Conectá con nosotros

Eventos

POC y Factor: la presentación en sociedad de dos marcas premium que ya están en Argentina

Publicado

el

Durante la segunda semana de mayo de este 2023 estuvo de visita en nuestro país el español Iñaki Zuñiga, responsable para Latinoamérica de dos sofisticadas marcas del mundo del ciclismo: la sueca POC y la británica Factor, ambas marcas representadas en el país por la Serfas SRL, una empresa del grupo Team Mz*.
Lo que sigue son algunos de los puntos más destacados de la charla que brindó Zúñiga y que pintan de cuerpo entero a dos marca premium que sólo se enfocan en la máxima calidad.

 

POC

Fundada en 2005 en Suecia, la marca POC sorprendió desde el primer día con sus tecnologías y su audacia estilística, estableciendo un nuevo estándar en materia de protecciones para el deportista, al punto que en pocos años pasó de ser una marca de nicho para iniciados a conquistar un importante margen del mercado premium en cascos, gafas y otros elementos de seguridad para el deporte.
Para respaldar su desarrollo y calidad, POC estableció dos foros científicos: POC Lab y WATTS Lab, que reúnen a algunas de las mejores mentes en investigación, medicina y seguridad para asesorar sobre nuevas investigaciones y tendencias. Su enfoque ha dado lugar a más de 60 premios internacionales de seguridad, diseño e innovación, incluido el prestigioso premio “Marca del año” de la industria de la bicicleta.
En su presentación, Zúñiga destacó algunos puntos clave de los productos de la marca sueca.

Cascos
En referencia a los cascos Zúñiga definió particularmente las tecnologías de POC en cuanto a seguridad, un tema casi excluyente en relación a cascos. Las que siguen son las ideas centrales de su exposición.

• “El telgopor (poliestireno expandido) de baja densidad, que es el que usa POC, es frágil pero más liviano, tiene más aire adentro y por lo tanto absorbe mucho mejor los impactos. El telgopor de alta densidad, que es el de los cascos de la mayoría de las marcas —pero no en POC—, tiene menos volumen, de manera que la capa es más estrecha, es más resistente, pero como tiene mucho menos aire dentro absorbe menos los impactos. Ante este escenario, lo que hizo POC es cambiar la forma de hacer cascos, y en lugar de utilizar una estructura de telgopor con un plástico pegado para que no se dañe, creó un exoesqueleto que envuelve completamente al casco. El EPS que contiene este exoesqueleto, que en este caso es de baja densidad, es por ello de mayor volumen, y en consecuencia protege más, ya que tiene mayor capacidad de absorber impactos. Un casco de POC tiene 48% más de capacidad de absorción de impactos que cualquier otro casco del mercado.”

• ”Otra forma de hacer cascos es la de tener una carcasa dura externa, como en el caso de los cascos de descenso, independiente de lo que es el material de relleno, que es también telgopor, con lo cual el casco absorbe bien el impacto pero ante un único golpe hay que descartarlo, ya que pierde su capacidad de proteger. En este caso, cuando la carcasa va separada del relleno, POC utiliza en lugar de telgopor (EPS) un material que se llama EPP o polipropileno expandido, un material elástico, que absorbe el impacto por compresión pero, por su capacidad elástica, vuelve a su forma original. Con este diseño, por más golpes que reciba el casco, sigue funcionando al cien por cien.”

• ”Un tercer detalle clave de los cascos de POC es que están preparados para recibir un impacto oblicuo, una caida habitual en el MTB, pero también en carretera. Ese tipo de impacto crea una rotación que hace que el cerebro, que flota dentro del cráneo, frene bruscamente contra las paredes del cráneo, provocando eventualmente una lesión cerebral. Para evitar esto POC trabajó con gente del Instituto de Tecnología de Estocolmo que había inventado el sistema MIPS, sistema que POC lo tuvo en exclusiva durante los primeros tres años posteriores a su invención, luego de lo cual los inventores lo ofrecieron a todas las marcas de cascos.
En ese punto POC aplicó su tecnología SPIN, un diseño de almohadillas rellenas con un gel de silicona que brindan asimismo protección ante el impacto rotativo. Y poco tiempo después lo combinó con la tecnología MIPS, desarrollando una variante propia y exclusiva del MIPS a la que bautizó como MIPS Integra y que combina lo mejor de las dos tecnologías.”

