Conectá con nosotros

Deporte y Entrenamiento

Cómo se organiza una carrera

Publicado

el


Qué hay en el detrás de escena de los desafíos deportivos. Cómo nacen y se piensan los eventos donde todos quieren estar. A qué cuestiones debemos prestar atención los corredores cuando nos anotamos en una competencia. Por qué hay que privilegiar la seguridad y la salud frente a las modas. Opinan organizadores, entrenadores y corredores.

Texto: Rocío Cortina | Fotos: Ariel Sabatella

Hay quienes aman las competencias a poco de comenzar en un deporte. Descubren que les gusta medirse con otros y consigo mismos. Disfrutan de la adrenalina en el camino hacia la mejora en sus tiempos y al ganarle al compañero de equipo. Saben enfrentarse a la frustración de no haber podido alcanzar lo que querían, porque la próxima será. Pero también están los otros, quienes luego de muchos años de practicar deporte amateur, deciden anotarse en alguna carrerita. Para disfrutar del recorrido, se convencen la primera vez, tentados por un formato breve, modesto. Para probar. Y cuando ven que la pasaron bien, que llegaron en buenas condiciones físicas y que para colmo hicieron un buen tiempo, vuelven y al año siguiente se animan al recorrido más largo.
Sean como sean los comienzos, las carreras se transforman en grandes objetivos en la vida de los deportistas. Moldean el calendario anual, cambian las vacaciones familiares si caen durante los meses de descanso, hacen que programemos viajes cortos y excursiones entre amigos. Las carreras son desafíos importantes. Se llevan gran parte de las energías e ilusiones –sino todas- de un deportista y se eligen en consecuencia.

Cómo se organiza una carrera
La mayoría duran tan solo unas horas, a lo sumo un fin de semana. Pero detrás de cada desafío deportivo hay un largo ciclo de trabajo. Los organizadores de carreras nos hacen recordar a una comparsa que se luce en el carnaval unos pocos días pero ensaya y cose sus trajes con lentejuelas durante todo el año.
“La misma noche en que termina la carrera hacemos el balance y anotamos todo lo que nos pareció importante considerar para la próxima edición”, se sincera Sandra Sholtz, organizadora de Vuelta Altas Cumbres, una carrera de mountain bike de 80 kilómetros que se corrió por primera vez en Mina Clavero en 2011 y que ha tenido un crecimiento sostenido. Sholtz recuerda que sus primeras ideas se plasmaron en la servilleta de un bar donde estaba reunida con Juan Ávila, su compañero en este emprendimiento: “Al regresar de la participación en el Cruce Columbia nos inspiramos para organizar un evento en el que conjugaran deporte y naturaleza. Elegimos el ciclismo porque es el deporte que más nos gusta, y el recorrido en el Valle de Traslasierras porque queríamos un lugar imponente, donde el esfuerzo fuese compensado con el paisaje.”
Fue así como Sholtz y Ávila emprendieron un reconocimiento del recorrido con un grupo de 30 bikers amigos. Al comprobar que era adecuado, se lanzaron a la organización. El tiempo fue un factor claro en la maduración del proceso, advierten: “La primera edición la planteamos con un año de anticipación. Elegimos el tercer fin de semana de marzo, considerando que los ciclistas ya están comenzando con sus entrenamientos en enero y febrero, por lo que llegan en tiempo y forma a la fecha. Además el clima es apropiado para hacer la carrera, con temperaturas medias.”
Julio Stur, por su parte, es organizador del campeonato de mountain bike Full Race, uno de los más convocantes de Buenos Aires. También comenzó en 2011, aunque con algunas carreras sueltas, hasta que se animó a conformar un campeonato. A diferencia de la propuesta cordobesa, que requiere muy buena preparación física y conocimiento técnico en la bici, él pensó en una carrera inclusiva, donde participasen corredores que hacen sus primeros desafíos: “El rural bike no es una disciplina complicada, por eso muchos se inician así. Gran cantidad de nuestros corredores son promocionales que hacen el recorrido de una sola vuelta.”
Al momento de sentarse a planificar su año, Stur consensúa con otros dos fuertes organizadores de carreras de la zona –la Copa Vairo Rally Serie y la Copa Raleigh de General Belgrano- y coordinan agendas. También tiene en cuenta que marzo es un mes adecuado para comenzar, por las mismas razones que nos dieron Sholtz y Ávila. Otro factor a evaluar es el calendario nacional. Aunque Stur organiza una carrera regional, cree que es importante mirar alrededor: “El Desafío la Valle de Río Pinto, el Trasmontaña Tucumano y el Rally de Tandil son las carreras más fuertes, donde todos quieren estar y siempre las respetamos.”
En el sur de nuestro país, la gente de Vuelta Ballenas también presenta una propuesta familiar pero con el foco puesto en el turismo natural. Su carrera de MTB, que se disputa desde hace cinco años en Puerto Madryn, conjuga la época de avistamiento de ballenas francas en la zona con el deporte: “Siempre concebimos la carrera como un evento turístico -explica Rodrigo Caballé-. Estábamos con Pablo “Turco” Neme y Leonel Batalla en Margarita Bar, de Madryn, y empezamos a imaginar una carrera que nos gustaría correr. Ya veníamos haciendo carreras chiquitas y decidimos hacer algo más grande. Y desde la Municipalidad de Puerto Madryn habíamos recibido la invitación para organizar alguna competencia ciclística.” Para Neme, ese combo entre turismo y deporte fue el secreto: “Creo que por eso tuvimos siempre más convocatoria que cualquier evento deportivo de la región”.
Los de Vuelta Ballenas admiten que el aprendizaje ha sido con los años, a modo ensayo y error: “La planificación y la distribución de responsabilidades es de acuerdo a las experiencias y teniendo en cuenta las competencias y habilidades de cada uno de los miembros del equipo. Distribuimos bien las funciones y cada uno se responsabiliza por diferentes aspectos. Trabajamos en equipo y nos aseguramos de que cada uno aporte algo diferente para lograr un resultado óptimo”, nos cuenta Caballé. Este exitoso grupo también ideó la Guanaco Cross, una carrera pedestre nacida en el verano del 2014, cuando advirtieron que tenían el know how para armar carreras aplicando la misma fórmula que para Vuelta Ballenas.

