Deporte y Entrenamiento
Los resultados y las mejores fotos del Mundial Máster de MTB de Villa la Angostura
El pasado sábado, en una jornada con más de 200 corredores de cross country, se corrió en Cerro Bayo en Cerro Bayo la especialidad cross country (XCO) del Mundial Máster de MTB 2023 en categorías femeninas A, B1, B2, C1, C2, D1 y D2 y masculinas C2, D1, D2 y E. La argentina Carolina Maldonado fue la más rápida en la categoría Máster A, con un tiempo de 1:37:24, mientras que la argentina María Emilia Filgueiraganó en Máster B1.
“Estoy muy contenta con este título. Fue muy duro para mí; apenas largué sufrí una caída y la tuve que remontar, pero el circuito está increíble, las sensaciones fueron muy buenas y sumado a la gente que alentaba, no me dejaron bajar los brazos. Mi primer mundial lo corrí afuera, salir campeona en Argentina es muy lindo y suma mucho que haya sido en el sur, que tienen circuitos y paisajes increíbles. Le agradezco a todas las personas que están conmigo, porque no es solamente uno, es mucha gente la que me ayudó a lograr este título” dijo la cordobesa Carolina Maldonado.
En cuanto a la categoría B1, el podio fue todo para Argentina: María Emilia Filgueira, Erminda Rafaela Mercau Maria Sol Corrado.
La española Sandra Pastor defendió su título y fue la ganadora en B2, mientras que en C1 ganó otra argentina, Natalia Margara, en C2 Susana Sandra Campanello, en D1 la noruega Gjertrud Boe y en D2 la australiana Beverley Anderson.
Entre los varones, en C2 ganó el argentino Pablo Javier Cavallaro, en D1 el sueco Tommy Olsson (Tinker Juarez segundo y Walter Confalonieri tercero), en D2 español Armando Vidal Valle y en Master E (mayores de 70) el británico John Shirley.
El domingo cerró el torneo con el triunfo del costarricense Enrique Artavia Cedeño en la categoría más competitiva, Máster A, seguido por el italiano Michele Piras y por el colombiano Jesús Garzón Muriel.
“El día de hoy fue un día espectacular para mí. Tenía muy buenas sensaciones; me había preparado muy, muy bien al igual que lo hice el año pasado. Sin embargo, el año pasado, el salir tan atrás sí me perjudicó bastante y aún así logré quedar segundo. Este año era la revancha. La estrategia fue salir y agarrar algunas ruedas en el inicio de la start loop, que era una subida bastante dura, y cuando se acercaba el primer descenso empecé a bajar primero. De ahí en adelante fue ir a tope todo el día. Al final se me da el título y estoy súper contento con este viaje tan largo. Es bastante lejos y costoso, pero todo el sacrificio que se ha hecho dio sus frutos: me voy con el título de campeón mundial de cross country.” dijo Enrique Artavia Cedeño.
En B1, ganó el tucumano Juan Manuel Nardolillo, seguido por su compatriota Luciano Caraccioli y el brasileño Joo Paulo Firmino Pereira; en B2 ganó el español Patxi Cía Apezteguia, en C1 el chileno Cristóbal Vidaurre Vicuña.
Más información en ucimastersworldchamps.com
Deporte y Entrenamiento
Tecnología y rendimiento: Cómo las bicicletas eléctricas están cambiando el deporte
En las últimas décadas, una nueva revolución ha irrumpido en el mundo del ciclismo: las bicicletas eléctricas. Estas innovadoras máquinas están cambiando la forma en que entendemos el deporte y la movilidad, ofreciendo nuevas posibilidades y desafíos a ciclistas, aficionados y profesionales por igual.
Bicicletas eléctricas y el mundo del deporte
La introducción de las bicicletas eléctricas ha generado cambios significativos en las disciplinas ciclistas tradicionales, dando lugar a nuevas categorías como el e-MTB (bicicletas eléctricas de montaña) y el e-road (bicicletas eléctricas de carretera). Estas innovaciones han captado la atención de los amantes del deporte, quienes ahora también pueden apostar online en competiciones y eventos específicos de estas categorías emergentes, agregando emoción y un nuevo enfoque a las apuestas deportivas.
También han abierto un mundo de posibilidades para personas con movilidad reducida o limitaciones físicas, permitiéndoles participar en actividades deportivas que antes les resultaban inaccesibles. La asistencia eléctrica proporcionada por estos vehículos ayuda a nivelar el terreno de juego, permitiendo a un público más amplio disfrutar de los beneficios del ciclismo y la competición.
El entrenamiento de ciclistas profesionales se ha visto influenciado por la irrupción de las bicicletas eléctricas. Estas máquinas ofrecen a los atletas la posibilidad de optimizar sus sesiones de entrenamiento, controlando con precisión la intensidad y el esfuerzo requerido en cada etapa.
Las bicicletas eléctricas han generado un impacto notable en las competiciones y eventos deportivos, creando nuevas categorías y normativas específicas para su uso. Además de las ya mencionadas e-MTB y e-road, también han surgido eventos como carreras de resistencia y circuitos urbanos exclusivos para bicicletas eléctricas.
Innovaciones tecnológicas en bicicletas eléctricas
Una de las principales innovaciones en las bicicletas eléctricas ha sido el desarrollo de baterías más eficientes y de mayor capacidad, lo que se traduce en una mayor autonomía para los usuarios. Las baterías de iones de litio, más livianas y con tiempos de carga más rápidos, han revolucionado la industria, permitiendo a los ciclistas recorrer distancias más largas sin preocuparse por la duración de la batería.
