Eventos
POC y Factor: la presentación en sociedad de dos marcas premium que ya están en Argentina
Durante la segunda semana de mayo de este 2023 estuvo de visita en nuestro país el español Iñaki Zuñiga, responsable para Latinoamérica de dos sofisticadas marcas del mundo del ciclismo: la sueca POC y la británica Factor, ambas marcas representadas en el país por la Serfas SRL, una empresa del grupo Team Mz*.
Lo que sigue son algunos de los puntos más destacados de la charla que brindó Zúñiga y que pintan de cuerpo entero a dos marca premium que sólo se enfocan en la máxima calidad.
POC
Fundada en 2005 en Suecia, la marca POC sorprendió desde el primer día con sus tecnologías y su audacia estilística, estableciendo un nuevo estándar en materia de protecciones para el deportista, al punto que en pocos años pasó de ser una marca de nicho para iniciados a conquistar un importante margen del mercado premium en cascos, gafas y otros elementos de seguridad para el deporte.
Para respaldar su desarrollo y calidad, POC estableció dos foros científicos: POC Lab y WATTS Lab, que reúnen a algunas de las mejores mentes en investigación, medicina y seguridad para asesorar sobre nuevas investigaciones y tendencias. Su enfoque ha dado lugar a más de 60 premios internacionales de seguridad, diseño e innovación, incluido el prestigioso premio “Marca del año” de la industria de la bicicleta.
En su presentación, Zúñiga destacó algunos puntos clave de los productos de la marca sueca.
Cascos
En referencia a los cascos Zúñiga definió particularmente las tecnologías de POC en cuanto a seguridad, un tema casi excluyente en relación a cascos. Las que siguen son las ideas centrales de su exposición.
• “El telgopor (poliestireno expandido) de baja densidad, que es el que usa POC, es frágil pero más liviano, tiene más aire adentro y por lo tanto absorbe mucho mejor los impactos. El telgopor de alta densidad, que es el de los cascos de la mayoría de las marcas —pero no en POC—, tiene menos volumen, de manera que la capa es más estrecha, es más resistente, pero como tiene mucho menos aire dentro absorbe menos los impactos. Ante este escenario, lo que hizo POC es cambiar la forma de hacer cascos, y en lugar de utilizar una estructura de telgopor con un plástico pegado para que no se dañe, creó un exoesqueleto que envuelve completamente al casco. El EPS que contiene este exoesqueleto, que en este caso es de baja densidad, es por ello de mayor volumen, y en consecuencia protege más, ya que tiene mayor capacidad de absorber impactos. Un casco de POC tiene 48% más de capacidad de absorción de impactos que cualquier otro casco del mercado.”
• ”Otra forma de hacer cascos es la de tener una carcasa dura externa, como en el caso de los cascos de descenso, independiente de lo que es el material de relleno, que es también telgopor, con lo cual el casco absorbe bien el impacto pero ante un único golpe hay que descartarlo, ya que pierde su capacidad de proteger. En este caso, cuando la carcasa va separada del relleno, POC utiliza en lugar de telgopor (EPS) un material que se llama EPP o polipropileno expandido, un material elástico, que absorbe el impacto por compresión pero, por su capacidad elástica, vuelve a su forma original. Con este diseño, por más golpes que reciba el casco, sigue funcionando al cien por cien.”
• ”Un tercer detalle clave de los cascos de POC es que están preparados para recibir un impacto oblicuo, una caida habitual en el MTB, pero también en carretera. Ese tipo de impacto crea una rotación que hace que el cerebro, que flota dentro del cráneo, frene bruscamente contra las paredes del cráneo, provocando eventualmente una lesión cerebral. Para evitar esto POC trabajó con gente del Instituto de Tecnología de Estocolmo que había inventado el sistema MIPS, sistema que POC lo tuvo en exclusiva durante los primeros tres años posteriores a su invención, luego de lo cual los inventores lo ofrecieron a todas las marcas de cascos.