El boom
Durante los últimos diez años el calendario de carreras de Argentina creció enormemente. No sólo el ciclismo fue protagonista de este boom, sino también el duatlón, el running, las carreras de aventura.
Martín Barbeito es profesor de Educación Física, coordina grupos de running desde hace 12 años y es testigo de este boom. Reconoce la enorme cantidad de desafíos, distancias y lugares en donde correr y que esta gran oferta responde también a una demanda de parte del deportista. Sin embargo, alerta a no dejarse seducir a la hora de la elección. Si hasta hace un tiempo era válida la máxima de que las carreras más convocantes son las mejores, el cordobés cree que esto podría estar cambiando: “Las carreras que llevaban muchos años instaladas y el boca en boca eran la mejor manera de conocer buenas o malas experiencias entre los deportistas. Pero hoy el marketing, la difusión por redes sociales, internet en general y programas de TV pueden seducir a los entusiastas deportistas ávidos de aventura y adrenalina. Esto, junto al desconocimiento y a la falta de recursos, más la adrenalina deportiva, puede ser una mala combinación.” El cordobés acepta que el marketing no es mala palabra y es necesario en cualquier emprendimiento, aunque depende de los fines con que se lo utilice: “A veces la información que se brinda es sólo la que alimenta la adrenalina deportiva. No se muestra que puede haber riesgos. Conceptos como dar todo hasta el límite, el dolor es pasajero y la gloria es para siempre o correr o morir forman parte de estrategias de marketing que a mi entender no son acertadas, porque atentan contra la salud de los entusiastas.” Barbeito cierra con una frase que escuchó de boca de un entrenador en un documental reciente y que ya adoptó como propia: “La mente extiende cheques que luego el cuerpo no puede pagar.”