Otro avance importante en las bicicletas eléctricas es la integración de sensores y sistemas de control inteligentes. Estos dispositivos permiten a los usuarios ajustar de manera precisa la asistencia eléctrica en función de su esfuerzo, el terreno y las condiciones ambientales.
Además, la incorporación de sistemas de conectividad, como GPS y aplicaciones móviles, facilita la monitorización y análisis del rendimiento en tiempo real, mejorando la experiencia de conducción y el entrenamiento deportivo.
Las bicicletas eléctricas también han experimentado mejoras en cuanto a materiales y diseño aerodinámico. La utilización de aleaciones de aluminio, fibra de carbono y otros materiales avanzados ha permitido la fabricación de bicicletas más livianas y resistentes.
Los avances en la investigación aerodinámica han llevado al desarrollo de diseños más eficientes, que reducen la resistencia al aire y permiten un mayor rendimiento en velocidad y maniobrabilidad. Esto resulta de utilidad en las competiciones, gracias a que facilita los tramos a los competidores.
El futuro de las bicicletas eléctricas y el deporte
A medida que las bicicletas eléctricas ganan terreno en el ámbito deportivo y la movilidad urbana, las regulaciones y normativas también están evolucionando para adaptarse a esta nueva realidad. Los organismos reguladores y las asociaciones deportivas están trabajando para establecer normas que garanticen la seguridad, la equidad y la sostenibilidad en el uso de estas innovadoras máquinas.
Las bicicletas eléctricas tienen un enorme potencial para contribuir a la movilidad sostenible y al desarrollo del deporte urbano. Al facilitar el acceso al ciclismo a un público más amplio y promover una mayor participación en actividades deportivas al aire libre, estas máquinas pueden desempeñar un papel clave en la creación de ciudades más saludables, sostenibles y activas.
Las e-bike pueden ayudar a reducir la congestión del tránsito y las emisiones de gases de efecto invernadero, fomentando un cambio hacia modos de transporte más limpios y respetuosos con el medio ambiente.
El deporte urbano también se beneficia de la popularización de las bicicletas eléctricas, con la aparición de eventos y competiciones específicas en entornos urbanos. Estas actividades pueden fomentar la inclusión social, el espíritu comunitario y la promoción de estilos de vida activos y saludables entre los habitantes de la ciudad.
Eventos
POC y Factor: la presentación en sociedad de dos marcas premium que ya están en Argentina
Durante la segunda semana de mayo de este 2023 estuvo de visita en nuestro país el español Iñaki Zuñiga, responsable para Latinoamérica de dos sofisticadas marcas del mundo del ciclismo: la sueca POC y la británica Factor, ambas marcas representadas en el país por la Serfas SRL, una empresa del grupo Team Mz*.
Lo que sigue son algunos de los puntos más destacados de la charla que brindó Zúñiga y que pintan de cuerpo entero a dos marca premium que sólo se enfocan en la máxima calidad.
POC
Fundada en 2005 en Suecia, la marca POC sorprendió desde el primer día con sus tecnologías y su audacia estilística, estableciendo un nuevo estándar en materia de protecciones para el deportista, al punto que en pocos años pasó de ser una marca de nicho para iniciados a conquistar un importante margen del mercado premium en cascos, gafas y otros elementos de seguridad para el deporte.
Para respaldar su desarrollo y calidad, POC estableció dos foros científicos: POC Lab y WATTS Lab, que reúnen a algunas de las mejores mentes en investigación, medicina y seguridad para asesorar sobre nuevas investigaciones y tendencias. Su enfoque ha dado lugar a más de 60 premios internacionales de seguridad, diseño e innovación, incluido el prestigioso premio “Marca del año” de la industria de la bicicleta.
En su presentación, Zúñiga destacó algunos puntos clave de los productos de la marca sueca.
Cascos
En referencia a los cascos Zúñiga definió particularmente las tecnologías de POC en cuanto a seguridad, un tema casi excluyente en relación a cascos. Las que siguen son las ideas centrales de su exposición.
• “El telgopor (poliestireno expandido) de baja densidad, que es el que usa POC, es frágil pero más liviano, tiene más aire adentro y por lo tanto absorbe mucho mejor los impactos. El telgopor de alta densidad, que es el de los cascos de la mayoría de las marcas —pero no en POC—, tiene menos volumen, de manera que la capa es más estrecha, es más resistente, pero como tiene mucho menos aire dentro absorbe menos los impactos. Ante este escenario, lo que hizo POC es cambiar la forma de hacer cascos, y en lugar de utilizar una estructura de telgopor con un plástico pegado para que no se dañe, creó un exoesqueleto que envuelve completamente al casco. El EPS que contiene este exoesqueleto, que en este caso es de baja densidad, es por ello de mayor volumen, y en consecuencia protege más, ya que tiene mayor capacidad de absorber impactos. Un casco de POC tiene 48% más de capacidad de absorción de impactos que cualquier otro casco del mercado.”
• ”Otra forma de hacer cascos es la de tener una carcasa dura externa, como en el caso de los cascos de descenso, independiente de lo que es el material de relleno, que es también telgopor, con lo cual el casco absorbe bien el impacto pero ante un único golpe hay que descartarlo, ya que pierde su capacidad de proteger. En este caso, cuando la carcasa va separada del relleno, POC utiliza en lugar de telgopor (EPS) un material que se llama EPP o polipropileno expandido, un material elástico, que absorbe el impacto por compresión pero, por su capacidad elástica, vuelve a su forma original. Con este diseño, por más golpes que reciba el casco, sigue funcionando al cien por cien.”