En ese punto POC aplicó su tecnología SPIN, un diseño de almohadillas rellenas con un gel de silicona que brindan asimismo protección ante el impacto rotativo. Y poco tiempo después lo combinó con la tecnología MIPS, desarrollando una variante propia y exclusiva del MIPS a la que bautizó como MIPS Integra y que combina lo mejor de las dos tecnologías.”
• ”Otro de los sistemas de seguridad de POC es el NFC. Hay un momento que es crítico, que son los minutos inmediatamente posteriores a un accidente. Uno se cae, pierde el conocimiento, llega el rescate y el tío no sabe quién eres, ni cómo te llamas, ni si sos, por ejemplo, alérgico a la penicilina, ni qué grupo sanguíneo tienes o si tienes o no seguro médico. El NFC es un chip en el cual puedes escribir todos tus datos pertinentes para cuando eventualmente puedas tener un accidente y los que te atiendan dispongan de ellos. (NFC es Near-Field Communication, que en su traducción al español es comunicación de campo cercano, una tecnología de comunicación inalámbrica de corto alcance y alta frecuencia creada para el intercambio de datos de dos dispositivos cercanos.) Para utilizar el NFC hay una aplicación gratuita, twICEme. La tecnología NFC es exclusiva de POC.”
• ”Otro sistema de seguridad súper importante es el RECCO, que se utiliza fundamentalmente en el MTB y que se inventó para rescatar a víctimas de avalanchas de nieve. El RECCO, instalado en un helicóptero, por ejemplo, puede rastrear 30 hectáreas a la vez y encontrarte si tu tienes instalado el dispositivo en tu casco, aun cuando estés enterrado bajo la nieve o perdido en un bosque con la pierna rota.”
• ”Esto en cuanto a seguridad, paro ahora vayamos a otro tema clave de los elementos de seguridad, el rendimiento. En este punto hay que hacer notar que POC tiene una colaboración con Volvo, la empresa sueca que hace los automóviles más seguros del mundo y a cuyo túnel de viento tiene acceso POC, lo que le permite probar todos los productos y aprovechar sus datos.
Por ejemplo, la familia de cascos Ventral Air de POC tiene cinco entradas de aire diferentes y tres de salida, de manera que el aire entra por un gran canal y sale por un canal estrecho. Ese proceso hace que el casco tenga mucho menos resistencia al aire. A su vez, al forzar la circulación de cinco a tres, el aire entra como en un embudo, lo cual acelera la velocidad del aire, obteniendo un efecto Venturi.”
• ”Hasta no hace mucho los cascos de MTB eran sólo cascos de ruta con visera, pero en realidad en el MTB tienes otra serie de necesidades y riesgos a correr. Se necesita mayor protección y particularmente en lugares sensibles como las sienes y la nuca. Esto determinó que POC fuera la primera marca en desarrollar una forma particular del casco de MTB que protege esos sectores.”
• ”Todos los ascos de POC pasan por el Instituto Karolinsca de Suecia, la mejor clínica del mundo en lo que hace a lesiones cerebrales y medulares.”
Gafas
Respecto de las gafas, como POC siempre creó productos innovadores y de la mejor calidad, para sus gafas buscó al fabricante de lentes de mejor calidad, Zeiss.
• “Todas las gafas de POC filtran la luz para ver con mayor claridad, una tecnología que se llama Clarity. Si te quitas los lentes vas a notar que ves peor y esto es por esta tecnología, que funciona mejorando la visión notablemente.”
• ”POC trabaja con 5 niveles de clasificación de filtro óptico (lentes transparentes a muy oscuras). Para ciclismo se usan 3 de esos, ya que los niveles 4 y 5 son muy oscuros y se usan para otro tipo de deportes que se practican, por ejemplo, en superficies completamente nevadas.”
• ”Los lentes de POC se distinguen por ser grandes, para tener un amplio campo de protección y claridad de visión.”
• ”Todos los lentes tienen un tratamiento antiempañamiento y otro para repeler la grasitud y que por ende no se manchen tan fácilmente. Además, son súper resistentes, pudiendo soportar un golpe sorprendentemente fuerte de una piedra, por ejemplo, sin estallar al recibir el golpe.”
