Deporte y Entrenamiento
Etapas Tour de France ilustradas
A continuación, los invitamos a disfrutar de estas hermosas ilustraciones de las Etapas del Tour de France realizadas por Neil Stevens.
Deporte y Entrenamiento
¡Salta fue una fiesta!: más de 1400 ciclistas en una nueva edición del Desafío de las Nubes
La novena edición del Desafío de la Nubes, el gran evento del mountain bike salteño, convocó a más de 1.400 participantes. La fiesta arrancó el viernes, con exposición, prueba de recorridos y clínica de mountain bike. Continuo el sábado sumando una carrera infantil y una charla a cargo del campeón cordobés Pablo Cingolani, quien sufrió la amputación de una pierna en un accidente y, hablando de hacer posible lo imposible, este domingo completo con solvencia los 80 kilómetros de la categoría rural bike.
El evento salteño contó con participantes de todas las provincias argentinas, más representantes de Bolivia, Colombia, Venezuela y Paraguay.
En la carrera de 50 kilómetros obtuvo el primer puesto masculino de la general el santacruceño Facundo Pérez Costa (Trek), secundado por los tucumanos Felipe Sunblad y Juan Manuel Nardolillo. En la de 80 kilómetros, el primero en cruzar la meta fue el salteño Miguel Alcocer, seguido por el cordobés Fernando Rivero y el salteño Daniel Díaz.
En los 50 kilómetros femeninos la copa quedó en manos de la tucumana Aldana Silman, escoltada por Tatiana Giudice y Veronica Bulacios, respectivamente, mientras que en los 80 kilómetros el podio fue para las salteñas Claudia Maldonado y Agustina Gómez Castañon y la cordobesa Charis Úrsula Pesce.
La fiesta finalizó con la calidez de unos 10.000 espectadores y familiares que le dieron color y calor a esta edición de una de las carreras más emblemáticas del ciclismo de montaña argentino.
Fotos ubice.ar (buscá la tuya con tu número de corredor)
Deporte y Entrenamiento
La Ciudad de Buenos Aires tendrá su gran carrera de ciclismo amateur y todavía estás a tiempo para sumarte
Si alguna vez soñaste recorrer en bicicleta, junto a otros miles de ciclistas, las autopistas de la Ciudad de Buenos Aires, el 18 de junio es la oportunidad perfecta, ya que ese día se correrá la primera edición del Gran Fondo Argentina, una competencia de ciclismo amateur con fines benéficos que tendrá pruebas de 90 y 45 kilómetros.
El evento fue presentado oficialmente ayer en el Hotel Hilton de Buenos Aires. En el acto participaron el Coordinador en comunicación y Marketing de Venzo (sponsor del evento), Ariel Arnaudo, el Gerente General del Hilton Buenos Aires, Jerome Luciani, el Director del Gran Fondo Argentina, Matías Gutiérrez Moyano, y la co-productora, Gabriela Castillo. También estuvieron presentes la Gerente de Promoción de Visit Buenos Aires, María Laura Pierini; el Director General de Desarrollo Turístico de la Ciudad de Buenos Aires, Patricio De Laet; el Director General de AUSA (Autopistas Urbanas S.A.), Carlos Frugoni; la Directora Ejecutiva de la Fundación Esteban Bullrich, Agustina Bugnard; Graciela y Jorge, del comedor Los Pepitos y la directora ejecutiva de Esclerosis Múltiple Argentina (EMA), Johana Bauer.
En diálogo con Biciclub, Arnaudo anticipó que entre muchas otras acciones Venzo sorteará bicicletas entre los espectadores. Por otra parte, contó que la marca brindará asistencia mecánica neutral a todos los corredores y que estará representada con sus equipos tanto masculino como femenino, como así también por la escuela municipal de la marca en Córdoba, tanto con rodados de ruta como mountain.
El representante de Venzo también nos puso al día sobre proyectos de la marca, como el apoyo a las siete escuelas que tienen en todo el país, el desarrollo de bicicletas con una proyección deportiva y técnica de Venzo y una apuesta muy fuerte a la selección argentina. Por otra parte, detalló cuáles son los próximos pasos de la empresa, entre ellos la participación de corredores de la marca en Europa, Latinoamérica, en los campeonatos argentinos y en el Trasmontaña.