• ”Un tercer detalle clave de los cascos de POC es que están preparados para recibir un impacto oblicuo, una caida habitual en el MTB, pero también en carretera. Ese tipo de impacto crea una rotación que hace que el cerebro, que flota dentro del cráneo, frene bruscamente contra las paredes del cráneo, provocando eventualmente una lesión cerebral. Para evitar esto POC trabajó con gente del Instituto de Tecnología de Estocolmo que había inventado el sistema MIPS, sistema que POC lo tuvo en exclusiva durante los primeros tres años posteriores a su invención, luego de lo cual los inventores lo ofrecieron a todas las marcas de cascos.
En ese punto POC aplicó su tecnología SPIN, un diseño de almohadillas rellenas con un gel de silicona que brindan asimismo protección ante el impacto rotativo. Y poco tiempo después lo combinó con la tecnología MIPS, desarrollando una variante propia y exclusiva del MIPS a la que bautizó como MIPS Integra y que combina lo mejor de las dos tecnologías.”
• ”Otro de los sistemas de seguridad de POC es el NFC. Hay un momento que es crítico, que son los minutos inmediatamente posteriores a un accidente. Uno se cae, pierde el conocimiento, llega el rescate y el tío no sabe quién eres, ni cómo te llamas, ni si sos, por ejemplo, alérgico a la penicilina, ni qué grupo sanguíneo tienes o si tienes o no seguro médico. El NFC es un chip en el cual puedes escribir todos tus datos pertinentes para cuando eventualmente puedas tener un accidente y los que te atiendan dispongan de ellos. (NFC es Near-Field Communication, que en su traducción al español es comunicación de campo cercano, una tecnología de comunicación inalámbrica de corto alcance y alta frecuencia creada para el intercambio de datos de dos dispositivos cercanos.) Para utilizar el NFC hay una aplicación gratuita, twICEme. La tecnología NFC es exclusiva de POC.”
• ”Otro sistema de seguridad súper importante es el RECCO, que se utiliza fundamentalmente en el MTB y que se inventó para rescatar a víctimas de avalanchas de nieve. El RECCO, instalado en un helicóptero, por ejemplo, puede rastrear 30 hectáreas a la vez y encontrarte si tu tienes instalado el dispositivo en tu casco, aun cuando estés enterrado bajo la nieve o perdido en un bosque con la pierna rota.”
• ”Esto en cuanto a seguridad, paro ahora vayamos a otro tema clave de los elementos de seguridad, el rendimiento. En este punto hay que hacer notar que POC tiene una colaboración con Volvo, la empresa sueca que hace los automóviles más seguros del mundo y a cuyo túnel de viento tiene acceso POC, lo que le permite probar todos los productos y aprovechar sus datos.
Por ejemplo, la familia de cascos Ventral Air de POC tiene cinco entradas de aire diferentes y tres de salida, de manera que el aire entra por un gran canal y sale por un canal estrecho. Ese proceso hace que el casco tenga mucho menos resistencia al aire. A su vez, al forzar la circulación de cinco a tres, el aire entra como en un embudo, lo cual acelera la velocidad del aire, obteniendo un efecto Venturi.”
• ”Hasta no hace mucho los cascos de MTB eran sólo cascos de ruta con visera, pero en realidad en el MTB tienes otra serie de necesidades y riesgos a correr. Se necesita mayor protección y particularmente en lugares sensibles como las sienes y la nuca. Esto determinó que POC fuera la primera marca en desarrollar una forma particular del casco de MTB que protege esos sectores.”
• ”Todos los ascos de POC pasan por el Instituto Karolinsca de Suecia, la mejor clínica del mundo en lo que hace a lesiones cerebrales y medulares.”
Gafas
Respecto de las gafas, como POC siempre creó productos innovadores y de la mejor calidad, para sus gafas buscó al fabricante de lentes de mejor calidad, Zeiss.
• “Todas las gafas de POC filtran la luz para ver con mayor claridad, una tecnología que se llama Clarity. Si te quitas los lentes vas a notar que ves peor y esto es por esta tecnología, que funciona mejorando la visión notablemente.”
• ”POC trabaja con 5 niveles de clasificación de filtro óptico (lentes transparentes a muy oscuras). Para ciclismo se usan 3 de esos, ya que los niveles 4 y 5 son muy oscuros y se usan para otro tipo de deportes que se practican, por ejemplo, en superficies completamente nevadas.”
• ”Los lentes de POC se distinguen por ser grandes, para tener un amplio campo de protección y claridad de visión.”
• ”Todos los lentes tienen un tratamiento antiempañamiento y otro para repeler la grasitud y que por ende no se manchen tan fácilmente. Además, son súper resistentes, pudiendo soportar un golpe sorprendentemente fuerte de una piedra, por ejemplo, sin estallar al recibir el golpe.”
• ”El material que se usa en los marcos es super flexible y permite flexionar patillas y cualquier parte del marco sin que sufra ninguna rotura ni se raje.”
• ”En la zona de apoyo de la nariz y detrás de las orejas las gafas POC tienen un material francés muy especial que al mojarse con la transpiración hace que en vez de resbalarse se adhiere más a la piel.”
FACTOR
Heredera de una empresa orientada al alto diseño y a la última tecnología en la Formula Uno y de Rob Gitellis, ex ciclista y diseñador de grandes bicicletas, Factor es una empresa inglesa que diseña y fabrica solo productos de altísima gama en una planta propia de altísima tecnología, en la cual se trabaja con carbonos de alto módulo, un material en extremo difícil de trabajar que requiere personal altamente especializado y experimentado.