• ”El material que se usa en los marcos es super flexible y permite flexionar patillas y cualquier parte del marco sin que sufra ninguna rotura ni se raje.”
• ”En la zona de apoyo de la nariz y detrás de las orejas las gafas POC tienen un material francés muy especial que al mojarse con la transpiración hace que en vez de resbalarse se adhiere más a la piel.”
FACTOR
Heredera de una empresa orientada al alto diseño y a la última tecnología en la Formula Uno y de Rob Gitellis, ex ciclista y diseñador de grandes bicicletas, Factor es una empresa inglesa que diseña y fabrica solo productos de altísima gama en una planta propia de altísima tecnología, en la cual se trabaja con carbonos de alto módulo, un material en extremo difícil de trabajar que requiere personal altamente especializado y experimentado.
“Una bici de carbono barata, digamos un composite —nos decía Zúñiga— es sencilla de producir, la puede hacer cualquiera, es básicamente fibra de vidrio y un poco de carbono, paro el carbono de alto módulo es definitivamente más complejo de trabajar.”
Lo esencial es que en sus propias bicicletas, Factor no maneja el precio final como variable, sino que solo pretende desarrollar el mejor diseño y la tecnología más refinada, sin reparar para ello en costos. Apunta a la mejor calidad y a un público reducido. Un ejemplo que se oyó en la presentación: tener una Factor sería algo así como tener un Aston Martin, marca de la que la empresa madre es proveedora y para la cual fabricó en 2012 una bicicleta, la Factor Aston Martin One-77, una producción de sólo 77 unidades que se le vendieron a razón de 35.000 dólares cada una a compradores de autos de un millón y medio de la exclusiva marca inglesa. “Se trataba de bicicletas que incluían soluciones muy avanzadas para la época —recuerda Zúñiga, como todo el cableado interno, los potenciómetros integrados en la bicicleta, y detalles como la pantalla integrada en el molde del manubrio. Os recomiendo googlear Factor One-77…”
Antes de eso, en 2009, la marca se había hecho conocer entre los expertos con su Factor 001, de la que produjo solo unas pocas unidades, utilizando sus conocimientos de tecnología y materiales provenientes de la Formula Uno. La bici terminó siendo exhibida en el Museo de Ciencias de Londres como la más innovadora del mercado.
Pero el fruto de la relación con Aston Martin durante el 2012 fue gravitante en la decisión de instalar definitivamente a Factor Bikes en la industria de la bici. En 2013 lanzó la Factor Vis Vires, una bici muy veloz y muy cara (unos 15.000 dólares). Y poco después una nueva versión de la Factor 001, ya no como prototipo sino como un modelo de línea.
Ya metida en el mundo de las carreras en el más alto nivel y con la colaboración de grandes ciclistas como Baden Cooke y David Millar, la marca lanza su Factor One, “una bici revolucionaria, con soluciones heredadas de los tres prototipos fundacionales, como la dirección separada (el manubrio, el stem y la horquilla en una sola pieza, aparte del cuadro, lo que ofrecía mayor rigidez en las arrancadas y hacer mejores ángulos en curvas cerradas; y también con el caño diagonal abierto, que ofrecía mejor rendimiento aerodinámico y mayor rigidez . De esa bici hay aun una versión en venta. Una bici aero sin llegar a ser una bici de contrarreloj.”
Luego de eso, ya en 2016 Factor lanzó la O2, el modelo que consolidó la presencia de la marca en el ciclismo de competición. Una bici más liviana, escaladora, aunque también con conceptos aerodinámicos, con la que Romain Bardet, del AG2R, fue subcampeón del Tour 2016 y ganador de una etapa en el 2017. Esto significó el ingreso definitivo de la marca en el World Tour.
“En 2019 Factor da una vuelta de tuerca y presenta la línea O2 VAM, una bici revolucionaria por utilizar un sistema de construcción y materiales diferentes, entre ellos un material de venta controlada que se utiliza en la industria de misiles y que hace que la bici tenga un arranque muy eléctrico, muy salvaje, y unos moldes de látex que reemplazaron a los antiguos y tradicionales moldes de telgopor que se usan en la industria del carbono, que soportan más del triple de presión. Este crecimiento de la presión hace posible la expulsión de más resina inservible, con lo que el cuadro queda mucho más rígido, liviano y dinámico.”