• ”Otro de los sistemas de seguridad de POC es el NFC. Hay un momento que es crítico, que son los minutos inmediatamente posteriores a un accidente. Uno se cae, pierde el conocimiento, llega el rescate y el tío no sabe quién eres, ni cómo te llamas, ni si sos, por ejemplo, alérgico a la penicilina, ni qué grupo sanguíneo tienes o si tienes o no seguro médico. El NFC es un chip en el cual puedes escribir todos tus datos pertinentes para cuando eventualmente puedas tener un accidente y los que te atiendan dispongan de ellos. (NFC es Near-Field Communication, que en su traducción al español es comunicación de campo cercano, una tecnología de comunicación inalámbrica de corto alcance y alta frecuencia creada para el intercambio de datos de dos dispositivos cercanos.) Para utilizar el NFC hay una aplicación gratuita, twICEme. La tecnología NFC es exclusiva de POC.”

• ”Otro sistema de seguridad súper importante es el RECCO, que se utiliza fundamentalmente en el MTB y que se inventó para rescatar a víctimas de avalanchas de nieve. El RECCO, instalado en un helicóptero, por ejemplo, puede rastrear 30 hectáreas a la vez y encontrarte si tu tienes instalado el dispositivo en tu casco, aun cuando estés enterrado bajo la nieve o perdido en un bosque con la pierna rota.”

• ”Esto en cuanto a seguridad, paro ahora vayamos a otro tema clave de los elementos de seguridad, el rendimiento. En este punto hay que hacer notar que POC tiene una colaboración con Volvo, la empresa sueca que hace los automóviles más seguros del mundo y a cuyo túnel de viento tiene acceso POC, lo que le permite probar todos los productos y aprovechar sus datos.
Por ejemplo, la familia de cascos Ventral Air de POC tiene cinco entradas de aire diferentes y tres de salida, de manera que el aire entra por un gran canal y sale por un canal estrecho. Ese proceso hace que el casco tenga mucho menos resistencia al aire. A su vez, al forzar la circulación de cinco a tres, el aire entra como en un embudo, lo cual acelera la velocidad del aire, obteniendo un efecto Venturi.”

• ”Hasta no hace mucho los cascos de MTB eran sólo cascos de ruta con visera, pero en realidad en el MTB tienes otra serie de necesidades y riesgos a correr. Se necesita mayor protección y particularmente en lugares sensibles como las sienes y la nuca. Esto determinó que POC fuera la primera marca en desarrollar una forma particular del casco de MTB que protege esos sectores.”

• ”Todos los ascos de POC pasan por el Instituto Karolinsca de Suecia, la mejor clínica del mundo en lo que hace a lesiones cerebrales y medulares.”

Gafas

Respecto de las gafas, como POC siempre creó productos innovadores y de la mejor calidad, para sus gafas buscó al fabricante de lentes de mejor calidad, Zeiss.

• “Todas las gafas de POC filtran la luz para ver con mayor claridad, una tecnología que se llama Clarity. Si te quitas los lentes vas a notar que ves peor y esto es por esta tecnología, que funciona mejorando la visión notablemente.”

• ”POC trabaja con 5 niveles de clasificación de filtro óptico (lentes transparentes a muy oscuras). Para ciclismo se usan 3 de esos, ya que los niveles 4 y 5 son muy oscuros y se usan para otro tipo de deportes que se practican, por ejemplo, en superficies completamente nevadas.”