El Gran Fondo Argentina tiene además un fin solidario, ya que destinará el cien por ciento de las ganancias a tres proyectos sociales: la Asociación Civil EMA, que difunde la problemática de la esclerosis múltiple y brinda tratamiento y apoyo integral; el comedor “Los Pepitos”, merendero que recibe a más de 150 chicos y chicas y que originalmente contó con el padrinazgo del atleta olímpico Braian Toledo, y la Fundación Esteban Bullrich, cuyo objetivo es dar a conocer la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y colaborar con sus pacientes.
¡No te pierdas este Gran Fondo!: todavía podés inscribirte entrando a https://granfondoargentina.com/
Fotos: @albertobrescia
Deporte y Entrenamiento
El costado psicológico y emocional de las lesiones en el ciclismo
La medicina moderna le está dando cada vez más valor al estado anímico en los procesos de recuperación de lesiones deportivas. El espíritu positivo termina siendo, en la mayoría de los casos, decisivo, por lo que descuidar la cabeza en estos trances puede ser determinante para achicar o alargar los tiempos de convalecencia o rehabilitación. Del mismo modo, estar en tu eje personal es vital también para prevenir las lesiones y el ciclismo no queda ajeno a esta realidad.
El estado mental-emocional puede ser determinante, tanto en el proceso que lleva a la lesión deportiva como en los tiempos de recuperación del atleta.
Contrariamente a lo que suelen pensar algunos ciclistas, lesionarse o no hacerlo no es una mera cuestión de suerte sino que depende de factores físicos, psicológicos, emocionales y situacionales relacionados con el ciclismo. De allí la importancia de educar sobre el valor de los cuidados preventivos.
Por qué nos lesionamos
Una de las razones más frecuentes de las lesiones, aunque parezca mentira, es por no tener conciencia del estado de nuestro cuerpo. El ciclista suele trabajar en modo autómata o, como decimos los coachs deportivos, en transparencia, respondiendo a instrucciones desde chico, sin preguntarse el por qué y para qué hace lo que hace, sin poner el foco en aprender a aprender (y en algunos casos a desaprender o reaprender determinadas técnicas y, mucho menos, autoconocerse). Cuando se siente bien entrena y cuando no se siente tan bien o tiene algunas molestias ¡también entrena! Todo sea por aquella creencia de que “siempre hay que dar el 101 por ciento”.
El cuerpo es una unidad. Si hay una molestia importante en un miembro, tarde o temprano, el trabajo que realiza el ciclista por proteger el miembro afectado (consciente o inconscientemente) repercutirá en el otro o en otra parte del cuerpo que esté haciendo el balance o la compensación.
Del mismo modo, un estado anímico de estrés/angustia que provoque tensión en la zona cervical, por citar un ejemplo, a la corta o a la larga traerá consecuencias sobre aquellas partes del cuerpo que, por una cuestión postural, estén haciendo un sobre esfuerzo, generando un desgaste o tensión extra que podría llevar a una lesión.
Otra de las causas recurrentes en las lesiones, especialmente las musculares, es el ocultamiento de síntomas de parte del ciclista, que suele retacearle información al entrenador respecto a su estado real, exponiéndose a entrenar normalmente en condiciones no ideales (por ejemplo con alguna molestia, dolores, mal descansado o mal alimentado).
Estrategias preventivas
De allí que sea decisivo para potenciar los factores preventivos, establecer una relación de confianza con el médico deportólogo o kinesiólogo del equipo y, por qué no, con el preparador físico, ya que esto contribuye directamente a incrementar la seguridad y con ella un mejor estado anímico, que potencia la disciplina en el proceso de recuperación.
En esos momentos es muy importante que el ciclista continúe entrenando con la asistencia de un coach deportivo, por ejemplo, en técnicas como la visualización, lo que le permitirá seguir en contacto con su disciplina deportiva y con más seguridad a nivel mental para afrontar el retorno.
Al igual que lo que sucede en sectores corporativos o empresariales, el buen clima de trabajo juega también un papel vital en esta historia. Un entrenador exigente por encima de los límites aconsejables puede provocar tensión grupal y con ella individual, incrementando las tensiones anímicas y musculares, que luego darán lugar a contracturas, molestias y a la larga hasta lesiones musculares.
Es así que, a la hora de planificar el entrenamiento de ciclismo, es importante apuntarse algunos tips o estrategias que pueden contribuir a la prevención, tales como:
• Mejorar la formación específica del ciclista, informando sobre la importancia que tienen la preparación física, los hábitos de vida saludables y el conocimiento de los factores de riesgo en la prevención de las lesiones deportivas.