Un detalle que destacó Zúñiga en su charla es que Factor no sigue la política comercial de hacer gamas de bicis, construyendo un modelo tope y luego una serie en que cada escalón es peor a su modelo madre. “La filosofía de Factor es hacer solo las mejores bicis del mundo.Todos nuestros modelos son tope de gama, sin degradar su calidad para reducir el precio y vender más unidades.”
Ya en el 2020, con la idea de desarrollar una bici que funcionara bien en todos los terrenos y que superara la opción de hierro hasta entonces de optar por una bici escaladora o una bici aero, dependiendo de las condiciones de la carrera o de la etapa. Una bici aero te penalizaba en peso y en la subida y una escaladora te penalizaba aerodinámicamente.
Esto abrió las puertas al lanzamiento de la Ostro VAM, “que lleva 10 años adelante en el mercado —asegura Zúñiga—. Una bici ultra ligera, súper escaladora y súper aerodinámica. Un cuadro de 780 gramos, de brutal reacción, muy cómoda, que ganó en 2022 la etapa de adoquines del Tour y que no tuvo ninguna avería mecánica.” Fue la bicicleta que rodó el Israel Start-Up Nation de Chris Froome y que utilizó Dan Martin y de la cual ahora hay un modelo gravel.
En el 2021 Factor lanza la Hanzo, una bici de contrarreloj categoría World Tour construida respetando todas las normas UCI.
Una curiosidad de la marca que destacó Zúñiga es el origen de los nombres de los modelos de bicis de Factor: “Todos tienen un sentido. La One fue la primera, la O2 era la segunda y era oxígeno, la Ostro un viento del Mediterráneo que soplaba en Niza durante una etapa del Tour y que hace referencia a su estilo aero y la Hanzo viene de la película Kill Bill, en referencia a Hatory Hanzo, el fabricante de katanas de esa ficción, vinculado al perfil aero de la bici.”
Pero ya fuera de la ruta, en 2022 Factor se lanzó a construir mountain bikes con dos modelos, la Ostro (el nombre de un viento del Mediterráneo), la Lando XC de doble suspensión y la Lando HT rígida. Todo con los mismos sistemas constructivos y los mismos materiales que se utilizan en los modelos de ruta. En este caso, el nombre Lando proviene de un personaje de Star Wars, el copiloto de Hans Solo en el Halcón Milenario.
Durante la presentación,Zúñiga hizo hincapié en algunos de los puntos que diferencias a Factor de otras marcas.
• “Uno se compra una bici de serie de la marca X, un tope de gama, y luego tienes que empezar a soltar billetes para mejorarla, ya que en las bicis de serie muchos componentes son bastante estándar. En cambio en Factor todo viene con Ceramic Speed, lo mejor que hay en el mercado, rodamientos cerámicos que no tienen desgaste y prácticamente no necesitan mantenimiento.”
• ”Todas las Factor vienen con lo que llamamos la ‘pizza box’, una caja en la que vienen todos los recambios, la caja pedalera de Ceramic Speed, la cinta de manillar especial, toda en goma, los espaciadores y hasta el soporte para el computador, una patilla de repuesto, etcétera, todo lo que eventualmente puedas necesitar.”