• ”Los lentes de POC se distinguen por ser grandes, para tener un amplio campo de protección y claridad de visión.”

• ”Todos los lentes tienen un tratamiento antiempañamiento y otro para repeler la grasitud y que por ende no se manchen tan fácilmente. Además, son súper resistentes, pudiendo soportar un golpe sorprendentemente fuerte de una piedra, por ejemplo, sin estallar al recibir el golpe.”

• ”El material que se usa en los marcos es super flexible y permite flexionar patillas y cualquier parte del marco sin que sufra ninguna rotura ni se raje.”

• ”En la zona de apoyo de la nariz y detrás de las orejas las gafas POC tienen un material francés muy especial que al mojarse con la transpiración hace que en vez de resbalarse se adhiere más a la piel.”

 

FACTOR

Heredera de una empresa orientada al alto diseño y a la última tecnología en la Formula Uno y de Rob Gitellis, ex ciclista y diseñador de grandes bicicletas, Factor es una empresa inglesa que diseña y fabrica solo productos de altísima gama en una planta propia de altísima tecnología, en la cual se trabaja con carbonos de alto módulo, un material en extremo difícil de trabajar que requiere personal altamente especializado y experimentado.

“Una bici de carbono barata, digamos un composite —nos decía Zúñiga— es sencilla de producir, la puede hacer cualquiera, es básicamente fibra de vidrio y un poco de carbono, paro el carbono de alto módulo es definitivamente más complejo de trabajar.”
Lo esencial es que en sus propias bicicletas, Factor no maneja el precio final como variable, sino que solo pretende desarrollar el mejor diseño y la tecnología más refinada, sin reparar para ello en costos. Apunta a la mejor calidad y a un público reducido. Un ejemplo que se oyó en la presentación: tener una Factor sería algo así como tener un Aston Martin, marca de la que la empresa madre es proveedora y para la cual fabricó en 2012 una bicicleta, la Factor Aston Martin One-77, una producción de sólo 77 unidades que se le vendieron a razón de 35.000 dólares cada una a compradores de autos de un millón y medio de la exclusiva marca inglesa. “Se trataba de bicicletas que incluían soluciones muy avanzadas para la época —recuerda Zúñiga, como todo el cableado interno, los potenciómetros integrados en la bicicleta, y detalles como la pantalla integrada en el molde del manubrio. Os recomiendo googlear Factor One-77…”

Antes de eso, en 2009, la marca se había hecho conocer entre los expertos con su Factor 001, de la que produjo solo unas pocas unidades, utilizando sus conocimientos de tecnología y materiales provenientes de la Formula Uno. La bici terminó siendo exhibida en el Museo de Ciencias de Londres como la más innovadora del mercado.
Pero el fruto de la relación con Aston Martin durante el 2012 fue gravitante en la decisión de instalar definitivamente a Factor Bikes en la industria de la bici. En 2013 lanzó la Factor Vis Vires, una bici muy veloz y muy cara (unos 15.000 dólares). Y poco después una nueva versión de la Factor 001, ya no como prototipo sino como un modelo de línea.
Ya metida en el mundo de las carreras en el más alto nivel y con la colaboración de grandes ciclistas como Baden Cooke y David Millar, la marca lanza su Factor One, “una bici revolucionaria, con soluciones heredadas de los tres prototipos fundacionales, como la dirección separada (el manubrio, el stem y la horquilla en una sola pieza, aparte del cuadro, lo que ofrecía mayor rigidez en las arrancadas y hacer mejores ángulos en curvas cerradas; y también con el caño diagonal abierto, que ofrecía mejor rendimiento aerodinámico y mayor rigidez . De esa bici hay aun una versión en venta. Una bici aero sin llegar a ser una bici de contrarreloj.”

