maderas, difundir la movida, etcétera, etcétera. Todo eso lo hace único, auténtico, y eso se siente en la gente que participa, en las madres y amigos que preparan tortas y las llevan para que los poleros engullan en los entretiempos.
Todos disfrutamos de ello y también deseamos que crezca, que crezca la movida, el deporte, que haya más gente que pueda vivir la experiencia y así más y más todo… Todos los deportes habrán empezado de un modo similar, todos se habrán autogestionado hasta que hubo necesidad de algo más o hasta que un vivo se dio cuenta que eso podía generar mucho dinero…
Pero tampoco todo es blanco o negro, también hay grises. Y que el deporte crezca es bueno, porque también surgen oportunidades para gente que realmente las merece y desea.
Por eso es que haber vivido esta experiencia de ver un bike polo que ya no usa pañales, que decide, que sale al mundo, pero que aún se autogestiona, es una experiencia verdaderamente auténtica en un mundo en donde ya casi no hay lugares en donde el mercado no conforme la red básica de su entramado.

Si querés formar parte del bike polo:
– En Buenos Aires buscá el grupo en Facebook El Progreso BS AS Bike Polo.
– En Rosario buscá en Facebook Camorra Bike Polo.
– En Villa Contitución buscá el grupo en Facebook bike Polo de Villa Constitucion.
– En Resistencia buscá el grupo en Facebook Bici Polo Resistencia Chaco

Si querés el partido final entero click acá.

[nggallery id=3]

 

Click para comentar

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ABC

Clases para aprender a andar en bici en Buenos Aires

Publicado

el

Por

 

Laureano Núñez es ciclista, organiza salidas en bici para principiantes y da clases para todos aquellos –adultos y niños a partir de los 12 años– que aun no saben pedalear y quieren aprender. Las clases son 100% personalizadas.
Debido a la situación actual, disponen de comunicación electrónica para un distanciamiento social efectivo.
Las clases se realizan en Puerto Madero, una vez por semana, acordando los horarios según los requerimientos de los alumnos, y duran una hora.
La idea es tener nociones básicas de cómo pedalear en la ciudad, aprender la técnica, perder el miedo y practicar. También se enseñan nociones básicas de mecánica (como arreglar una pinchadura y cambiar una cámara) y teoría básica sobre seguridad vial para movernos de forma segura.
Las clases finalizan cuando el alumno siente que alcanzó su meta y siente que puede seguir por si solo.

Más info sobre las clases: 112823-1343

Continua leyendo

Ciclismo urbano

19 de abril: día de la bicicleta

Publicado

el

Por

Bici + LSD: un gran paseo

Desde 1984, mucha gente festeja cada 19 de abril como el día de la bicicleta, pero la mayoría absoluta desconoce cuál es el origen del festejo. El hecho es que en aquel año, 1984, alguien observó que el 19 de abril se cumplía un aniversario del día en que Albert Hofmann tomara accidentalmente LSD por primera vez.
Les contamos la historia.

Albert_Hofmann

Albert Hofmann (1906/2008) fue un afamado químico suizo que entre sus principales logros está el de haber descripto la estructura de la quitina, aunque es más conocido por ser el primero en haber sintetizado, ingerido y por lo tanto experimentado los efectos psicotrópicos del LSD, mientras estudiaba los alcaloides producidos por un hongo parásito del centeno llamado cornezuelo.

La sustancia que Hofmann describiría como “una de las dos o tres cosas más importantes que he hecho en mi vida”, fue sintetizada por él por primera vez en 1938, mientras estudiaba los derivados del ácido lisérgico. La dejó de lado, pero en 1943 volvió a interesarse en ella. Hofmann confiesa que tuvo “la sensación de que esta sustancia podría poseer otras propiedades además de las establecidas en las primeras investigaciones”. Ello lo condujo a sintetizar de nuevo LSD-25, para que el departamento farmacológico del laboratorio Sandoz (hoy Novartis) donde trabajaba llevara a cabo algunas pruebas.