• ”Además de bicicletas, Factor tiene otra marca, Black Ink, que hace ruedas, manubrios, caños portasilla y otros componentes en el mismo nivel tope de calidad. Zúñiga destacó las ruedas de Black Ink: “Hay diferentes modelos, todos con aros de carbono de máxima calidad y mazas Ceramic Speed. Black Ink es la única marca de ruedas que usa estas mazas, lo que le aporta un rodar soberbio. Hay una rueda de 20 de perfil, super escaladora, que pesa 1080 gramos el par. Luego está la de 30, un poco de perfil para poder escalar pero con un cierto rendimiento aerodinámico. La 45, que es la que viene con la Ostro —porque cada vez que lanzamos un modelo de bici se lanza con una rueda optimizada para esa bici—, que es la más polivalente, que ya ofrece un buen rendimiento aerodinámico y a la vez sigue siendo buena para subir. Y la rueda de 60, ya definitivamente aero. Por encima de la 60 tenemos tres ruedas especiales. La Five, una rueda de 5 palos hecha en un solo bloque de carbono, que pesa 1300 gramos el par, suben muy bien y en carreteras de sube y baja son un misil. Y dos ruedas de contrarreloj o triatlón: la rueda lenticular Zero y la Three, un rueda delantera de tres palos.”
• Y un detalle que pinta de cuerpo entero a la marca: “Todas las bicis de Factor tienen garantía de por vida para el primer propietario”.
*Team Mz es un grupo empresario argentino enfocado en la bicicleta y el mundo outdoor, con más de 20 años de trayectoria en el mercado argentino representando y distribuyendo marcas premium de ciclismo, outdoor y deportes en general. El grupo Team Mz basa su estrategia en la misión de su empresa madre, 10x SRL: @poc.argentina | @factor_argentina
Ciclismo urbano
Mar del Plata será sede del 5º Foro Argentino de la Bicicleta
La quinta edición del evento ciudadano a favor de la movilidad sostenible en Argentina se llevará a cabo del 10 al 12 de noviembre de 2023 en la ciudad de Mar del Plata.
Se trata del Foro Argentino de la Bicicleta (FAB), un encuentro organizado por diversas agrupaciones de fomento del uso de la bicicleta que “busca fomentar el intercambio de conocimientos en relación al uso de la bicicleta como medio de movilidad y, sobre todo, como herramienta de transformación social”.
El evento fue creado por la organización Argentina en Bici, una red de trabajo colaborativo de muchos grupos ciclistas del país, y tiene, en esta ocasión, como organización local en Mar del Plata a Proyecto Bici.
Según sus organizadores se trata de “un encuentro en el que las personas organizadas y movilizadas por el deseo de ciudades seguras y accesibles se reúnen para intercambiar y generar nuevos conocimientos en torno a las problemáticas de la movilidad urbana y, a su vez, pro-
pone diversas actividades para la participación de todas las personas.”
El Foro cuenta ya con 4 ediciones (2017 en Santa Fe, 2018 en Santa Rosa, 2019 en Salta, 2021 en Gualeguaychú). La marplatense será la quinta y se desarrollará bajo el lema de “Mar de bicis, ruedas que transforman”, mientras que el foco estará puesto en 3 ejes:
• “Equidad y accesibilidad”, para promover la armonía en el espacio mutuo, dando la posibilidad de que se use equitativamente por sus habitantes.
• “Cultura ciclista”, para fomentar el uso de la bici y que la cultura ciclista se expanda cada vez más.
• “Ambiente y sociedad”, para reivindicar a la bicicleta como el medio de transporte más amigable para habitar el mundo.
En el evento habrá conversatorios, talleres y exposiciones sobre distintas temáticas: ciclomecánicas, vacíos legales, ciclismo y ambiente, arte y activismo, viajes en bicicleta, cicloturismo, ciclismo adaptado. Y también música, feria, circo y muchas más actividades para disfrutar, además de pedaleadas por la ciudad.
El FAB es un evento abierto a todo público, libre y gratuito.
Instagram y Facebook: @foroargentinobici
Ciclismo urbano
Se viene la 3ª Vuelta Olímpica en bici a la Ciudad de Buenos Aires
Agendate esta cita si sos de los que amamos a la bici y a nuestra hermosa ciudad de Buenos Aires: domingo 27 de agosto a las 8 de la mañana en Brasil y Defensa, Parque Lezama, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Desde ese punto y a esa hora partirá la tercera edición de la Vuelta Olímpica en bici a la Ciudad de Buenos Aires, una salida recreativa, activista, pacífica y solidaria de 70 kilómetros que pasa por 20 barrios porteños, dando la vuelta a la Ciudad por sus límites, y que se hace con el fin de demandar la ley de sobrepaso seguro al ciclista de 1.5 metros de distancia.