Luego de eso, ya en 2016 Factor lanzó la O2, el modelo que consolidó la presencia de la marca en el ciclismo de competición. Una bici más liviana, escaladora, aunque también con conceptos aerodinámicos, con la que Romain Bardet, del AG2R, fue subcampeón del Tour 2016 y ganador de una etapa en el 2017. Esto significó el ingreso definitivo de la marca en el World Tour.
“En 2019 Factor da una vuelta de tuerca y presenta la línea O2 VAM, una bici revolucionaria por utilizar un sistema de construcción y materiales diferentes, entre ellos un material de venta controlada que se utiliza en la industria de misiles y que hace que la bici tenga un arranque muy eléctrico, muy salvaje, y unos moldes de látex que reemplazaron a los antiguos y tradicionales moldes de telgopor que se usan en la industria del carbono, que soportan más del triple de presión. Este crecimiento de la presión hace posible la expulsión de más resina inservible, con lo que el cuadro queda mucho más rígido, liviano y dinámico.”

Un detalle que destacó Zúñiga en su charla es que Factor no sigue la política comercial de hacer gamas de bicis, construyendo un modelo tope y luego una serie en que cada escalón es peor a su modelo madre. “La filosofía de Factor es hacer solo las mejores bicis del mundo.Todos nuestros modelos son tope de gama, sin degradar su calidad para reducir el precio y vender más unidades.”
Ya en el 2020, con la idea de desarrollar una bici que funcionara bien en todos los terrenos y que superara la opción de hierro hasta entonces de optar por una bici escaladora o una bici aero, dependiendo de las condiciones de la carrera o de la etapa. Una bici aero te penalizaba en peso y en la subida y una escaladora te penalizaba aerodinámicamente.

Esto abrió las puertas al lanzamiento de la Ostro VAM, “que lleva 10 años adelante en el mercado —asegura Zúñiga—. Una bici ultra ligera, súper escaladora y súper aerodinámica. Un cuadro de 780 gramos, de brutal reacción, muy cómoda, que ganó en 2022 la etapa de adoquines del Tour y que no tuvo ninguna avería mecánica.” Fue la bicicleta que rodó el Israel Start-Up Nation de Chris Froome y que utilizó Dan Martin y de la cual ahora hay un modelo gravel.
En el 2021 Factor lanza la Hanzo, una bici de contrarreloj categoría World Tour construida respetando todas las normas UCI.

Una curiosidad de la marca que destacó Zúñiga es el origen de los nombres de los modelos de bicis de Factor: “Todos tienen un sentido. La One fue la primera, la O2 era la segunda y era oxígeno, la Ostro un viento del Mediterráneo que soplaba en Niza durante una etapa del Tour y que hace referencia a su estilo aero y la Hanzo viene de la película Kill Bill, en referencia a Hatory Hanzo, el fabricante de katanas de esa ficción, vinculado al perfil aero de la bici.”
Pero ya fuera de la ruta, en 2022 Factor se lanzó a construir mountain bikes con dos modelos, la Ostro (el nombre de un viento del Mediterráneo), la Lando XC de doble suspensión y la Lando HT rígida. Todo con los mismos sistemas constructivos y los mismos materiales que se utilizan en los modelos de ruta. En este caso, el nombre Lando proviene de un personaje de Star Wars, el copiloto de Hans Solo en el Halcón Milenario.

Durante la presentación,Zúñiga hizo hincapié en algunos de los puntos que diferencias a Factor de otras marcas.
• “Uno se compra una bici de serie de la marca X, un tope de gama, y luego tienes que empezar a soltar billetes para mejorarla, ya que en las bicis de serie muchos componentes son bastante estándar. En cambio en Factor todo viene con Ceramic Speed, lo mejor que hay en el mercado, rodamientos cerámicos que no tienen desgaste y prácticamente no necesitan mantenimiento.”

