Conectá con nosotros

Mecánica

Herramientas I: Medidor de cadena, alineador de fusible y rectificador de discos

Publicado

el

Santiago Oliver, uno de los próceres de la mecánica de alta gama de nuestro país, inicia con esta una serie de entregas en las que veremos las características y el modo de uso de las principales herramientas para reparar nuestra bicicleta.

Medidor de cadena
Hace muchos años la cadena y el piñón se reemplazaban a la vez, algo que cambió mucho, ya que hoy día podemos llegar a realizar hasta tres o cuatro cambios de cadena durante la vida útil de un piñón y unos cinco cambios durante la vida útil de un plato. El calibre o medidor de cadena nos permite diagnosticar cuán estirada está nuestra cadena y cuándo es preciso reemplazarla.
La cadena está compuesta por eslabones externos, eslabones internos, pernos y rodillos. Estos últimos son los que están en constante contacto con los dientes del plato, de las coronas de piñón y de las rueditas de la pata de cambio.
El uso de la cadena hace que los rodillos se vayan distanciando entre sí, haciendo que el paso de la misma sobre los dientes de plato y corona no sea correcta, lo que terminará gastando de forma prematura todo el sistema. Por ello es tan importante reemplazar la cadena a tiempo, así el resto de la transmisión durará mucho más en buen estado.
Recomendamos chequear la cadena cada tres meses o 1.000 kilómetros de uso aproximadamente. Una cadena suele durar entre 2.500 y 3000 kilómetros.
Existen medidores de distinto tipo. En esta nota te mostramos dos. El de la foto 1 es una herramienta sencilla que todos podrían tener en su casa y que tiene la particularidad de tener una doble función.
Para medir la cadena, simplemente colocamos el extremo izquierdo (el que tiene un diente curvado) dentro de un espacio de la cadena y dejamos caer el otro diente (recto) sobre la cadena (foto 2). Si éste no se introduce hasta el final significa que la cadena aun está bien (foto 3).

Si por el contrario, el diente entra completo y toda la herramienta se acerca de forma paralela a la cadena, significa que está muy estirada y es necesario reemplazarla por una nueva.
Otra función de esta herramienta es la de funcionar como “tercera mano” a la hora de abrir la cadena, dándonos la posibilidad de abrirla de una manera mucho más sencilla (foto 4). Pero no usaremos el extremo que usamos para medir sino el contrario. Para esto buscamos dónde se encuentra el missing link o conector de la cadena y colocamos los enganches entre dos eslabones cercanos haciendo que la cadena quede colgando, o más bien floja, sin tensión, de modo de poder abrir el missing link fácilmente con una pinza. Esto sirve tanto para reemplazarla como para desmontarla para hacerle un lavado más profundo en el caso de que esté muy sucia.
En las fotos 5 y 6 podemos ver otro tipo de medidor de cadena, que funciona colocando sus dos salientes o dientes entre dos eslabones y moviendo la parte móvil que trae. En donde haga tope nos indicará un número dentro de la rendijita o ventana del centro del medidor. Si el número que indica está entre el .25 y el .5 la cadena aún está bien. Si nos indica un número mayor a .75 es que ya debe reemplazarse.

Alineador de fusible
En el último tiempo se agregaron muchas coronas en la misma distancia o espacio que ocupa un piñón. Esto hace que sea más difícil tener regulada perfectamente la transmisión si el fusible estuviera apenas torcido.
El fusible es la pieza que conecta el cuadro con la pata de cambio y el alineador de fusible (foto 7) sirve para enderezarlo. Si el fusible no estuviese alineado sería imposible regular bien los cambios de marcha. El fusible se puede torcer por un golpe y con esta herramienta podemos corregirlo. Esta puede ser una herramienta un tanto cara para tenerla en casa pero es imprescindible en todo taller mecánico.
Para chequear la alineación vamos a desconectar la pata de cambio del fusible, dejándola sujeta y suspendida por su cable. En el misma parte donde se conecta la pata de cambio es donde vamos a colocar la herramienta, ajustándola para que quede fija (foto 8). El resto del brazo de la herramienta vamos a poder girarlo por toda la circunferencia de la rueda. Elegimos un punto y medimos desplazando la parte que funciona como regla. Esto nos va arrojar una medida, que es la distancia que hay entre el fusible y la llanta. Luego vamos a otro punto y volvemos a medir (foto 9).
Tomaremos así cuatro puntos de referencia. Es importante tener en cuenta que entre estos puntos puede haber entre 3 y 5 mm de diferencia, lo que es normal y no nos traerá problemas. Cuando sí es probable que los tengamos es cuando esa distancia supere el centímetro. En dicho caso procederemos a alinear haciendo presión progresivamente con el alineador, intentando acercarlo a la llanta para que la medición nos resulte más similar a la que tomamos en otro punto.
Finalmente volveremos a chequear los cuatro puntos y si están en la misma distancia retiramos el alineador para volver a instalar la pata en el fusible y chequear que todos los cambios de marcha pasen correctamente.