La seguridad
A la hora de encarar el tema de la seguridad en las carreras, el director de Full Race deja en claro que eso es lo primero que hay que considerar, y esto muchas veces por sobre la necesidad de complacer al corredor: “Cuando tenemos que suspender fechas por lluvias en invierno –advierte Stur- hay muchas quejas de los corredores, pero poco a poco entienden que si la zona está inundada y no puede entrar la ambulancia es un riesgo para ellos. El municipio tampoco nos permite hacer un evento donde las condiciones de seguridad no están dadas.” En las carreras de Full Race hay dos ambulancias y también personal de primeros auxilios que realiza el recorrido con una moto: “Si una de las ambulancias debe atender una urgencia, queda otra en el circuito. De todos modos, hay que saber que en rural bike hay poco riesgo en las caídas, a diferencia de otros formatos.”
Desde Córdoba, donde los caminos sí son más inhóspitos y de mayor dificultad, la organizadora de Vuelta Altas Cumbres hace hincapié en la señalización y en la asistencia durante el recorrido: “Vuelta Altas Cumbres tiene una distancia total de 120 kilómetros y gran parte de la carrera es en tramos ‘sin civilización’. Por eso se prevé que la señalización esté correctamente ubicada y sea visualizada, además de todos los pasos de control y de asistencia durante el recorrido. Contratamos a profesionales en seguridad, rescate y comunicación, con equipos adecuados a los fines de llegar hasta el ciclista que requiera asistencia.”

Cómo elegir
A la hora de seleccionar un desafío deportivo para participar, el entrenador Barbeito explica que en los grupos de entrenamiento que él coordina existen diferentes niveles de trabajo, donde los objetivos, contenidos y metodologías responden a las distintas características de los deportistas. Por lo tanto, no todas las carreras son aptas para todos.
“Lo primero es valorar la distancia o el tiempo que un determinado deportista va a estar corriendo, también el nivel de intensidad y esfuerzo que puede desarrollar en la prueba. Los desafíos adecuados son aquellos para los cuales nos hemos preparado responsablemente y que no atentan contra nuestra salud. Esto tiene relación con el volumen, la intensidad y la dificultad de una prueba y con las características individuales de cada atleta”, explica.
¿Cómo elegir entonces una carrera acorde a uno con calendarios tan sobrecargados? El entrenador cordobés dice que por sobre la euforia de competir hay que privilegiar la seguridad del deportista, que jamás es negociable, y nos aporta algunos tips:
– Tener en cuenta los antecedentes del organizador de la carrera.
– Observar el nivel de dificultad de la carrera y las distancias a cubrir en relación al nivel del rendimiento del deportista.
– Evaluar los servicios que brinda la carrera: baños, puestos de hidratación y asistencia médica, seguros, si piden o no certificados médicos.
– Considerar la hora en la que se realiza el evento. Muchas veces los horarios no son los más acordes para el buen rendimiento y la salud de los deportistas (sobre todo en épocas de calor).
– Puntualidad: toda buena organización debe ser puntual y respetar los horarios establecidos, algo importante para la preparación previa que hace el corredor.
– El reglamento completo del evento debe estar disponible para que el participante pueda leer, así como la información detallada de los recorridos.