“Una bici de carbono barata, digamos un composite —nos decía Zúñiga— es sencilla de producir, la puede hacer cualquiera, es básicamente fibra de vidrio y un poco de carbono, paro el carbono de alto módulo es definitivamente más complejo de trabajar.”
Lo esencial es que en sus propias bicicletas, Factor no maneja el precio final como variable, sino que solo pretende desarrollar el mejor diseño y la tecnología más refinada, sin reparar para ello en costos. Apunta a la mejor calidad y a un público reducido. Un ejemplo que se oyó en la presentación: tener una Factor sería algo así como tener un Aston Martin, marca de la que la empresa madre es proveedora y para la cual fabricó en 2012 una bicicleta, la Factor Aston Martin One-77, una producción de sólo 77 unidades que se le vendieron a razón de 35.000 dólares cada una a compradores de autos de un millón y medio de la exclusiva marca inglesa. “Se trataba de bicicletas que incluían soluciones muy avanzadas para la época —recuerda Zúñiga, como todo el cableado interno, los potenciómetros integrados en la bicicleta, y detalles como la pantalla integrada en el molde del manubrio. Os recomiendo googlear Factor One-77…”
Antes de eso, en 2009, la marca se había hecho conocer entre los expertos con su Factor 001, de la que produjo solo unas pocas unidades, utilizando sus conocimientos de tecnología y materiales provenientes de la Formula Uno. La bici terminó siendo exhibida en el Museo de Ciencias de Londres como la más innovadora del mercado.
Pero el fruto de la relación con Aston Martin durante el 2012 fue gravitante en la decisión de instalar definitivamente a Factor Bikes en la industria de la bici. En 2013 lanzó la Factor Vis Vires, una bici muy veloz y muy cara (unos 15.000 dólares). Y poco después una nueva versión de la Factor 001, ya no como prototipo sino como un modelo de línea.
Ya metida en el mundo de las carreras en el más alto nivel y con la colaboración de grandes ciclistas como Baden Cooke y David Millar, la marca lanza su Factor One, “una bici revolucionaria, con soluciones heredadas de los tres prototipos fundacionales, como la dirección separada (el manubrio, el stem y la horquilla en una sola pieza, aparte del cuadro, lo que ofrecía mayor rigidez en las arrancadas y hacer mejores ángulos en curvas cerradas; y también con el caño diagonal abierto, que ofrecía mejor rendimiento aerodinámico y mayor rigidez . De esa bici hay aun una versión en venta. Una bici aero sin llegar a ser una bici de contrarreloj.”
Luego de eso, ya en 2016 Factor lanzó la O2, el modelo que consolidó la presencia de la marca en el ciclismo de competición. Una bici más liviana, escaladora, aunque también con conceptos aerodinámicos, con la que Romain Bardet, del AG2R, fue subcampeón del Tour 2016 y ganador de una etapa en el 2017. Esto significó el ingreso definitivo de la marca en el World Tour.
“En 2019 Factor da una vuelta de tuerca y presenta la línea O2 VAM, una bici revolucionaria por utilizar un sistema de construcción y materiales diferentes, entre ellos un material de venta controlada que se utiliza en la industria de misiles y que hace que la bici tenga un arranque muy eléctrico, muy salvaje, y unos moldes de látex que reemplazaron a los antiguos y tradicionales moldes de telgopor que se usan en la industria del carbono, que soportan más del triple de presión. Este crecimiento de la presión hace posible la expulsión de más resina inservible, con lo que el cuadro queda mucho más rígido, liviano y dinámico.”
Un detalle que destacó Zúñiga en su charla es que Factor no sigue la política comercial de hacer gamas de bicis, construyendo un modelo tope y luego una serie en que cada escalón es peor a su modelo madre. “La filosofía de Factor es hacer solo las mejores bicis del mundo.Todos nuestros modelos son tope de gama, sin degradar su calidad para reducir el precio y vender más unidades.”
Ya en el 2020, con la idea de desarrollar una bici que funcionara bien en todos los terrenos y que superara la opción de hierro hasta entonces de optar por una bici escaladora o una bici aero, dependiendo de las condiciones de la carrera o de la etapa. Una bici aero te penalizaba en peso y en la subida y una escaladora te penalizaba aerodinámicamente.
Esto abrió las puertas al lanzamiento de la Ostro VAM, “que lleva 10 años adelante en el mercado —asegura Zúñiga—. Una bici ultra ligera, súper escaladora y súper aerodinámica. Un cuadro de 780 gramos, de brutal reacción, muy cómoda, que ganó en 2022 la etapa de adoquines del Tour y que no tuvo ninguna avería mecánica.” Fue la bicicleta que rodó el Israel Start-Up Nation de Chris Froome y que utilizó Dan Martin y de la cual ahora hay un modelo gravel.
En el 2021 Factor lanza la Hanzo, una bici de contrarreloj categoría World Tour construida respetando todas las normas UCI.
Una curiosidad de la marca que destacó Zúñiga es el origen de los nombres de los modelos de bicis de Factor: “Todos tienen un sentido. La One fue la primera, la O2 era la segunda y era oxígeno, la Ostro un viento del Mediterráneo que soplaba en Niza durante una etapa del Tour y que hace referencia a su estilo aero y la Hanzo viene de la película Kill Bill, en referencia a Hatory Hanzo, el fabricante de katanas de esa ficción, vinculado al perfil aero de la bici.”
