Curiosidades
La buena bici
Caminando por las calles de Toronto (Canadá) es moneda corriente toparse con bicicletas abandonadas, encadenadas a postes y oxidándose durante años hasta que son llevadas a vertederos. Bicicletas que pasaron durante años desapercibidas hasta que las jóvenes artistas Caroline Macfarlane y Vanessa Nicholas decidieron intervenirlas y convertirlas en objetos de arte.
“La idea del proyecto surgió cuando estaba limpiando las ventanas de la Galería Estudiantil. Estaba perdida en mis pensamientos, mirando esa vieja bicicleta Raleigh oxidada que estaba encadenada al garaje de bicicletas fuera de la galería. En ese momento, me di cuenta que nunca había visto a esa bicicleta moverse de lugar. Ya era un elemento permanente en la calle, un esqueleto de una hermosa bicicleta antigua, ahora en el olvido. Mientras seguía limpiando las ventanas, pensé en la bicicleta y llegaron las preguntas a mi mente: ¿Por qué alguien dejó una bicicleta tan hermosa allí? ¿Quién sería su dueño? ¿Hacía cuanto estaba allí?
Empecé a sentir lástima por ella y decidí que debíamos hacer algo.
La galería estudiantil está en una zona gris y triste de Dundas, abrumada por el cemento y la falta de verde. Vanessa y yo planeamos plantar algunas flores en la canasta de la bicicleta. Pero pronto la idea fue creciendo y estábamos comprando aerosoles de pintura.” dice Caroline Macfarlane.
Esa Raleigh frente a la galería estudiantil fue la primera bicicleta que convirtieron en “buena” (nombre con el que bautizaron el proyecto) y rápidamente se convirtió en un símbolo de la ciudad con el que la gente se sacaba fotos.
Ahora mismo hay decenas de estas bicicletas en Toronto. Sin embargo, hubo un momento en que las autoridades municipales consideraron estas acciones como inadecuadas y pusieron una denuncia por escrito. El documento fue adjuntado a la bicicleta y advertía que ésta debía ser retirada en el lapso de siete días, ya que es ilegal abandonar bicicletas en propiedad pública.
Frente al hecho, Caroline y Vanessa decidieron pedir ayuda a la población. Y mediante infinidad de cartas y mensajes en internet lograron superar las barreras burocráticas y el proyecto se volvió legal.
Como resultado, las autoridades de la ciudad cambiaron de parecer y aprobaron una ley especial que permitía considerar una bicicleta abandonada como propiedad de la ciudad para luego ser reutilizada como mobiliario decorativo del paisaje urbano.
Podés visitar el blog The Good Bike en el siguiente enlace: http://blogthegoodbike.tumblr.com/
Y aquí podrás ver un video realizado por William Blakely que muestra a las artistas en acción:
Curiosidades
Ducktrain, un trailer que no se engancha a la bici pero te sigue adonde vayas
En el afán de aportar su creatividad a la creciente tendencia a reducir la contaminación que produce y el espacio que ocupa el transporte de última milla en las ciudades, una pequeña empresa emprendedora alemana llamada DroidDrive, que fabrica traileres para delivery urbano, está desarrollando un tráiler que puede seguir a una bicicleta (u obviamente a cualquier otro vehículo pequeño) sin estar físicamente vinculado a ella.
El sistema está basado en la tecnología de detección LiDAR (que emite una luz láser que rebota en los objetos y vuelve al origen) y está actualmente en la etapa de desarrollo de un prototipo.
La idea central es que el tráiler se comunica con el vehículo que lo guía y lo sigue en su recorrido tal como si estuviera vinculado físicamente a él.
Como el nombre lo indica (duck significa pato y el nombre ducktrain hace alusión a la pata seguida por sus patitos en fila india).
Según la empresa resultaría posible incluir en la fila hasta cinco “patitos” de distintos formatos y capaces de doblar en ángulos cerrados.
“Ducktrain es la respuesta a la pregunta que muchas empresas de logística se hacen (en Europa, claro): ¿Cómo deben afrontar el hecho de que cada vez se permite menos tránsito de camiones en las ciudades, pero al mismo tiempo aumenta la necesidad de llevar mercancías al centro de la ciudad?” dijo Markus Werle, cofundador y director de tecnología de DroidDrive.
El prototipo actual de cada unidad del Ducktrain tiene un metro de ancho, por lo que puede encajar perfectamente en los carriles bici europeos y puede cargar hasta 300 kilos a una velocidad máxima de 30 km/h.
DroidDrive ya está tomando órdenes de compra de parte de empresas de delivery para entregas que se harán durante el 2022.
Info: https://ducktrain.io/
Fotos: DroidDrive GmbH
Curiosidades
Una bicicleta espermática recorre Copenhagen
Cuando uno ya cree haber visto todo en el mundo de la bicicleta surge esta noticia que vimos en el sitio dinamarqués Copenhagenize.com, una Bullitt equipada con un gran contenedor con forma de espermatozoide que transporta las muestras de esperma que administra Nordisk Cryobank (European Sperm Bank), uno de los bancos de esperma líderes de Europa, hacia las clínicas de fertilidad ubicadas en el Gran Copenhagen.