Te escucho
Entre tantas cuestiones formales de la organización de las carreras, también están los aspectos “blandos”, esos que tienen que ver con el disfrute, con pasarla bien y darle un marco divertido y amable a todo el esfuerzo físico, las horas de viaje y de planificación invertidas. En este sentido, lo que más valoran los corredores que asisten al Campeonato Full Race, según Stur, es que el entorno tanto de llegada como de largada sea amable y que haya lugar para que las familias la pasen bien: “Es difícil conseguir espacios donde la llegada tenga una linda arboleda, donde la infraestructura sea adecuada y tenga buenas duchas, pero hacemos lo posible por lograr el equilibrio”, asegura Stur.
Según Caballé, de Vuelta Ballenas, el vínculo con el corredor es constante: “Antes, durante y después de la carrera nos interesamos especialmente por conocer la experiencia de corredores del montón, es decir, de los no profesionales, porque ellos nos aportan una visión realista y concreta de la experiencia, con datos que van más allá de los premios o el podio.” Neme, por su parte, acepta que el competidor siempre puede reclamar desde las más simples hasta las más inverosímiles cuestiones: “Siempre hay reclamos después de la carrera, que varían según el nivel del corredor. Por ejemplo, los de punta siempre piden ampliar las categorías de premios y así tratamos de hacerlo.” Por eso, dice él, sirve mucho estar atentos a los comentarios y repercusiones en redes sociales y las coberturas de los medios.
En Vuelta Altas Cumbres también saben que los seres queridos del corredor deben ser tenidos en cuenta y actúan en consecuencia: “Valoramos mucho el entorno familiar y de amistades de cada participante, porque sabemos el esfuerzo que significa para ellos no sólo asistir y acompañar a los competidores, sino que el biker que está en la competencia entrenó, viajó y compitió también con el esfuerzo y acompañamiento de los suyos. La ciudad de Mina Clavero ofrece mucho para que esto sea un evento familiar. Desde el 2016 también incorporamos una carrera participativa para niños.”
Otro tema sensible para Scholtz es el feedback con los participantes: “Antes de hacer la primera edición generamos focus groups para analizar las acciones más apropiadas y actualmente lo hacemos con el público que se relaciona con el evento.” De hecho, es el contacto con los competidores lo que ha determinado un cambio en el recorrido de Vuelta Altas Cumbres: “La primera edición se largó desde Mina Clavero y finalizó en Ambul. Esos 82 kilómetros requerían un mayor esfuerzo físico para los competidores y en la segunda edición decidimos cambiar largando en Ambul y terminando en Mina Clavero. Realizamos una encuesta a los ciclistas que habían vivenciado las dos alternativas y terminó gustando mucho más la que actualmente sigue vigente. Comprobamos que los ciclistas que participan en Vuelta Altas Cumbres buscan un recorrido esforzado”, sintetiza Scholtz.
Stur suma otro factor muy tenido en cuenta, la premiación: “El corredor también valora que haya buenos premios, muchas categorías para poder acceder a podios y a trofeos y premios.”
En definitiva, el éxito de un desafío deportivo se apoya en varias patas. Una buena y eficiente organización que contemple la cobertura de los más variados aspectos de seguridad para que la fiesta se lleve en paz es muy necesaria, aunque tampoco hay que olvidarse de la esencia por la cual los seres humanos nos movemos: generar placer y disfrutar con nuestros semejantes.


PALABRA DE CORREDOR
¿Cómo elegís una carrera? 

CAMILA ROSSI
Mountain biker de La Plata, 19 años, Team Mercerat

“Lo primero que me fijo es que sea un circuito que me guste y si es Rural, XC o Rally. No me anoto en una carrera que no sé de qué se trata. También es importante la premiación, quizás no para el que recién empieza pero sí para el que corre siempre. Y quienes recién empiezan se fijan mucho si te dan una remera, unas medias, te sentís especial cuando te hacen un regalo. La publicidad e información también entusiasman. Si la organización publicita a través de corredores de equipos importantes uno piensa que debe ser una carrera importante, pero también está bueno que desde la publicidad hagan participar al que recién comienza en una promoción.”

RICARDO PELEGRINA
Mountain biker de Concepción de Tucumán, 21 años

“Por lo general las carreras que preparo son de XC y son dos o tres para estar de la mejor manera, como un campeonato argentino o el Trasmontaña. Igual me gusta correr lo que más puedo porque me apasiona. Y lo que valoro de un evento es la buena organización y el cuidado a los ciclistas, es lo fundamental. Un circuito bien señalizado y con ambulancias por si ocurre algo son para mí lo más importante.”


RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

La tarea médica, desde adentro
Gustavo Esteban es médico deportólogo (MP 113827), actualmente forma parte del plantel médico del Club Boca Juniors y también es coordinador del departamento médico de Albatros Rugby Club. Tiene amplia experiencia en participación en eventos deportivos, por eso le consultamos qué cuestiones debe tener en cuenta el equipo médico que cubre una carrera: “Debe estar desde la organización del evento participando de las decisiones que se tomen y que tengan influencia en el estado de salud de los deportistas”. Esteban nos habló además de las cuestiones fundamentales que se tienen presentes desde el punto de vista médico: “Son importantes los kilómetros a recorrer, el número de participantes, sus edades, la estación del año en que se lleva adelante el evento y el recorrido. Durante toda la organización es necesario tener resuelta la contratación del sistema de emergencias y establecer los lugares de posible derivación. También es clave contar con desfibrilador externo automático en cantidad suficiente para asegurar la pronta atención ante algún evento cardiovascular.”
Por último quisimos saber qué situaciones comunes se buscan prevenir y atender desde el equipo médico. Según Esteban, para que la competencia sea lo más segura posible, desde la organización es necesario solicitar el apto médico, tener resueltos los mecanismos de evacuación y/o traslado de las personas que pudieran sufrir algún contratiempo o accidente, contar con puestos de hidratación y/o alimentación y -dependiendo de la carrera en cuanto a las distancias y tiempos estimados de demora- que la actividad médica esté hasta que el último participante se retire del lugar.
Info: gustavoaesteban@gmail.com

Click para comentar

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bicis

La sorprendente Trek Madone Gen 8 ya está en Argentina… a precios de los Estados Unidos

Publicado

el

Por

El pasado 21 de agosto se presentó oficialmente en Argentina la Trek Madone Gen 8, octava generación de la Trek Madone, la sorprendente creación de Trek que ofrece en una sola bici las características de liviandad y escalada de la Emonda y el rendimiento aerodinámico y la velocidad de las generaciones anteriores de Madone.

¿Escaladora o aero? Ya no hay que elegir. Trek resolvió con esta bici una contradicción histórica y sus victorias en el World Tour lo demuestran.

En el marco de la presentación, conducida por Daniela Donadío, Directora de Trek Argentina, se anunció que la marca está haciendo en Argentina una pre venta exclusiva para todos los modelos de esta nueva Trek Madone Gen 8 y, lo más importante a destacar, a precios muy competitivos y casi iguales a los de los Estados Unidos. “Estamos muy contentos de llegar al mercado con estos precios —manifestó Donadío en la presentación—, que la gente pueda hacerse de esta gran bicicleta en Argentina y contar con la garantía que da comprar en el país, garantía que es de por vida en todos los cuadros Trek, y contar con el servicio mecánico y el apoyo oficial de Trek Argentina.”

Valga destacar que Trek Argentina está lanzando en estos días una fuerte reducción de precios de todos sus modelos, algo que se va a ver en puntos de venta a partir de septiembre. Todo en el marco de un nuevo modelo de negocios, más agresivo y con un importante canal e-commerce, todo lo que sin duda reafirmará el posicionamiento de Trek como una de las marcas más codiciadas del país, a la altura de su liderazgo mundial.

Contactate con @casatrekargentina por la pre venta exclusiva.

Continua leyendo

Eventos

Macías y Contreras, los reyes del Trasmontaña

Publicado

el

Por

La pareja formada por el catamarqueño Álvaro Macías y el mendocino Fernando Contreras ganó este domingo la edición 2024 del Trasmontaña Tucumano, la carrera de mountain bike en parejas más convocante de la Argentina. Y lo hicieron por cuarta vez, igualando de esta manera el récord de triunfos que estaba en manos de la pareja formada por el tucumano Darío Gasco y el bonaerense Luciano Caraccioli, dos históricos del MTB nacional.
Los ganadores completaron el recorrido de aproximadamente 46 kilómetros entre San Javier y La Sala en un tiempo de 2 horas y 16 minutos.
El tradicional evento tucumano es una carrera contrarreloj en parejas que se corre por senderos serranos de Tucumán y que convoca a más de 1200 parejas provenientes de todo el país, lo que da lugar a una gran fiesta del ciclismo de montaña, además de ser la carrera más exigente del calendario de montaña de la Argentina.

Podés encargar tus fotos del Trasmontaña a @facualbo.ph 📸

Continua leyendo

Eventos

Apuestas en ciclismo: todo lo que debés saber para ganar

Publicado

el

Por

Foto de unsplash/markusspiske

El ciclismo es uno de los deportes más populares del mundo y se encuentra dentro de los más practicados. Un deporte que vive de la adrenalina y de la emoción que se genera a cada metro y kilómetro recorrido, por lo que resulta clave saber cuál es el mejor sitio de apuestas deportivas para que demuestres todo tu conocimiento y ganes con tus apuestas.

