ABC
La técnica de pedaleo adecuada
Es común que durante el pedaleo muchas personas sientan molestias, dolores o sensaciones extrañas que no son habituales. ¿Alguna vez analizaste tu técnica de pedaleo y tu posición en la bici? ¿Sufrís de dolores de espalda, cuello o rodillas al terminar tus sesiones de entrenamiento? ¿Sentís que al pedalear hacés demasiada fuerza o vas demasiado liviano?
Mejorar la técnica puede ser la solución para evitar lesiones, dolores musculares y/o articulares, reducir el desgaste innecesario durante una sesión de entrenamiento y disfrutar plenamente del pedaleo.
La postura correcta
Antes de subirse a la bici es recomendable establecer la altura del asiento. Éste debe situarse al nivel de la cadera y estar paralelo respecto del piso. Una vez sentados en posición de pedaleo, al apoyar el talón sobre el pedal (en el momento en que se encuentra el pedal más cerca del piso) la pierna debe quedar semiflexionada y no extendida por completo.
Si al pedalear hay un balanceo de la cadera hacia a un lado y otro, significa que el asiento está alto. Si existe una exagerada flexión de las rodillas (sobrepasan en altura a la cadera), debe corregirse la altura del asiento subiéndolo. Atención: una flexión exagerada de rodilla puede acarrear lesiones.
Respecto a los brazos, no deben estar extendidos al pedalear. Es algo común que pase cuando la distancia entre el manubrio y el asiento es demasiado grande. Por el contrario debe haber una semiflexión de los codos de manera que se mantengan relajados los miembros superiores (cuello, hombros, brazos, manos). Además, esto evitará que las irregularidades del terreno, convertidas en vibraciones, repercutan en nuestra espalda y miembros superiores, especialmente en antebrazos. Así lograremos que no aparezcan esas sensaciones de contractura muscular que con el paso del tiempo se pueden agudizar, hasta obligarnos a parar de pedalear.
Las manos se deben mantener relajadas y apoyadas sobre el manubrio (éste no debe estar ni muy bajo ni muy alto respecto de la posición del asiento). No deben ir agarradas haciendo fuerza en todo momento, algo que solo será necesario en determinadas situaciones, como por ejemplo, al pararnos en los pedales, encarar una pendiente o aumentar la velocidad repentinamente (embalar).
El torso tiene que estar inclinado hacia el frente a unos 45º respecto del manubrio, de modo de evitar chocar frontalmente contra el aire y tener molestias en la zona lumbar. Y cuidado, en ningún momento se debe descargar el peso corporal totalmente hacia adelante. Éste debe estar balanceado entre el asiento y el manubrio.
El ciclo de pedaleo
Básicamente nos referiremos al pedaleo como un movimiento circular con una aceleración hacia el frente que luego irá descendiendo para comenzar a ascender hasta llegar a la posición inicial. Partimos de la base de que en cada ciclo debe aplicarse la fuerza de manera uniforme durante todos los momentos del pedaleo. De esta manera se involucra un mayor número de músculos, especialmente glúteos, flexores de pierna, flexores de cadera y extensores de pierna (cuádriceps), los cuales se emplearán de manera colectiva.
Obviamente, para lograr el pedaleo uniforme lo mejor será hacerlo con pedales de sistema click-on o automáticos y zapatos de ciclismo con sus calas específicas. Con pedales con punteras o simplemente pedales convencionales, muchos momentos del ciclo de pedaleo no pueden aprovecharse.
El ciclismo estacionario o indoor
Se trata de una excelente opción para complementar el entrenamiento, comenzar a pedalear o simplemente movernos un rato. El objetivo principal de quienes se acercan a esta actividad es continuar con el entrenamiento, haciendo trabajos específicos de pasadas y fuerza.
El ciclismo indoor es una excelente oportunidad para concentrarnos también en nuestra técnica de pedaleo. Esto es importante porque esa técnica (sea buena o mala) irremediablemente la aplicaremos luego cuando estemos rodando en nuestra bicicleta.
Hay que prestar atención especialmente en clases grupales, ya que al subirnos a una bici fija que fue usada por otra persona siempre habrá que realizarle modificaciones antes de comenzar.
Los errores más comunes
– Pedalear con el asiento bajo o alto, lo que trae como consecuencia dolores en las rodillas y en la parte baja de la espalda.
– Pedalear todo el tiempo con muy baja o demasiada cadencia produce un desgaste innecesario de energía. Se siente como un pedaleo trabado o, al contrario, demasiado fácil.