• Trabajar sobre el autoconocimiento suele ser determinante en este punto. Conocerse para saber reconocer hasta dónde exigirse, cuáles son sus niveles y umbrales de dolor soportables, etcétera. Aprender sobre el propio cuerpo da seguridad al ciclista.
• Entrenar los recursos mentales del atleta: proporcionando estrategias que permitan reducir la probabilidad de lesionarse (técnicas de relajación, visualización, control de la atención, reestructuración cognitiva, etcétera).
• Planificar el entrenamiento y la competición con objetivos realistas, personalizando el entrenamiento según el nivel de destreza del ciclista y los objetivos individuales establecidos,
• Mejorar los recursos técnicos del deportista, escogiendo adecuadamente los ejercicios destinados a la mejora de la ejecución. Cuanto más preparado física y mentalmente esté el ciclista para realizar un determinado movimiento, ejercicio o gesto técnico, menos probabilidades tendrá de sufrir una lesión.
Es importante aceptar que la lesión forma parte de la práctica deportiva en todos sus ámbitos. Naturalizar la lesión contribuye a bajar los niveles de angustia que trae consigo y potencia la capacidad de encarar el proceso de rehabilitación con la cabeza despejada y el espíritu positivo, consiguiendo de esta manera mayores posibilidades de éxito.
Por Andrea Romano*
*Coach y trainer, con la siguiente formación: Profesora de Educación Física (IPEF), Entrenadora Personal (UNC), Diplomada en Gestión Gerencial (Blas Pascal), Coach Deportiva (Unisport/Barcelona), Coach Ontológico Profesional certificada internacionalmente (ICF) y Coach Organizacional y Ejecutiva certificada (Unisport/Barcelona): andreamromano@live.com
Deporte y Entrenamiento
Adiós serotonina, bienvenida serotonina…
Llevamos años en esta columna de Biciclub exponiendo los infinitos beneficios de la actividad física programada. Pero en esta ocasión me veo impelido a desarrollar algunas líneas sobre lo contrario, o sea sobre el abandono o intermitencia de esa práctica.
Uno de los fenómenos más notables y tempranos del deporte es el cambio de ánimo, ya que el movimiento aumenta significativamente la producción de serotonina, una hormona que produce bienestar, claridad mental, mejor carácter y comprensión, mayor resistencia al cansancio y más rápida recuperación del mismo. Ofrece descanso y sueño más provechosos. Optimiza la actitud frente a la vida y a sus adversidades, aumenta la buena disposición y la claridad mental ante los conflictos cotidianos.
Y todo esto es solamente un esbozo, porque en realidad la lista de beneficios a este nivel es casi infinita. En el físico se produce un aumento importante del metabolismo, que también involucra múltiples factores, como producción de defensas ante la infecciones, eliminación rápida de las toxinas, consumo de calorías hasta cinco o seis veces por encima de lo normal y descenso significativo de la tensión arterial, que al abandonar la práctica en pocos días comienza a elevarse.
Por su parte, el sedentarismo es nefasto para la salud física y mental. Disminuye la irrigación sanguínea general y con ello los tejidos envejecen, acumulan toxinas, pierden tono, al igual que los músculos. El descanso y el sueño decrecen en intensidad. El metabolismo, en resumen, se hace lento, bajan las defensas y merma la nutrición de los órganos. Está demostrado que la actividad física prolonga la expectativa de vida.
Un buen motivo para pedalear, ¿no?
Buenas rutas amigos.
Por Doc Pedales*
Foto: kjpargeter en Freepik
*El autor de esta nota es el doctor en medicina Eduardo Saint Bonnet (MN 48943 y MP 23765), deportólogo y deportista.
-
ABC1 mes atrás
La técnica de pedaleo adecuada
-
ABC2 días atrás
Cicloturismo: Los 5 infaltables en un viaje
-
ABC4 semanas atrás
Kit de herramientas portátil para emergencias
-
Deporte y Entrenamiento1 mes atrás
Testimonios de guerra: pintó Río Pinto
-
ABC1 mes atrás
La mejor postura para escalar y la mejor para descender
-
Mecánica1 mes atrás
Ruedas Tubeless: Cómo sellar agujeros