Rectificador de discos de freno
Los discos de freno pueden sufrir golpes que los tuerzan, ya sea en una caída o bien de formas menos violentas, como puede ser apilando varias y que un pedal de otra ejerza presión sobre un disco. Un disco torcido suele hacer un ruido molesto intermitente y constante y nos va gastar antes de tiempo las pastillas de freno, además de recalentar por demás los discos y el líquido del sistema (en el caso de que sean frenos hidráulicos). Para corregir esto existe una herramienta específica (foto 10), que no es cara y podemos darnos el lujo de tener en nuestras casas.
Algunos alineadores de discos tienen dos ranuras de distinto tamaño, como es el caso del que te presentamos en esta nota. Ambas ranuras sirven para enderezar el disco, solo que la más larga la usaremos si tenemos una porción más grande a rectificar y la más pequeña si la zona es más puntual y está cerca de los bordes externos del disco (fotos 11 y 12).
Para detectar dónde es que el disco está golpeado, pondremos la bici en un pie de trabajo o de alguna manera que podemos girar libremente las ruedas y desde arriba del disco/cáliper miraremos hacia abajo haciendo girar la rueda para ver en que punto el disco roza el cápiler. Para ayudarnos a detectarlo lo mejor es poner un papel blanco en el piso.
Una vez que detectamos la zona afectada introducimos la ranura de la herramienta en el disco y procedemos a enderezar suave y cuidadosamente. Tengamos en cuenta que lo mejor es trabajar progresivamente y no hacer una presión excesiva de golpe, ya que podemos dejarlo peor de lo que estaba.
Lo que nunca debemos utilizar para enderezar los discos es una pico de loro o llave francesa, ya que es muy probable que dañemos los discos en vez de enderezarlos.


Texto: Santiago Oliver: mecánico y restaurador de basta experiencia. Lleva adelante su propio taller Born In Garage: www.borningarage.com.ar


Fotos: Ariel Sabatella

Click para comentar

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mecánica

Los chequeos antes de la travesía o la carrera y el kit mecánico salvador para el camino

Publicado

el

A la hora de encarar una carrera larga o salida aventurera que venimos planeando con antelación es ideal tener nuestra bicicleta en óptimas condiciones para que ningún inconveniente mecánico nos arruine nuestro plan.
Las partes y cuestiones a chequear son las siguientes:
• Estado y presión de aire de la/s suspensión/es: hay un desconocimiento generalizado sobre el mantenimiento que precisa la suspensión. Al menos una vez al año deberíamos hacer un service a nuestras suspensiones para que funcionen correctamente y no se dañen prematuramente.
• Frenos: chequear el desgaste de las pastillas de frenos —si están gastadas por la mitad se deben reemplazar. En caso de tener frenos hidráulicos tengamos en cuenta que el líquido de frenos debemos cambiarlo una vez al año, dependiendo del uso que le demos a la bicicleta.
• Transmisión: chequear el estado del cambio trasero y delantero y el nivel de estiramiento de la cadena.
• Corroborar que los cables y fundas de transmisión y frenos estén en perfectas condiciones.
• Para una carrera o travesía de mountain bike es fundamental asegurarnos del buen estado de las cubiertas y la tensión de los rayos.
• Chequear el juego de dirección y la caja pedalera.