¿Cómo elegir la mejor casa de apuestas?
Lo primero que deberías hacer para apostar en ciclismo es elegir una casa de apuestas que ofrezca el deporte como opción. En primer lugar te recomendamos optar por una de las plataformas más reconocidas y que a la vez tenga una gran cobertura de los mejores eventos de ciclismo de todo el mundo. En particular es conveniente elegir la que cubra los eventos que te gustan y de los que tengas mayor conocimiento, de manera tal que puedas correr con ventaja en pos del resultado.

La importancia de una buena cobertura
Al momento de apostar en ciclismo es muy importante que el sitio en donde apuestes tenga una muy buena cobertura de los eventos más importantes pero también de aquellos eventos que tengan menos prensa y menos relevancia en el mundo del deporte de las dos ruedas. Es por ello que es tan importante elegir la mejor casa de apuestas posible y acceder a eventos que se encuentran a mucha distancia de tí pero que puedas vivir como si estuvieras en el lugar de los hechos.

¿Cuáles son las mejores competencias de ciclismo para apostar?
Sin lugar a dudas el evento principal de ciclismo para apostar y en donde hay que aprovechar todo nuestro conocimiento para sacar el máximo a cada etapa es el Tour de France, la carrera más importante del mundo y en donde todo el planeta pone sus ojos sobre los participantes. Luego hay competiciones de mucha importancia como la Vuelta a España y el Giro de Italia en donde participan los mejores ciclistas del mundo y donde se juega lo mejor del deporte.

Apostar en el Tour de France
El Tour de France es sin lugar a dudas el gran evento del año y allí las mejores casas de apuestas suelen ofrecer promociones especiales y bonos para que los usuarios saquen mayores ganancias.

La Vuelta a España
La Vuelta a España es otro de los grandes eventos deportivos del año y uno que ha ganado gran reconocimiento en los últimos años. Es por ello que no es ninguna sorpresa que cada vez más sitios de apuestas tengan una cobertura total del evento.

El Giro de Italia
El tercer evento importante y que tiene casi tanta historia como el Tour de France es el Giro de Italia, el cual se disputa desde 1909 y que es clave para los apostadores fanáticos del ciclismo.

Continua leyendo

Deporte y Entrenamiento

Astrid Baumwollspinner: cómo incorporar la meditación, el yoga y el entrenamiento disciplinado al triatlón

Publicado

el

Por


La historia en el triatlón de Astrid Baumwollspinner (49) comenzó en 2005, año a partir del cual participó en innumerables pruebas en su país natal, Argentina. Durante el año 2008, corrió en Florianópolis su primer Ironman, el peldaño inicial de una pasión que la llevaría a participar en decenas de pruebas de media y larga distancia internacionales. A partir del año 2014 corrió dos Ironman anuales y participó en el Mundial 70.3 de Canadá.
Pero no todo fue un jardín de rosas. El año pasado, en uno de esos días desafortunados que se dan en la vida, dos autos chocaron entre sí y la impactaron, provocándole lesiones en el hombro derecho, el tobillo izquierdo, la rodilla derecha y la oreja del mismo lado. La recuperación llevó tiempo y determinación de su parte, y hoy, ya recuperada, entrena normalmente para próximas competencias.

Durante su recuperación, Astrid canalizó su experiencia y determinación en la escritura. Publicó un artículo en Rugido Sagrado el 24 de junio de 2024 titulado “Los aliados indispensables del entrenamiento para triatlón: Meditación y Yoga”. En este artículo, Astrid explora cómo la preparación mental es crucial para superar los desafíos de las tres disciplinas del triatlón: natación, ciclismo y carrera. Y detalla cómo la meditación, el yoga y el entrenamiento disciplinado han sido esenciales para su propio proceso de recuperación y éxito continuo en el deporte. Esta publicación no solo muestra su resiliencia y fortaleza, sino que también sirve de inspiración para otros atletas que enfrentan obstáculos similares en su camino hacia la competencia.
Ya en el 2015, corriendo el Ironman de Lanzarote, Astrid había tenido un accidente importante que no le permitió llegar a la meta por primera vez desde que practicaba triatlón. “Fue algo que me atormentó más que las lesiones —comenta—. No encontraba consuelo, sabía que la única responsable había sido yo y eso me daba vueltas en la cabeza todo el tiempo.”