Pero ya fuera de la ruta, en 2022 Factor se lanzó a construir mountain bikes con dos modelos, la Ostro (el nombre de un viento del Mediterráneo), la Lando XC de doble suspensión y la Lando HT rígida. Todo con los mismos sistemas constructivos y los mismos materiales que se utilizan en los modelos de ruta. En este caso, el nombre Lando proviene de un personaje de Star Wars, el copiloto de Hans Solo en el Halcón Milenario.
Durante la presentación,Zúñiga hizo hincapié en algunos de los puntos que diferencias a Factor de otras marcas.
• “Uno se compra una bici de serie de la marca X, un tope de gama, y luego tienes que empezar a soltar billetes para mejorarla, ya que en las bicis de serie muchos componentes son bastante estándar. En cambio en Factor todo viene con Ceramic Speed, lo mejor que hay en el mercado, rodamientos cerámicos que no tienen desgaste y prácticamente no necesitan mantenimiento.”
• ”Todas las Factor vienen con lo que llamamos la ‘pizza box’, una caja en la que vienen todos los recambios, la caja pedalera de Ceramic Speed, la cinta de manillar especial, toda en goma, los espaciadores y hasta el soporte para el computador, una patilla de repuesto, etcétera, todo lo que eventualmente puedas necesitar.”
• ”Además de bicicletas, Factor tiene otra marca, Black Ink, que hace ruedas, manubrios, caños portasilla y otros componentes en el mismo nivel tope de calidad. Zúñiga destacó las ruedas de Black Ink: “Hay diferentes modelos, todos con aros de carbono de máxima calidad y mazas Ceramic Speed. Black Ink es la única marca de ruedas que usa estas mazas, lo que le aporta un rodar soberbio. Hay una rueda de 20 de perfil, super escaladora, que pesa 1080 gramos el par. Luego está la de 30, un poco de perfil para poder escalar pero con un cierto rendimiento aerodinámico. La 45, que es la que viene con la Ostro —porque cada vez que lanzamos un modelo de bici se lanza con una rueda optimizada para esa bici—, que es la más polivalente, que ya ofrece un buen rendimiento aerodinámico y a la vez sigue siendo buena para subir. Y la rueda de 60, ya definitivamente aero. Por encima de la 60 tenemos tres ruedas especiales. La Five, una rueda de 5 palos hecha en un solo bloque de carbono, que pesa 1300 gramos el par, suben muy bien y en carreteras de sube y baja son un misil. Y dos ruedas de contrarreloj o triatlón: la rueda lenticular Zero y la Three, un rueda delantera de tres palos.”
• Y un detalle que pinta de cuerpo entero a la marca: “Todas las bicis de Factor tienen garantía de por vida para el primer propietario”.
*Team Mz es un grupo empresario argentino enfocado en la bicicleta y el mundo outdoor, con más de 20 años de trayectoria en el mercado argentino representando y distribuyendo marcas premium de ciclismo, outdoor y deportes en general. El grupo Team Mz basa su estrategia en la misión de su empresa madre, 10x SRL: @poc.argentina | @factor_argentina
Deporte y Entrenamiento
Lo que los ciclistas necesitamos saber sobre la respiración y la capacidad aeróbica
Uno de los temas deportológicos más interesantes es el referido a la respiración, ya sea durante el ejercicio de bajo perfil como del ejercicio de alta competición.
Sabemos que una adecuada ventilación (en todo momento), es la que se realiza a través de las fosas nasales, tanto en inspiración como en espiración. La boca es un elemento accesorio o secundario y está limitado a casos excepcionales. Empero, se expande cada día más la mala costumbre de respirar por la boca.
La respiración nasal
Las fosas nasales son el órgano natural de la ventilación. Los orificios nasales son más pequeños que la tráquea y que los bronquios fuente, derecho e izquierdo. ¡Sabia naturaleza! Esto significa, en otros términos, que nunca podrá ingresar por la nariz un objeto extraño de mayor tamaño que un bronquio principal, tal que sea capaz de obstruir o incrustarse en un pulmón. Los pelos nasales también cumplen con una función de filtro para objetos más pequeños y las membranas húmedas hacen las veces de un filtro de aceite de un auto, al capturar partículas todavía más pequeñas, como las del polvillo ambiental.
Otra función de las fosas nasales es la calefacción del aire, de modo que cuando éste llegue a destino tenga la temperatura necesaria. Otra es el olfato, capaz de detectar, entre otras cosas, gases tóxicos, humos irritantes, smog, etcétera.
En la respiración nasal hay otras funciones interesantes, algunas aun en estudio, entre ellas la referida a la mayor permeabilidad de una u otra fosa (izquierda o derecha), en forma cíclica y alternativa, durante todo el tiempo. Algunas hipótesis lo vincularían con cierta capacidad del cuerpo de extraer algún tipo de energía del propio aire, energía que los hindúes, por ejemplo, llaman prana.
Lo que sí es comprobable es que el hábito de respirar por la nariz brinda a lo largo del día una sensación de mayor bienestar o menor cansancio y mayor claridad mental.
Quien no se tragó alguna vez un bichito pedaleando, por respirar con la boca abierta, difícilmente comprenda a fondo lo que les cuento. Son experiencias. Pero de todas maneras, si la situación lo impone, como por ejemplo un gran esfuerzo que demande importantes bocanadas de aire para poder salir del apuro, cosa que tampoco es tan extraña, sugiero el truco de hacerlo con la boca abierta pero con la punta de la lengua tocando el paladar. Esto hace que se formen dos canales laterales por los que ingresa el aire, y la parte ventral de la lengua que queda hacia el frente es capaz de calefaccionar algo el aire e interceptar algún objeto volador.