– Hacer fuerza con los brazos y mantener los hombros duros ¡A relajarse!
– Llevar muy rígidos los tobillos. La articulación del tobillo se modifica en cada ciclo de pedaleo y es importante permitir que esto suceda con naturalidad.
Consejo para mejorar
Pedile a alguien que te filme de frente, de espalda y de perfil mientras pedaleás. Luego analizá tu posición y técnica. Recordá que trabajar y mejorar tu forma de pedalear te permitirá hacerlo de manera eficiente y disfrutar más de las sesiones indoor así como los kilómetros en ruta.
Por Pablo Canales: Profesor en Educación Física (UNLP), Especialista en Rehabilitación por el ejercicio (UCALP), Entrenador de Atletismo/ Triatlón e Instructor de Spinning: canalespra@gmail.com, pra_canales@hotmail.com.
ABC
Seguros Rivadavia ofrece variedad de coberturas para la bicicleta y el ciclista

Seguros Rivadavia ofrece tres líneas de seguros de bicicletas: Bici Pro, Bici Max y Bici Total, las tres con diversas alternativas de contratación en sus coberturas y capitales asegurados.
Todos estos planes amparan la pérdida total por robo de la bicicleta, el daño total y parcial (tanto en Argentina como en el exterior, si se opta por contratar la extensión de cobertura), accidentes personales para el ciclista y responsabilidad civil ante cualquier accidente que sufra circulando y que pueda provocar daños a terceros, el robo de efectos personales o equipos portátiles electrónicos que porten en bolsos o mochilas en circunstancias de uso de la bicicleta.
En suma, las siguientes son las coberturas básicas:
• Robo total.
• Muerte accidental.
• Invalidez total y parcial permanente por accidente.
• Gastos de asistencia médico-farmacéutica por accidente.
• Cobertura de responsabilidad civil del ciclista.
Y estas coberturas se complementan con una importante gama de servicios adicionales sin cargo para el asegurado.
Pueden acceder a estos planes bicicletas fabricadas desde el año 2000 en adelante.
Para más información: www.segurosrivadavia.com | 0810-999-3200 | info@segurosrivadavia.com
O bien, contactarse con cualquiera de los Productores Asesores de Seguros Rivadavia en todo el país.
ABC
Clases para aprender a andar en bici en Buenos Aires

Laureano Núñez es ciclista, organiza salidas en bici para principiantes y da clases para todos aquellos –adultos y niños a partir de los 12 años– que aun no saben pedalear y quieren aprender. Las clases son 100% personalizadas.
Debido a la situación actual, disponen de comunicación electrónica para un distanciamiento social efectivo.
Las clases se realizan en Puerto Madero, una vez por semana, acordando los horarios según los requerimientos de los alumnos, y duran una hora.
La idea es tener nociones básicas de cómo pedalear en la ciudad, aprender la técnica, perder el miedo y practicar. También se enseñan nociones básicas de mecánica (como arreglar una pinchadura y cambiar una cámara) y teoría básica sobre seguridad vial para movernos de forma segura.
Las clases finalizan cuando el alumno siente que alcanzó su meta y siente que puede seguir por si solo.
Más info sobre las clases: 112823-1343
ABC
Cómo aprender a andar en bici a cualquier edad
Ante infinidad de consultas que recibimos en biciclub.com de gente de todas las edades que quiere saber cómo aprender a andar en bici, esta nota colectiva de nuestros colaboradores proporciona un sistema paso a paso con el cual se puede aprender tanto en solitario como con la ayuda de cualquier voluntario amigo. Con este método un niño aprende en el día y, en el otro extremo, personas mayores con dificultades motoras podrán demorar mucho más pero lo lograrán.
La habilidad que hay que aprender para poder a andar en bicicleta es el equilibrio, no el pedaleo, que es una técnica que se comienza a aprender una vez que se incorpora el equilibrio y que es completamente secundaria con respecto al dominio de la bicicleta.
Las cuatro bases
1. Disponer de una bicicleta de la talla adecuada para el aprendiz, de manera que pueda estar en una posición completamente erguida cuando está sentado, y bajar la altura del asiento hasta que la persona pueda, cuando está sentado, apoyar completamente los pies en el piso. Esta bici no debe tener freno contrapedal, porque su uso exige saber pedalear.