El kit salvador

De todos modos, aunque tengamos la bicicleta en perfectas condiciones mecánicas, siempre algún imprevisto puede suceder, por ello tenemos que llevar un kit de herramientas y saber cómo solucionar problemas básicos que puedan surgir.
A continuación te mostramos un kit fundamental y algunos procedimientos de emergencia que te pueden salvar de quedarte a pie.

Multiherramienta: traen una variedad de llaves allen que nos servirán ante cualquier ajuste de componentes. Útil por ejemplo en el caso de una caída en que se nos desacomode el manubrio, shifter o mando de freno.

Cortacadenas portable o una multiherramienta que traiga uno: fundamental para poder seguir pedaleando en el caso de corte de cadena, un inconveniente más que común.
Existe también un cortacadenas que es a su vez tapa del juego de dirección. Muy práctico para llevarlo siempre con nosotros y que no nos ocupe espacio de más.

Inflador.

Sacacubiertas.

Cámara de repuesto, parches y solución.

Infla y repara. No es imprescindible pero es útil. Coloca aire y líquido sellador a la vez, muy apropiado si perdimos parte de él. Es muy versátil porque sirve para ruedas tubelizadas o con cámara y bicis de ruta.

Kit de reparación (tarugo) para agujeros en el caso de usar ruedas tubelizadas (para ver cómo se usa: https://biciclub.com/tubeless-como-sellar-agujeros/).

Garrafas de aire comprimido: no son imprescindibles pero sirven si queremos inflar muy rápido y no perder tiempo en inflar a mano.

Lubricante para ambientes húmedos (fundamental si pasamos por bados).

Pin de conexión o conector de cadena: debe ser específico para las velocidades de nuestra transmisión y es un elemento que, junto con el cortacadena, nos salvará en caso de rotura de la cadena.

Fusible (específico de la marca y modelo de nuestra bici): en el caso de un golpe en la pata de cambio y posible rotura o torcedura de fusible, podremos reemplazarlo fácilmente y seguir pedaleando.
Precintos: no pesan ni ocupan lugar y pueden ser útiles para todo tipo de imprevistos.

Para no perder las cosas en el camino y llevar todo cómodamente existen varias opciones: bolso bajo asiento o bolso porta elementos delantero.

Texto: Hernán Meza, propietario de la bicicletería Mapuchebtt: www.mapuchebtt.com
Fotos: Ariel Sabatella

Continua leyendo

ABC

Kit de herramientas portátil para emergencias

Publicado

el

Por

mecanica-herramientas-4615bPor descuido propio o por accidente, muchas veces pueden ocurrir imponderables mecánicos en una salida. Para estas situaciones es mejor prever que improvisar y contar con el equipo adecuado que -de acuerdo a la bici y a las habilidades mecánicas del usuario- podrá variar en herramientas y útiles. Dichos elementos deben ser transportables en un bolso bajo asiento o en un bolso o cartera personal, por lo que deberán elegirse cuidadosamente para optimizar el espacio y el peso.

LO QUE NO PUEDE FALTAR

Para todo tipo de bicis 
– Dos o tres desmontadores de cubiertas: de plástico si la llanta es de aluminio mecanizado o de acero si es de aluminio de pared simple o acero.
– Parches: de la medida acorde a la cámara en cuestión. Con cuatro o cinco bastará y se deberán reponer a medida que se utilicen.
– Solución vulcanizante: viene en pomos pequeños, fáciles de almacenar y transportar. Tener especial cuidado, ya que una vez abiertos tienden a secarse con el tiempo. Conservarlos en una bolsita cerrada con banditas elásticas los hace durar más tiempo frescos.
– Lija gruesa: para que la solución trabaje bien es necesario lijar la cámara antes de emparchar. Una o dos tiras de lija pequeñas serán suficientes.
– Cámara acorde al rodado y medida de la cubierta: con una es suficiente ya que habrá que cambiarla si es imposible parchar. Si el espacio lo permite, llevar dos nunca está de más. Hay quienes prefieren cambiar cámara y seguir pedaleando a emparchar, sobre todo en días de mucho calor, lluvia o frío intenso, cuando manipular parches y solución puede ser molesto.
– Inflador: de nada sirve emparchar o cambiar cámara si no tenemos forma de darle aire. Si el pinchazo ocurre de noche o en días no laborables, encontrar una bicicletería, gomería o estación de servicio que brinde aire de manera gratuita puede ser difícil.