El asunto es que mientras purificaba y cristalizaba LSD le irrumpieron una serie de extrañas sensaciones. Había absorbido accidentalmente una pequeña cantidad del producto a través de la punta de sus dedos. En un informe que le enviara a un colega poco después describiría las sensaciones que lo asaltaron: “Me vi forzado a interrumpir mi trabajo en el laboratorio a media tarde y a dirigirme a casa, encontrándome afectado por una notable inquietud, combinada con cierto mareo. En casa me tumbé y me hundí en una condición de intoxicación no desagradable, caracterizada por una imaginación extremadamente estimulada. En un estado parecido al del sueño, con los ojos cerrados (encontraba la luz del día desagradablemente deslumbrante), percibí un flujo ininterrumpido de dibujos fantásticos, formas extraordinarias con intensos despliegues caleidoscópicos. Esta condición se desvaneció dos horas después.”

Inmediatamente dedujo que había ingerido LSD accidentalmente y que esta sustancia era la que le había provocado aquellas sensaciones, de modo que, como buen científico, decidió llegar al fondo del asunto y experimentar el tema en sí mismo.

Fue así que el 19 de abril de 1943 Hofmann ingirió intencionalmente lo que consideró por entonces una dosis mínimamente efectiva de LSD, 250 microgramos, dando pie a lo que ya es leyenda, quizás el más famoso de los paseos en bicicleta. Nos lo cuenta el propio Hofmann: “A esta altura ya estaba claro que el LSD era el que había causado la experiencia previa, ya que las percepciones alteradas eran del mismo tipo, sólo que ahora mucho más intensas. Tenía que esforzarme por hablar de manera inteligible. Le pedí a mi asistente, que estaba informado del experimento, que me acompañara a casa. Fuimos en bicicletas, ya que por las restricciones de la guerra no había automóviles disponibles. Camino a casa, mi estado comenzó a tomar formas amenazadoras. Todo en mi campo de visión ondulaba y se distorsionaba, tal como se ve en un espejo curvo. También tenía la sensación de no poder moverme, pese a lo cual mi asistente me contaría luego que habíamos viajado muy rápidamente.”

Hofmann, que no podía concebir el uso del LSD más allá de la medicina, sufrió años más tarde la prohibición del LSD por parte de los gobiernos, preocupados por los efectos que producía en ese momento la contracultura hippie, que había “secuestrado” a la sustancia. El estaba convencido del potencial curativo de la droga: “Si fuera posible detener su uso inapropiado, su mal uso, entonces pienso que sería posible dispensarla para su uso médico. Pero mientras siga siendo mal utilizada y mientras la gente siga sin entender realmente los psicodélicos, utilizándolos como drogas placenteras, errando a la hora de apreciar las muy profundas experiencias psíquicas que pueden inducir, su uso médico seguirá parado. Su consumo en las calles ha sido un problema durante más de treinta años. En las calles las drogas se entienden mal y ocurren accidentes. Esto hace muy difícil que las autoridades sanitarias cambien su política y permitan el uso médico. Y aunque podría ser posible convencer a las autoridades sanitarias de que los psicodélicos podrían ser utilizados con seguridad en manos responsables, su uso callejero sigue haciendo muy difícil que estas autoridades sanitarias estén de acuerdo.”

Hofmann murió el 11 de enero del 2008, a los 102 años de edad. Protagonizó en vida el más extraño viaje en bicicleta, drogándose sin intención ni de ganar una carrera ni de sentir placer sino con el único propósito de investigar curaciones para las enfermedades del hombre. Sólo por ello merece que prendamos una vela en su honor… y que demos un paseo en bicicleta en su homenaje.

Continua leyendo

Ciclismo urbano

Seguros Rivadavia: Bici Pro, la cobertura especial para ciclistas que compiten

Publicado

el

Seguros Rivadavia desarrolló un seguro que otorga la máxima seguridad a los que andamos en bicicleta: protege al asegurado y a su bicicleta ante fenómenos tales como el robo, los accidentes personales y la responsabilidad civil, pudiendo incluir el robo de efectos personales, equipos electrónicos o daños.

Seguros Rivadavia ofrece tres alternativas, de acuerdo a las características de la bicicleta y el uso dado a la misma: Bici Total, Bici Max y Bici Pro. En esta nota te contamos sobre el plan Bici Pro, un producto especialmente diseñado para ciclistas que participan en competencias amateurs, con mayor flexibilidad en las sumas asegurables y coberturas a medida.