2. Sacar los pedales de la bici de aprendizaje con una llave de 15 mm. Para aflojar el pedal izquierdo hay que girar la llave en sentido horario y para aflojar el pedal derecho en sentido antihorario. De no animarse a hacerlo uno mismo, cualquier bicicletero hará esto de forma gratuita si le decimos cuál es nuestro propósito. Otra alternativa -que es por la que optamos nosotros en las fotos- es aprender en una bici plegable, que tiene muchas configuraciones posibles para comodidad del usuario y además, como los pedales se pueden plegar, no es necesario quitarlos.
3. Elegir un lugar plano, con piso de baldosas o asfalto y con poca gente. No conviene que sea de pasto, pero si que el piso sea firme. La única ventaja del pasto es que, ante una caída, esta será más suave, pero la bicicleta rodará con más dificultad. Conclusión: piso muy firme es mejor.
4. En todas las etapas del procedimiento que describiremos se le debe recalcar al aprendiz la necesidad de que dirija su mirada al frente y no a sus pies y que mantenga los dos dedos de cada mano suavemente apoyados en los mandos de freno.
El procedimiento
1. El aprendiz está sentado en la bici, con sus pies apoyados completamente en el piso, las manos en el manubrio con los brazos levemente flexionados, los dedos índice y mayor sobre los mandos de freno y, como dijimos, con la mirada hacia adelante (foto 1). En esa posición, sin salirse del asiento, comienza a caminar con pasos cortos, y cuando se siente cómodo haciendo esto dará pasos más largos (foto 2). Debemos repetir varias veces este ejercicio, todas las veces que sea necesario para que el aprendiz se sienta cien por ciento seguro y confiado. Es importante en este paso y en todos los siguientes que el aprendiz mantenga los brazos levemente flexionados. La rigidez de los brazos atenta contra el equilibrio. En el final de este ejercicio el futuro ciclista deberá poder separar brevemente los pies del piso -siempre sentado- y experimentar el equilibrio. Una suave bajada en el terreno puede ayudar mucho en la etapa final de este ejercicio. De existir ese desnivel, por una cuestión de seguridad debería terminar en llano.
2. Una vez que el aprendiz se siente seguro, el paso siguiente es impulsar la bici, siempre sentado, pero con los dos pies juntos (foto 3). Si lo hacemos con la suficiente fuerza, el rodado tomará impulso como para romper la inercia y experimentar el equilibrio. Esto se logra luego de impulsarnos con todas las ganas y despegando luego los pies del piso, y volver a tomar contacto con él recién en el siguiente impulso (foto 4). Aquí también sirve una suave pendiente a favor.
3. Como el equilibrio en la bicicleta se logra con el balanceo del peso del cuerpo, en esta etapa el aprendiz debe impulsar nuevamente la bici sentado y caminando pero ahora avanzando en zigzag (foto 5). La idea es que repita esto hasta que puede separar los pies del piso cuando cambia de dirección. Nuevamente, los brazos flojos. Luego, tal como en el paso anterior, hacer este mismo zigzagueo pero impulsándose con los dos pies juntos.
4. Superado ampliamente el ejercicio anterior, o sea con la persona ya capaz de mantener el equilibrio y controlar la dirección de la bici, aunque aun impulsándose con los pies en el piso, ahora debe aprender a frenar. Una forma de hacerlo es hacer una marca en el piso o poner piedritas y que el principiante frene cuando llega a esta señal, aplicando ambos frenos.
5. Ahora reinstalaremos los pedales, dejando el asiento en la misma posición que estaba. El primer paso es aprender a poner la bici en movimiento desde cero y mediante los pedales. Para ello la persona partirá de posición detenida, con el pedal con el que se sienta más seguro en posición de las 2 en el caso del pedal derecho y de las 10 en el caso del izquierdo (foto 6). Ahora el aprendiz ejercerá presión sobre el pedal elegido, poniendo la bicicleta en movimiento y equilibrándose hasta que la bici esté por detenerse. Repetir esto varias veces, en lo posible con los dos pedales, hasta que se domine el ejercicio.
6. El paso siguiente es subir el asiento hasta una posición de pedaleo cómoda pero no deportiva (ya llegará el momento de aprender la técnica más refinada de pedaleo), en la que aun pueda apoyar cómodamente ambos pies en el piso. El aprendiz debe seguir bien erguido. Con esta nueva altura de asiento repetiremos varias veces el procedimiento de arranque, de control en zigzag y de frenado. En esta etapa es ideal poder acompañar al aprendiz caminando tras él durante sus primeras experiencias para transmitirle confianza, evitando darle indicaciones verbales cuando está en el intento.
Con este procedimiento cualquier persona puede aprender a pedalear, algunos en pocos minutos, otros en dos o tres jornadas. Los más chicos son los que más rápidamente aprenden.