Astrid nos cuenta que tanto entonces como en el evento del 2023, el yoga y la meditación la llevaron a comprender que no todo es controlable, que es necesario aceptar lo que nos pasa sin autoflagelarse. “Descubrí que lo mejor es que los errores nos dejan alguna enseñanza y comencé a incursionar en ese maravilloso mundo que cambió mi forma de pensar y me dio otra perspectiva de este deporte que tanto me apasiona.”
Astrid comenta que, después de lo ocurrido en Lanzarote, logró recuperarse a través de meditaciones y ejercicios de respiración, desafiando todos los pronósticos que decían que no volvería a competir. El trabajo rindió frutos y en 2016 regresó al deporte en el Ironman de Cozumel, venciendo todo ese ruido mental y superando los pensamientos negativos acerca de aquel episodio. Su resiliencia le permitió volver a confiar en sí misma, en sus aptitudes y habilidades.
En su artículo explora como la meditación, el yoga y el entrenamiento disciplinado pueden potenciar el rendimiento de los triatletas, mejorar su fortaleza mental y potenciar su bienestar general.
Astrid destaca que el mayor reto para los triatletas no es el entrenamiento físico, sino el desafío mental que enfrentan durante largas sesiones de entrenamiento y competición. La meditación y el yoga emergen como herramientas cruciales para mejorar la fortaleza mental, reducir el estrés y mantener una concentración óptima.


Beneficios de la Meditación
Astrid señala que la meditación ofrece una herramienta invaluable para cultivar la calma mental en medio del desafío físico y emocional que implica la competición. Según el artículo, esta práctica puede disminuir el estrés, reducir la ansiedad y mejorar la capacidad de concentración. Estudios científicos citados en el artículo revelan que la meditación ayuda a equilibrar el sistema nervioso, favoreciendo la relajación y la recuperación. Técnicas como la respiración profunda y la visualización positiva son especialmente útiles para mantener la calma y el enfoque durante competiciones exigentes.

Impacto del Yoga
En su artículo Astrid hace notar que el yoga es una disciplina que combina posturas físicas, respiración consciente y meditación para promover la salud integral. Como tal, el yoga mejora la flexibilidad, la fuerza y el equilibrio, lo que resulta en una prevención efectiva de lesiones. También promueve una mejor alineación corporal y una respiración más eficiente. En el contexto del triatlón, el yoga ayuda a conectar mente y cuerpo, permitiendo a los atletas sintonizar con sus sensaciones físicas y emocionales, lo cual es vital para una competencia exitosa.

Entrenamiento Disciplinado y Preparación Mental
Astrid enfatiza que un entrenamiento disciplinado es esencial para alcanzar el éxito en el triatlón. La incorporación de prácticas mentales, como la meditación y el yoga, en el régimen de entrenamiento, no solo mejora el rendimiento deportivo sino que también fortalece la resiliencia mental y la capacidad de enfrentar la presión.
El artículo menciona estudios que respaldan la integración de la preparación mental en el entrenamiento de los triatletas. Estos estudios muestran que la preparación mental puede ser un predictor significativo de tiempos de carrera más rápidos y un factor clave en el rendimiento competitivo.

Finalmente, el artículo de Astrid Baumwollspinner subraya que en el triatlón la preparación va más allá del físico. La meditación y el yoga, al igual que un entrenamiento disciplinado, son esenciales para alcanzar el máximo potencial. Cultivar la calma, el equilibrio y la determinación a través de estas prácticas puede marcar la diferencia entre un buen rendimiento y un éxito extraordinario en el triatlón.

Seguí a Astrid en sus redes: https://www.instagram.com/astridbaum15/
https://www.instagram.com/asespacioyoga/

Por Mario García

Continua leyendo

Más Leídas