La capacidad aeróbica
Entrenarse no solo significa desarrollar más o menos algún músculo, significa también “mejorar la capacidad aeróbica general”. Este es un concepto que cuando se lo tiene claro a la hora de querer mejorar la performance atlética, conduce al éxito por el camino más corto y menos sufrido.
Superar nuestras propias limitaciones, día a día, sin límite, no debe ser necesariamente un proceso doloroso, sino alegre, porque por sobre todas las cosas la búsqueda de la plenitud y el crecimiento son ni más ni menos que el sentido de la vida. Y la vida ES alegría. Cuando se sufre en un gimnasio o en un entrenamiento es porque algo se está haciendo mal o porque no se tienen claros ciertos objetivos.
Generalmente la persona que, a partir de un momento determinado, decide “ponerse en forma”, es una persona que ha mejorado su nivel de autoestima, y si ese objetivo lo va logrando paso a paso, la recompensa va mucho más allá del hecho de haberse puesto en forma, trasciende al cuerpo físico, abarca un clima de confianza general en las propias fuerzas y decisiones, fortalece la voluntad y el alma y alienta a lanzarse a la búsqueda de mayores logros. El atleta profesional sabe bien de esto.
Pero volviendo al principio, es importante saber en qué consiste la capacidad aeróbica. Ésta básicamente depende de los sistemas circulatorio central y periférico, sistema respiratorio, metabolismo, sangre y sistema músculo-esquelético. Para ciertos autores se circunscribiría más bien a la función cardiopulmonar, pero más adelante iremos viendo cómo los otros elementos también influyen, de manera tal que se los debe incluir dentro del concepto de “capacidad aeróbica”.
Una clasificación
Hay un criterio que clasifica los ejercicios físicos en cuatro categorías básicas:
• Los anaeróbicos, que demandan mucho O2 (oxígeno) pero terminan demasiado rápido para producir un efecto saludable de entrenamiento.
• Los aeróbicos, que demandan mucho consumo de O2 y duran un tiempo suficiente como para producir un efecto satisfactorio de entrenamiento.
• Los isométricos, que tensan los grupos musculares sin producir elongación ni acortamiento de las fibras.
• Los isotónicos, que tensan los músculos y sí producen movimiento, aunque sin una gran demanda de O2.
Del proceso anaeróbico al aeróbico
El inicio de cualquier movimiento se produce de manera anaeróbica (sin consumo de O2), un mecanismo rápido pero que se agota rápidamente y obliga a apelar al mecanismo del metabolismo aeróbico, que es más lento, ya que depende del ingreso del O2 al cuerpo mediante la respiración, su pasaje a la sangre, su transporte a los glóbulos rojos, luego al interior de la célula para incorporarse a todos los tejidos. Se trata de un procedimiento complejo, que lleva cierto tiempo. No es de ninguna manera instantáneo.
A modo de ejemplo, cuando desde una situación estática iniciamos una brusca carrera, recién luego de los primeros metros el sistema respiratorio recibe la orden, por vía refleja, de aumentar la frecuencia y profundidad respiratoria. El corazón comienza entonces a latir más rápido (cronotropismo) y más fuerte. Los primeros metros se habrán recorrido en anaerobiosis y la continuación de la carrera, de no intervenir el mecanismo aeróbico, se vería interrumpida por ahogo.
El precalentamiento
En este punto es didáctico observar la importancia de efectuar un concienzudo precalentamiento antes de una competencia, ya que se posibilita la aerobiosis en forma paulatina, fisiológica y sin dolor, evitando además la ruptura de fibras musculares (desgarros) o fibras tendinosas por falta de temperatura y elasticidad de los tejidos, que son sometidos a un esfuerzo fenomenal.
De no ser posible un precalentamiento adecuado se puede apelar a otro truco, que consiste en efectuar profundas y continuas inspiraciones y expiraciones para saturar de O2 la sangre y tener una abundante disponibilidad del vital gas en ella, hasta que se active el mecanismo aeróbico (algo que resulta conveniente hacerlo, por ejemplo, instantes antes de un embalaje dentro de una competencia). Esto es posible porque la respiración participa de dos sistemas, uno reflejo o automático y otro manual o voluntario. Durante el sueño o en la mayor parte del día el mecanismo es automático. Tornándonos conscientes de la respiración y previendo una demanda extra de O2 podemos producir una oxigenación de reserva. Obviamente, es preferible el precalentamiento, que predispone a los tejidos a un funcionamiento adecuado, pero trucos son trucos.
Camino a la meseta
El pasaje de la anaerobiosis a la aerobiosis se registra como un escalón, como un peldaño que se debe sobrepasar, digamos que como una demanda extra de esfuerzo que, una vez superado y de continuar el ejercicio, acompasando la respiración a la cadencia de pedaleo, permite arribar a una cierta meseta donde hay estabilidad entre el consumo de O2 y su asimilación. En este punto se tiene la sensación de que se podría pedalear todo el día sin parar.
Este estado casi placentero se debe además a la liberación dentro del organismo de una substancia particular llamada endorfina, que se produce merced al ejercicio, uno de los principales procesos que estimulan su liberación. A esta interesante substancia química que produce el propio cuerpo le voy a dedicar unas líneas más adelante.
El ciclismo
Retomando la clasificación de los ejercicios en cuatro categorías principales, tenemos que el ciclismo pertenece a la categoría de los aeróbicos, es decir que requiere mucho consumo de O2 y por un tiempo lo suficientemente prolongado como para generar un definido efecto de entrenamiento.