Les recomendamos también consultar esta nota de Biciclub:
https://biciclub.com/aprender-a-pedalear-de-grand/
ABC
Denuncia sobre estafas online
El lector Alejo Henríquez (afhenriquez@yahoo.com.ar) envió a nuestra redacción una denuncia de una estafa online de la cual ha sido víctima.
El primer texto que nos envió afirmaba lo siguiente:
“Buen día, me estafaron desde la página kingbikerargentina.com, WALTER NELSON GOMEZ con cuenta en BRUBANK. CELULAR DEL TIPO 11 3036 2742.”
Le pedimos entonces que nos mandara los detalles de cómo había sido la estafa y nos contestó textualmente lo siguiente:
“Hola gente, buenos días. Hace poco más de una semana, me aparece una publicidad de Kingbiker, en Facebook. Sé que muchas de esas son falsas o no ciertas. Me llamó la atención, que tenían web propia, .com, http://HTTPS://, por lo que me dio algo de confianza. Veo los precios, que parecían competitivos pero no regalados. Busco modelos, y veo que tienen unas en oferta, saldo de modelos anteriores. En su web, aconsejaba consultar stock antes de comprar, así que el lunes 6, los contacto por whattsapp, me confirma que tiene algo de existencia, que si estoy cerca, la vaya a buscar, pero que si no, haga todo por la web. Ahí es donde cometo varios errores, como no chequear la dirección por Google maps, ver que sólo aceptaban transferencias y no tarjetas, no hacer una video llamada para ver la bici, etc…. todas cosas que uno se da cuenta tarde. Entré como un boludo, hice la operación, en el instante, me llega una confirmación de mi pedido, con número, me dicen que al despachar me enviarían la guía para su seguimiento.
Al día siguiente, no la despacharon, luego hubo un día feriado, el jueves a primera hora envío un mensaje pidiendo datos, me dicen que ya está lista para ser retirada por el transporte.
A la mañana siguiente, al ver que no enviaron la guía de transporte, busco mi pedido y ahí la sorpresa de que la web no existe más, ni su whatssapp, ni su teléfono. Investigo algo y veo que la página estaba alojada en SHOPIFY, donde te venden tiendas virtuales temporales.
La cuenta bancaria es de Brubank a nombre de WALTER NELSON GOMEZ, CUIT23240087189.
Saludos,
Alejo F. Henriquez
Móvil +5492614723406”
Foto: rawpixel.com – www.freepik.es
-
Deporte y Entrenamiento1 mes atrás
Autosuficiencia, el espirítu del mountain bike
-
Componentes4 semanas atrás
Shimano entierra a sus grupos Alivio, Acera y Altus y presenta una nueva serie de transmisiones
-
Bicis2 meses atrás
Scott Argentina lanza la campaña “Sumate a la red Scott”
-
Deporte y Entrenamiento4 semanas atrás
¿El término contraperalte te pone un poco nervioso?
-
Deporte y Entrenamiento4 semanas atrás
Psicología y deporte: Entrenar es construir autoestima
-
ABC1 mes atrás
Seguros Rivadavia ofrece variedad de coberturas para la bicicleta y el ciclista
JUAN ORDONER DASCON
15 octubre, 2014 a las 6:56 am
tengo una flebitis de 7 mlm en el cuàdriceps,que me recomendarias para mi rehabilitaciòn y que pueda volver a pedalear y correr sin que durante la noche me vuelva el dolor en esa zona siento como si tubiera inflamado cuando me la toco,gracias muy buen articulo espero su respuesta.Saludos cordiales
Biciclub
15 octubre, 2014 a las 9:51 pm
Juan, te imaginarás que no podemos asesorarte en un asunto médico sin conocer personalmente tu caso. Tendrías que ir a un médico, incluso un deportólogo sería lo mejor, como para que te un tratamiento.
Rosana Popowski
15 octubre, 2014 a las 2:24 pm
Clarisimo articulo. Sin dudas quien lo escribe esta calificado y tiene mucha experiencia.
val
27 mayo, 2015 a las 10:32 pm
Necesito saber como mejorar para que se me deje de dormir las manos o piernas.Gracias
Biciclub
28 mayo, 2015 a las 11:13 pm
Val, probablemente te duelan las manos por mala postura sobre la bici. Debés estar apoyando con más peso del debido sobre tus manos. Además, tendrías que chequear que esa bici esté acorde a tus medidas. ¿Se te duermen las piernas o los pies? Chequeá tener bien la altura del asiento y que esté paralelo al piso.
luis
28 mayo, 2015 a las 10:51 pm
cuando termino de pedalear me duele un poco la cintura en la parte trasera , será por la posición en la bici o porque no tengo mucho rodaje ? saludos.