Coberturas
-Robo Total.
-Robo de Efectos Personales.
-Robo de Equipos Electrónicos Portátiles.
-Daños a la Bicicleta.
-Muerte Accidental.
-Invalidez Total y Parcial Permanente por Accidente.
-Gastos de Asistencia Médico-Farmacéutica por Accidente.
-Cobertura de Responsabilidad Civil del Ciclista.

Coberturas adicionales para todos los planes
Con el fin de brindar un servicio de excelencia, para este seguro se ofrecen, sin cargo, los siguientes servicios ante una urgencia:
-Traslado por avería de la bicicleta.
-Asistencia por rotura de neumático.
-Reintegro de medicamentos como consecuencia de intento de robo.
-Envío de taxi o remís para traslado a domicilio a causa de robo.
-Envío de ambulancia hasta el centro médico más cercano en caso de accidente.
-Cambio de cerraduras por robo.
-Envío de taxi o remís hasta la dependencia policial más cercana en caso de robo.
-Reembolso de gastos de DNI por robo.
-Asesoramiento legal ante el robo o accidente sufrido.
-Conexión con centros de reparación de bicicletas.

 

Visitá el cotizador online de Seguros Rivadavia en http://www.segurosrivadavia.com/personas/bicicletas/cotizacion.php

Para más información: www.segurosrivadavia.com | 0810-999-3200 | info@segurosrivadavia.com
O bien contactarse con cualquiera de los Productores Asesores de Seguros Rivadavia en todo el país.

Continua leyendo

Ciclismo urbano

Ya está todo listo en Mar del Plata para el 5° Foro Argentino de la Bici, a celebrarse entre el 10 y el 12 de noviembre

Publicado

el

Por

El evento ciudadano a favor de la movilidad sostenible más importante del país ya está preparado para recibirte en la ciudad de Mar del Plata entre el 10 y 12 de noviembre próximos. Luego de que en el pasado pre-foro en la Villa Victoria se viviese una jornada de gran entusiasmo y amor por la bicicleta, la ciudad se prepara para la quinta edición de un Foro que reúne a gente del todo el país.


El  cronograma aún no está cerrado, pero  podemos  adelantar  algunas  actividades que pondrán muy felices a quienes amen a la bicicleta y la movilidad sostenible.

El día viernes 10 de noviembre, las actividades se realizarán en la Plaza Mitre (Colón y Mitre). Allí habrá varias charlas:
-Cómo construir infraestructuras seguras.
-Siniestralidad vial.
-ONGs vinculadas a la bici y el cicloactivismo.
-Una actividad con la ONG marplatense Guías a la par, con prueba de tándems y convocatoria de guías.
-Demostraciones de bicipolo, deporte que está arribando a Mardel.
-Números de monociclos y demostración de Stunt.
-Talleres para infancias, para aprender a andar en bici y cuidados a tener en cuenta.

Y a las 17 hs se saldrá pedaleando en caravana hacia el camping municipal Centro Scout, donde acamparán los cicloviajeros que vayan llegando desde todo el país, y a donde se desarrollarán los siguientes días del Foro.

Esa misma noche se proyectarán cortometrajes y habrá un encuentro en el bar cultural La Periferia, ubicado a unas cuadras del camping.

El día sábado, ya en el camping, la jornada comenzará con una clase de yoga ofrecida por Lulea. Luego se realizará un paseo en bici recorriendo la naturaleza de la zona, para
regresar al medio día y disfrutar de un día pleno de charlas interesantísimas, entre otras:

-Mujeres y disidencias en el mundo de la ciclomecánica.
-Experiencias de viajar en bicicleta.
-Psicología del tránsito.
-Diseño y arte enfocado en la bicicleta.

También habrá talleres de primeros auxilios, emparchado y sobre aprender a andar en bicicleta.

En la jornada del domingo, más distendida, se eligirá la ciudad sede del FAB 2025 y luego de almorzar se partirá en una caravana colectiva hacia el centro, para darle un cierre a puro pedal, a este encuentro que dará que hablar.

Recordamos que todas las actividades son gratuitas y abiertas a toda la comunidad.

Info: Agustín Arevalo (11 58222110)  | Luciana Fernandez Ravelo (11 69811446) |  Vanesa Camino (2233 482931) | Luz Calabrese ( 2235 794099)
Fotos: Patricio Devoto y Soledad Gonzalez Lagarde  @soledadgonzalezlagarde

Continua leyendo

Más Leídas