El ciclismo comparte con el trote, la natación, el básquet y unos pocos más esa destacada categoría. Dentro de este esquema hay una sub-clasificación no menos importante, la que se refiere a los deportes de alto impacto osteoarticular y los de bajo impacto. A ello me referiré más adelante, pero anticipo que el ciclismo corre con la ventaja adicional de pertenecer al grupo de los de bajo impacto, lo que lo hace apto para ser practicado por personas con ciertas afecciones esqueléticas, lesiones articulares o tendinosas como sinovitis y tenosinovitis, degeneraciones artríticas, artríticas, secuelas de fracturas, afecciones de rodilla, meniscos, columna en general, etcétera. Inclusive el ciclismo es precisamente una actividad indicada para la rehabilitación de estas afecciones, ya sea con bicicleta fija o móvil.
Isométricos e isotónicos
Los ejercicios isométricos son los que se ejecutan sin producir ninguna modificación en el largo de los músculos que intervienen. Por ejemplo, empujar con ambos brazos los marcos de una puerta o el levantamiento de pesas. Estos ejercicios tienen utilidad solamente en el caso de pacientes que deben ser rehabilitados aún estando en la cama, enyesados, y casos muy particulares, así como astronautas, que los deben realizar para evitar la atrofia por falta de uso. Salvo estos casos puntuales no tienen ningún otro valor, no logran que, como decía Cooper, el pecho se agite, el corazón martille y la sangre corra por sus venas.
Finalmente los isotónicos, ejercicios que sí producen acortamiento y elongación del músculo que participa, aunque sin una gran demanda de O2. Aquí tampoco se verifica el efecto entrenamiento. A este grupo pertenece, por ejemplo, la calistenia, gimnasia que tanto estuvo de moda antiguamente. Hoy sabemos que el tiempo y esfuerzo dedicados a este tipo de gimnasia se podría invertir en la actividad aeróbica con mucho mejor resultado. El calistenista no tiene resistencia aeróbica, se cansa rápido a escala muscular o se queda pronto sin aire.
El aparato respiratorio
Luego de analizar los tipos de gimnasia más comunes, cabe desarrollar prolijamente el concepto de “efecto entrenamiento”.
El efecto entrenamiento surge como la respuesta fisiológica del cuerpo a la realización adecuada de ejercicios aeróbicos.
De esta respuesta fisiológica participan innumerables aparatos y sistemas que se benefician notablemente. Veamos en esta entrega el aparato respiratorio.
En él comienza todo, aquí se procesa el aire que se respira, del que es extraído el O2 y eliminado el CO2 (anhídrido carbónico). El O2 se vuelca al torrente sanguíneo y el CO2 a la atmósfera. Este aparato es el primer factor límite de nuestra condición.
El aire que respiramos, en el mejor de los casos, contiene un 21% de O2 y un 79% de nitrógeno, con rastros insignificantes de otros gases e impurezas. El O2 pasa de los alvéolos a la sangre, más exactamente a un componente de esta, la hemoglobina, que lo carga y transporta por el torrente hasta cada célula. Hasta aquí el proceso es común a todos los individuos, pero… lo que varía a escala respiratoria es la cantidad de aire que cada uno de nosotros puede procesar en la unidad de tiempo.
Nos referimos a la capacidad respiratoria, que está dada por el volumen de aire que logramos incorporar con cada inspiración. En medicina se la llama capacidad vital, para diferenciarla de otra llamada capacidad residual –más pequeña–, que corresponde a una cantidad de aire que no se moviliza.
En el proceso de la fisiología respiratoria, el acto de la inspiración depende de los músculos del tórax y el diafragma, que actúan agrandando la caja torácica, creando vacío y permitiendo que el aire ingrese. Esa musculatura es perfectamente susceptible de ser entrenada mediante ejercicios aeróbicos. A mayor entrenamiento, mayor ingreso de aire.
Otro factor depende del estado del tejido o parénquima pulmonar propiamente dicho. Este parénquima es muy delicado, las paredes de los pequeños alvéolos sobre cuyos tabiques se produce el ingreso del rico O2 constituyen en su conjunto una enorme superficie apta para su función. Pero sucede con gran frecuencia que por ingresar a esos alvéolos gases tóxicos o irritantes, como el humo del tabaco, escape de autos, etcétera, los pequeños tabiques se van lesionando y destruyendo, formándose bolsas de mayor tamaño pero de menor superficie de intercambio de gases, lo que en medicina se la llama “fibrosis pulmonar”. Esta instancia, aparte de disminuir, como decía, la cantidad de tejido útil, hace que el que queda, por ser tejido cicatrizal, más rígido que el sano, reduzca considerablemente la elasticidad de los fuelles en general.
No es mi intención escribir un tratado de fisiopatología respiratoria, pero considero que es necesario que se comprenda que cuando se ha fumado o habitado zonas de aire muy contaminado se debe realizar un doble esfuerzo para rehabilitar el sistema respiratorio y obtener de él una herramienta útil. Bajo ningún concepto, a la luz de estas consideraciones, es compatible el desarrollo de una actividad física con el mal hábito de fumar. Pero quiero alentar al lector ex fumador que su capacidad respiratoria, aunque no al 100%, sí se puede recuperar considerablemente, dependiendo naturalmente del grado de fibrosis que posea.
En otro orden de cosas, el sedentarismo hace que la porción no útil de los pulmones pueda aumentar.