Copenhagenize.com cita declaraciones del CEO de la empresa, Peter Bower, quien personalmente suele manejar la Bullir Sperm por la ciudad: “La primera idea fue cómo podríamos entregar a las clínicas de fertilidad de una manera amigable carga con C02 (dióxido de carbono). Poco después siguió la idea de una bicicleta de diseño personalizado con un sistema de refrigeración. Ahora, seis meses después, podemos recorrer la ciudad en nuestra bicicleta de esperma.”
La bicicleta es más que una valla publicitaria rodante para la empresa. Dentro de la cabeza de la célula de esperma hay un compartimento refrigerado diseñado para que los contenedores de metal con las donaciones de esperma puedan mantenerse a la temperatura requerida.
“Siempre estamos buscando nuevos donantes, por lo que es una buena ventaja que la Sperm Cell Bike llame la atención de la gente”, dice Peter Bower.
Fotos: Duncan Watson y Mikael Colville-Andersen (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/legalcode)
Ciclismo urbano
La primera y más divertida autopista para bicis (sin pedales, draisina) se hizo en Alemania hace 200 años
Así es como un artista desconocido imaginó el tránsito de bicicletas allá por 1820 en una carretera llamada Bergstrasse, que aun existe en Alemania, aunque hoy por hoy asfaltada. Hacía pocos años que Karl Drais había inventado el primer vehículo de dos ruedas en línea que se impulsaba caminando (mucho más tarde llegarían los pedales).
El artista muestra exactamente las ventajas y desventajas del nuevo invento de Karl Drais. En el primer plano de la imagen, un hombre de uniforme se mete una salchicha en la boca mientras avanza. Solo aquellos que tienen energía pueden mover la máquina en movimiento con la fuerza de sus piernas. El conductor también tiene una sola mano en el manubrio y está muy concentrado en la ruta.
Las ruedas no tienen aun neumáticos de goma, sino una banda de hierro directamente sobre la llanta de madera. Esto significa que la bicicleta no tiene agarre en el suelo y apenas se puede conducir cuesta abajo. No hay frenos. Por eso quizás se ve a un pequeño uniformado bien alimentado (probablemente un estudiante con una gorra de alguna fraternidad) desparramado en el piso, con una rueda rota, las suelas de las botas rasgadas y los dedos de los pies expuestos, al parecer producto de intentar frenar con los pies en el descenso que muestra el camino. (¿Se tratará acaso de uno de los primeros descensistas…?) Además, sus botas tienen espuelas, lo que demuestra que ya había gente que se pasaba del caballo a la bicicleta.
En el centro de la imagen, una criada utiliza la bicicleta como medio de transporte no solo para ella sino también para su carga.
Al fondo, una mujer lleva el nuevo invento, de unos 20 kilos, a cuestas… Es que el nuevo artefacto se convierte en una carga si no se utiliza correctamente.
Una yunta de bueyes tira de una bicicleta con un conductor montaña arriba. ¿Se tratará de un granjero haciendo la transición a las últimas tecnologías?
En fin, el artista muestra un invento que hace ya 200 años que alegra nuestros días y que aun tiene por delante una larga, larga vida…
Fuente: Martin Ratering: https://www.facebook.com/groups/19375798739/user/100002893608889 | Baden-Württemberg Satistisches Lamdesant: https://www.statistik-bw.de/…/Veroeff/Monatshefte/20170602
Curiosidades
Pasó en el taller: una “emergencia”
—¡Hola qué tal, buenas tardes! —el hombre estira el brazo para darme la mano.
—Hola, bien, decime —contesto y sigo trabajando.
—Yo alguna vez vine a pedirte un parche, ¿me podés prestar 50 pesos?
Entrecierro los ojos, miro a un amigo que presenciaba la situación.
—¿Me estás preguntando en serio o me estás cargando?
—Es en serio, es una emergencia.
—Disculpá, pero no, no te conozco, no sé quién sos y no sé la emergencia —no noto en él signos de preocupación ni nada parecido.
—Bueno, gracias —sonríe medio riéndose y se va.
Para su extraña “emergencia” este muchacho no pidió vaquita, no lo vi pedir ni antes ni después a ningún local vecino, su actitud era despreocupada… ¿Por qué a mí?
Por Damián Raggetti: propietario de la bicicletería Rashe.
-
Deporte y Entrenamiento1 mes atrás
Autosuficiencia, el espirítu del mountain bike
-
Componentes3 semanas atrás
Shimano entierra a sus grupos Alivio, Acera y Altus y presenta una nueva serie de transmisiones
-
Bicis2 meses atrás
Scott Argentina lanza la campaña “Sumate a la red Scott”
-
Deporte y Entrenamiento3 semanas atrás
¿El término contraperalte te pone un poco nervioso?
-
Deporte y Entrenamiento3 semanas atrás
Psicología y deporte: Entrenar es construir autoestima
-
Ciclismo urbano2 meses atrás
Bici Total, el plan de Seguros Rivadavia ágil y de bajo costo