El año pasado se sumaron muchísimos ciclistas y por eso en esta edición, aprovechando la convocatoria, se busca también sumar una causa solidaria. Por eso los organizadores solicitan en esta ocasión traer un alimento no perecedero (fideos guiseros: mostacholes, tirabuzón, moñitos, etcétera; conservas (salsas); legumbres y leche larga vida, entre otros). Todo lo recolectado será donado al comedor comunitario Los Niños Primero, ubicado en Magallanes 1505, Barracas (CABA), que alimenta a más de 200 niños y mujeres, muchos de ellos en situación de calle.
¡El 27 de agosto todos juntos para la pedaleada más linda del año!
Organizan y coordinan: Chapu y Vikicicleta.
@vikicicletaok @lapanchacleta
Deporte y Entrenamiento
Regalo del día del padre: una deliciosa crónica del Gran Fondo corrido en las autopistas de Buenos Aires
Es domingo de un fin de semana largo, día del padre, hace 2 grados y son las 6 de la mañana.
Debería estar durmiendo y despertarme recién dentro de un buen rato, recibir un desayuno en la cama y abrir un lindo regalito.
Pero no, estoy entrando en calor para correr 90 kilómetros arriba de una bicicleta. Así es la pasión por este deporte o, mejor dicho, el fanatismo.
Por suerte no estoy solo. Otros 3000 desquiciados sobre ruedas me acompañan, por lo que el ambiente es una locura total.
¿Cuál es la gracia de todo esto para mí? Poder recorrer las grandes autopistas de Buenos Aires, esas que hacemos todos los días en auto pero están prohibidas para transitar en bicicleta.
Y de paso testear si todo lo entrenado había surtido algún efecto.
El reloj marca las 6.30 y empieza el Gran Fondo Argentina. La salida es con velocidad controlada por un kilometro y medio pero la ansiedad me supera. Empiezo a pasar bicicletas, con ganas de revancha, después del fracaso en la última carrera.
Subimos al Paseo del Bajo en completa oscuridad. Una fila interminable de luces destellantes me marcan el camino.
Los ruteros salieron antes, pero con un grupo de mountain bikes empezamos a darles alcance.
En la oscura soledad de la Autopista Illia me entretengo mirando el extraño paisaje de esta ruta, ahora sin vehículos a motor.
No pasaron 25 minutos y estoy en Puente Saavedra. Reflexiono un instante y me doy cuenta de la ineficiencia del automóvil. (Finalizado el Gran Fondo comprobaré la veracidad de esta afirmación, al tardar más de 50 minutos en recorrer la misma distancia en mi coche.)
Un amigo rutero me devuelve a la realidad con una advertencia: “Robert, mira que son 90.”
Mi velocímetro coquetea con los 40 kilómetros por hora y me encuentro rodeado de un pelotón de montañistas extraterrestres con naves espaciales de carbono y horquillas rígidas.
Los sigo por inercia por un rato, pero al entrar a la autopista Perito Moreno, ante las primeras señales de fatiga, los dejo marchar para intercambiarlos por un pelotón más terrestre de veteranos y mujeres ruteras que se mueven mas cerca de los 30 kilómetros por hora.
Casi sin darme cuenta termino la primera vuelta de 45 kilómetros en 1 hora y 23 minutos.
El pelotón se acelera en la bajada de la 25 de Mayo y se vuelve loco en el Paseo del Bajo.
El velocímetro marca 50 y me parece que otra vez el paseo por Puerto Madero me va a salir caro.
Llegando a la estación de trenes casi me Retiro y pasando la Villa 31 mi rendimiento ya era muy pobre…
El amanecer me distrajo un poco a la altura del Aeroparque. Quizás por eso, ese tramo pasó volando…
Todo venía como lo había estudiado en Ciudad Universitaria y al pasar el Monumental me sentía el más grande…
De repente el pelotón empezó a regular la velocidad y nadie quería ir rápido. “Debe ser por las fotomultas”, pensé. Ya estábamos de nuevo en la General Paz.