El efecto entrenamiento puede invertir ambas tendencias, ejercitando los músculos en torno de los pulmones, incrementando su fuerza y eficacia y ayudando a abrir más espacio pulmonar útil, aumentando su capacidad vital y disminuyendo su volumen residual.
Texto: Doc Pedales*
Foto: Munbaik Cycling Clothing en Unsplash
*El autor de esta nota es el doctor en medicina Eduardo Saint Bonnet (MN 48943 y MP 23765), deportólogo y deportista.
Eventos
Dahon exhibe su estrellas plegables en China Cycle 2023
Dahon, la marca pionera y fabricante líder de bicicletas plegables, regresa a China Cycle en este 2023, después de la pausa del evento debido a la pandemia. Allí Dahon mostrará una variedad de sus estrellas plegables eléctricas y no eléctricas, así como su programa compartido 360 actualizado, su tecnología líder en la industria y una gran variedad de accesorios.
Nuevas piezas en el programa Sharing 360
Sharing 360 es el programa de intercambio de tecnología de Dahon, cuyo objetivo es mejorar la movilidad sustentable mediante la concesión de licencias de tecnología patentada para uso de marcas y fabricantes en todo el mundo. El mes pasado, Dahon anunció la expansión de la gama Sharing 360, para incluir la nueva Jaw Hinge II (una bisagra plegable oculta de dientes grandes), el renovado caño de manubrio Eiffel (un stem plegable de caño cuadrado resistente), ruedas de entrenamiento con cierre rápido, el ingenioso Safety Disc Break (un freno de disco insertado con un perfil más estrecho de 15 mm), los stems D4A y D2D (con elevación regulable rápida) y el Newton Double Break (un freno de un solo pistón con la potencia y el rendimiento de los de dos pistones).
Noticias de Deltec
Durante el corriente año 2023 Dahon publicará una serie de artículos científicos que explicarán cómo su exclusiva tecnología Deltec mejora el rendimiento de la bicicleta. El Deltec es un simple cable que mejora la resistencia y la rigidez de las bicicletas plegables de un solo caño, lo que prolonga la vida útil y la garantía.
David T. Hon, director ejecutivo de Dahon, informa que las bicicletas plegables equipadas con un cable Deltec superaron a algunas bicicletas estándar de ruta y de montaña en eficiencia de pedaleo, así como a otros modelos Dahon que no están equipados con el cable Deltec.
Gama de productos en exhibición
En China Cycle Dahon está mostrando una deslumbrante línea de bicicletas plegables, que incluye modelos eléctricos y no eléctricos en variados puntos de precio. Una selección de estos modelos estará disponible para pruebas de conducción.
La última innovación de Dahon, una bicicleta eléctrica de carga plegable, la Cargoe T5, está en exhibición. Con 11 tecnologías patentadas, el modelo ofrece un traslado sin esfuerzo para una variedad de necesidades ciclistas, con una capacidad de carga máxima de 250 kg y una reducción de tamaño del 35% una vez plegada. Este flexible modelo también se adapta a accesorios adicionales, incluidos asientos para niños y capota. La unidad motriz consiste en un motor central de 250 W alimentado por una batería de 48 V/20 Ah, con 4 niveles de asistencia eléctrica. La especial configuración de esta bicicleta de carga ofrece un viaje lujoso y sin esfuerzo para los ciclistas y su carga.
También esta en exhibición la novedosa versión retro D-alpha. Con un resistente cuadro diamante de aluminio equipado con 7 velocidades y un rack trasero adicional con ruedas para un almacenamiento vertical conveniente, este distintivo modelo ofrece viajes urbanos a la moda.
En China Cycle se exhiben la compacta Curl Ei4, la veloz Unio E20 eléctrica, la elegante Boardwalk D7, así como una variedad de modelos regionales específicos. El equipo de Dahon se complace en analizar las características distintivas de cada modelo y cómo enriquecen el estilo de vida de los ciclistas, además de mostrar accesorios, tecnología innovadora y estrategias de crecimiento B2B.
Sala de exposición virtual
Las partes interesadas que no puedan asistir al espectáculo en persona pueden sumergirse para ver los productos y accesorios Dahon a través de la sala de exposición virtual y también pueden enviar un correo electrónico a samantha@dahon.com para consultas sobre modelos o para reservar reuniones cara a cara en esta o en exposiciones futuras.
Dahon aspira a brindar a los consumidores soluciones de transporte ecológico y ha demostrado que se dedica a brindar movilidad sostenible global para todos a través de la innovación. Los visitantes pueden pasar por el stand de Dahon en E1-1305 para explorar por sí mismos algunas de las últimas y emocionantes gamas.
Acerca de Dahon
En 1982, Dahon inició la revolución de las bicicletas plegables con la introducción del Dahon Convertible, el antepasado de la mayoría de las bicicletas plegables modernas. Hoy la marca es reconocida como líder mundial.
Con sede en Illinois, las oficinas, las fábricas, las plantas colaboradoras y la red de distribución de Dahon llegan a todo el mundo.
Para obtener más información: dahon.com.
-
ABC1 mes atrás
La técnica de pedaleo adecuada
-
ABC2 semanas atrás
Kit de herramientas portátil para emergencias
-
ABC2 meses atrás
Clases para aprender a andar en bici en Buenos Aires
-
Deporte y Entrenamiento4 semanas atrás
Testimonios de guerra: pintó Río Pinto
-
ABC1 mes atrás
La mejor postura para escalar y la mejor para descender
-
Mecánica2 meses atrás
Herramientas I: Medidor de cadena, alineador de fusible y rectificador de discos