Biciclub
28 mayo, 2015 a las 11:08 pm
Luis, no debería dolerte nada si la bici es de tu talle y estás en una buena postura. Probablemente la bici sea larga para vos, tendrías que probar cambiándole el stem por uno más corto del que tenés.
Laura
29 mayo, 2015 a las 4:08 pm
Gracias x el consejo! Acabo de subir el asiento xq terminaba con un fuerte dolor en el coxis, incluso horas despues de dejar la bici. Una pregunta, al momento de pedalear debe hacerse fuerza con los cuadriceps, con los gemelos o ambos? Que parte del pie debe apoyarse en el pedal? Almohadilla, arco o talones? Gracias x el articulo, aguardo tu rta… Saludos!
Biciclub
29 mayo, 2015 a las 5:21 pm
Laura, en esta nota puede que encuentres info que de utilidad: https://biciclub.com/como-adaptar-la-bici-al-cuerpo/
Al pedalear se activan todo tipo de músculos en las piernas pero uno de los principales son los cuadriceps. La parte del pie que debés apoyar en el pedal es el metatarso (lo que vos llamaste “almohadilla”).
Saludos.
Ricardo
18 agosto, 2015 a las 7:57 am
Interesante nota. Hay algo similar para trayectos en terrenos accidentados?
Biciclub
18 agosto, 2015 a las 1:14 pm
Ricardo, por el momento no hemos subido a la web nada al respecto. Saludos
Diego
20 agosto, 2015 a las 12:58 am
Hola, desconocía el tema de la correcta altura del sillín, y ahora tengo un dolor constante en las rodillas, que puedo hacer para aliviarlo ya que me impide seguir en marcha a pesar de que ya ajuste el sillín correctamente.
Muchas gracias!!
Biciclub
20 agosto, 2015 a las 9:48 am
Diego, evidentemente e dolor es por eso. Capaz tenés algún tipo de inflamación en las rodillas por haber estado forzándolas, te diría que vayas al médico.
Marcela
10 noviembre, 2015 a las 8:40 am
Hola…necesito un consejo…me compre una MTB nueva.el asiento es muy bueno por su forma,pero muy duro…que sería mejor: cambiarlo por otro,ponerle una funda de gel,o usar calza con badana?
Biciclub
10 noviembre, 2015 a las 11:46 am
Hola Marcela, leé este artículo ya que puede ayudarte: https://biciclub.com/equipamiento-el-santo-asiento/
¿Cuanto tiempo llevás usándolo? Porque un asiento pueden ser bueno y ajustarse a tu anatomía pero hay que acostumbrarse, sobre todo si usabas uno ancho y mullido y/o andabas en una bici en la que tu postura era más erguida.
Cesar p
17 mayo, 2016 a las 5:56 pm
Excelentes recomendaciones
listas para ponerlas en practica.
Felicitaciones.
eduardo
30 agosto, 2016 a las 11:05 am
Hola, me gustaria saber tu consejo para comenzar a ir al trabajo en bici, tengo 55 años y la distancia es de 23 km(ida solamente), me canse del colectivo, subte, y colectivo ..y la plata, con que tiempo de anticipacion deberia salir ?, muchas gracias.
Biciclub
31 agosto, 2016 a las 11:38 am
Eduardo, todo depende del recorrido y de tu estado físico. Pobrá ir un fin de semana y así ves cuanto tardás, a eso sumale aproximadamente unos 20 minutos por el tráfico que tentrás en la semana.
fernando
11 junio, 2019 a las 3:40 pm
Hola, estuve buscando pero no encontré ningún artículo sobre el uso de los cambios. Como es el uso de los cambios, la diferencia entre usar los del plato y los del piñón, etc. Gracias!
Biciclub
24 junio, 2019 a las 5:24 pm
Hola Fernando, te recomendamos esta nota, si tenés alguna duda consultanos sin problema: http://laguiabaiker.com/los-cambios-i/
Saludos
jesus rivas
16 diciembre, 2020 a las 5:58 pm
los piñones de mi bicicleta montañera nueva oscilan lateralmente al moverse la rueda con los pedales detenidos, ¿estan dañados los piñones? ,los cambios se realizan con mucha dificultd ¿sera por esto?
Biciclub
3 enero, 2021 a las 11:01 pm
Jesús, es algo normal en gamas bajas, que transmisión tiene tu bicicleta?