Un fuerte frío en el pecho me agarró a la altura del estadio de Velez Sarfield, que estaba vacío, como todos los domingos…
Aceleré un poco al ver las barreras abiertas del peaje y me acordé de lo que dijo Messi al pasar por Carabobo.
Estabamos ya por Boedo y faltaba poco para el final. Venía bárbaro pero, como San Lorenzo, sabía que era imposible ser campeón.
Llegando a la 9 de Julio el tránsito se volvió intenso al dar alcance a otro pelotón. Hubo insultos ante los primeros embotellamientos, pero a diferencia de lo que ocurre todos los días, nadie tocó la bocina.
Por suerte, todavía quedaban piernas para el sprint final y terminar la segunda vuelta en el mismo tiempo que la primera.
La carrera había sido un éxito y todos intercambiaban felicitaciones con absolutos desconocidos.
Para festejar, me fui al tercer tiempo. Pero, para sorpresa, nada de cerveza ni alcohol. Celebré con café y medialunas hasta que me llego una pésima noticia. Quedé como un hotel alojamiento: cuarto cómodo y calentito.
Fui a sacarle una foto a las medallas (había solo hasta el tercero) y recordé que la última vez no había entrado ni entre los 100 primeros.
La vida nunca es perfecta pero, con mi mejor tiempo en esa distancia como regalo, me fui feliz a pasar en familia el día del padre.
Robert Alesso IV
Deporte y Entrenamiento
El Gran Fondo Argentina copó las autopistas porteñas. Resultados y fotos
Más de 2.000 ciclistas colmaron ayer las autopistas que rodean a la ciudad de Buenos Aires durante la primera edición del Gran Fondo Argentina.
La partida se produjo el domingo 18 de junio a las 6.30 de la madrugada, para recorrer dos distancias: 45 y 90 kilómetros, con el tránsito cerrado desde Puerto Madero y las avenidas y autopistas porteñas por donde se pedaleó.
“El circuito estuvo muy bueno. Fue muy divertido poder pedalear por la ciudad sin autos y en bicicleta, junto a mis amigos y compañeros del Team KTM” comentó Agustina Fernández, la joven ganadora de los 90K, que se llevó el triunfo con un tiempo de 2:20:52.
Además de los ciclistas consagrados, las jóvenes camadas también estuvieron presentes en el Gran Fondo Argentina. “Para mí fue una experiencia nueva. Es la primera vez que corro en un circuito de 90 kilómetros y totalmente distinto a los recorridos de mi pueblo, en Daireaux, provincia de Buenos Aires”, comentó Aarón Basso, integrante de la Escuela Municipal de Ciclismo, un espacio apoyado por Venzo, con el objetivo de impulsar el futuro del deporte.
Finalizada la carrera, los ciclistas disfrutaron de un Tercer Tiempo en Plaza Reina de Holanda (Puerto Madero), donde se realizó la Premiación y un desayuno para entrar en calor, relajar el cuerpo y disfrutar del momento.
Los podios de los 90 kilómetros
Damas
1.María Agustina Fernández: 2:20:52
2.Kim Davies: 2:20:58
3.María Belén Algorta: 2:21:00
Caballeros
1.Arian Etcheverry: 2:07:12
2.Pablo Rey: 2:07:13
3.Enrique Estévez: 2:07:16
Resultados completos en granfondoargentina.com
-
ABC1 mes atrás
Clases para aprender a andar en bici en Buenos Aires
-
Deporte y Entrenamiento1 mes atrás
Dolor de espalda
-
Ciclismo urbano1 mes atrás
3 ventajas y 3 desventajas del ciclismo urbano
-
Mecánica1 mes atrás
Herramientas II: extractor de piñón, llave de conos y cortacadena
-
Mecánica2 meses atrás
Horquilla de suspensión: el rebote y la compresión
-
Deporte y Entrenamiento1 mes atrás
Diversión garantizada en bicicleta: cómo se hace y para qué sirve un pump track