Opcionales
– Parches autoadhesivos: no necesitan solución vulcanizante. Son más costosos que los parches tradicionales pero son más fáciles de usar.
– Colocar en las ruedas líquido antipinchaduras es una buena alternativa preventiva. Se vuelca por el pico de la válvula dentro de la cámara y obtura los pinchazos pequeños. Es una buena opción para bicicletas cuyas ruedas son difíciles de desmontar como bicicletas inglesas, con cambios en la maza o con muchos accesorios (guardabarros, portapaquetes, silla de bebé).

mecanica-herramientas-4628b
Para bicis de tornillería tradicional
– Llave francesa: las de 6” son ideales ya que tienen apertura suficiente para todas las tuercas y bulones de la bici; son pequeñas y transportables. Esto permite ajustar y aflojar no sólo las ruedas sino también el bulón de expander o patines de freno. En situaciones normales, sólo será necesario aflojar y ajustar las tuercas de las ruedas para sacar y poner la cámara en caso de pinchazo. Si las cuatro tuercas son de la misma medida -14, 15 ó 16 mm- se podrá reemplazar la llave francesa por una llave fija de dicha métrica y así ahorrar peso.

mecanica-herramientas-4666b
Para bicis de tornillería allen
– Multiherramienta plegable: es la navaja suiza de la bici. Tiene todas las medidas de llave allen necesarias, destornillador de punta plana y phillips. Algunos modelos traen incluso llaves fijas, cortacadena y desmontador de cubierta. Son una excelente inversión y se presentan en una gran gama de precios y calidades.

Texto: Luddite* | Fotos: Ariel Sabatella

*Mecánico de bicicletas: green_anarchy@hotmail.com, (011)15-4199-4844

Continua leyendo

Mecánica

Ruedas Tubeless: Cómo sellar agujeros

Publicado

el

Por

En el caso de un corte o agujero mayor de 3 mm, el cual el líquido sellador que tenemos dentro de las cubiertas no lograría sellar, precisaremos un kit de tarugo, que consiste en tapar con una tira de caucho con la ayuda de una especie de aguja que viene en el kit.

Sostenemos el tarugo con la aguja y lo colocamos dentro del agujero del neumático. Si el orificio es muy grande y necesitamos más de un tarugo, repetimos el procedimiento. Los tarugos se adhieren al neumático gracias al líquido sellador del interior del mismo.

 

El excedente de tarugo que sale por fuera del neumático lo dejamos tal cual, ya que se irá adhiriendo a la banda de rodamiento al pedalear.


Por Hernán Meza, propietario de la bicicletería Mapuchebtt: www.mapuchebtt.com

Continua leyendo

Mecánica

Cómo proceder si se nos corta la cadena

Publicado

el

Por

En el caso de cortar cadena, precisaremos un cortacadena y un pin de conexión.

El cortacadena tiene un perno que al enroscar la manija empuja el perno del eslabón que queremos reemplazar. Removemos el perno y la placa externa del eslabón que se cortó.

Colocamos las dos placas del conector, las unimos con la presión de los dedos y estiramos la cadena con las manos.

En la foto podemos ver cómo quedó ya unida la cadena con el conector pero nos falta que éste entre por completo. Para hacer esto en el taller se usa una pinza específica que no llevaremos en nuestro kit, por eso haremos el proceso de otra manera.

Colocamos la cadena y la acomodamos para que el conector quede cerca del plato y, con las ruedas apoyadas en el piso, damos una rápida vuelta de pedal con la mano, esto estirará la cadena y hará que el conector (marcado con un círculo celeste en la foto) cierre por completo.


Por Hernán Meza, propietario de la bicicletería Mapuchebtt: www.mapuchebtt.com

Continua leyendo

Más Leídas