• ”Todas las Factor vienen con lo que llamamos la ‘pizza box’, una caja en la que vienen todos los recambios, la caja pedalera de Ceramic Speed, la cinta de manillar especial, toda en goma, los espaciadores y hasta el soporte para el computador, una patilla de repuesto, etcétera, todo lo que eventualmente puedas necesitar.”

• ”Además de bicicletas, Factor tiene otra marca, Black Ink, que hace ruedas, manubrios, caños portasilla y otros componentes en el mismo nivel tope de calidad. Zúñiga destacó las ruedas de Black Ink: “Hay diferentes modelos, todos con aros de carbono de máxima calidad y mazas Ceramic Speed. Black Ink es la única marca de ruedas que usa estas mazas, lo que le aporta un rodar soberbio. Hay una rueda de 20 de perfil, super escaladora, que pesa 1080 gramos el par. Luego está la de 30, un poco de perfil para poder escalar pero con un cierto rendimiento aerodinámico. La 45, que es la que viene con la Ostro —porque cada vez que lanzamos un modelo de bici se lanza con una rueda optimizada para esa bici—, que es la más polivalente, que ya ofrece un buen rendimiento aerodinámico y a la vez sigue siendo buena para subir. Y la rueda de 60, ya definitivamente aero. Por encima de la 60 tenemos tres ruedas especiales. La Five, una rueda de 5 palos hecha en un solo bloque de carbono, que pesa 1300 gramos el par, suben muy bien y en carreteras de sube y baja son un misil. Y dos ruedas de contrarreloj o triatlón: la rueda lenticular Zero y la Three, un rueda delantera de tres palos.”

• Y un detalle que pinta de cuerpo entero a la marca: “Todas las bicis de Factor tienen garantía de por vida para el primer propietario”.

*Team Mz es un grupo empresario argentino enfocado en la bicicleta y el mundo outdoor, con más de 20 años de trayectoria en el mercado argentino representando y distribuyendo marcas premium de ciclismo, outdoor y deportes en general. El grupo Team Mz basa su estrategia en la misión de su empresa madre, 10x SRL: @poc.argentina | @factor_argentina

Click para comentar

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Eventos

Dahon exhibe su estrellas plegables en China Cycle 2023

Publicado

el

Dahon, la marca pionera y fabricante líder de bicicletas plegables, regresa a China Cycle en este 2023, después de la pausa del evento debido a la pandemia. Allí Dahon mostrará una variedad de sus estrellas plegables eléctricas y no eléctricas, así como su programa compartido 360 actualizado, su tecnología líder en la industria y una gran variedad de accesorios.

Nuevas piezas en el programa Sharing 360

Sharing 360 es el programa de intercambio de tecnología de Dahon, cuyo objetivo es mejorar la movilidad sustentable mediante la concesión de licencias de tecnología patentada para uso de marcas y fabricantes en todo el mundo. El mes pasado, Dahon anunció la expansión de la gama Sharing 360, para incluir la nueva Jaw Hinge II (una bisagra plegable oculta de dientes grandes), el renovado caño de manubrio Eiffel (un stem plegable de caño cuadrado resistente), ruedas de entrenamiento con cierre rápido, el ingenioso Safety Disc Break (un freno de disco insertado con un perfil más estrecho de 15 mm), los stems D4A y D2D (con elevación regulable rápida) y el Newton Double Break (un freno de un solo pistón con la potencia y el rendimiento de los de dos pistones).

Noticias de Deltec

Durante el corriente año 2023 Dahon publicará una serie de artículos científicos que explicarán cómo su exclusiva tecnología Deltec mejora el rendimiento de la bicicleta. El Deltec es un simple cable que mejora la resistencia y la rigidez de las bicicletas plegables de un solo caño, lo que prolonga la vida útil y la garantía.

David T. Hon, director ejecutivo de Dahon, informa que las bicicletas plegables equipadas con un cable Deltec superaron a algunas bicicletas estándar de ruta y de montaña en eficiencia de pedaleo, así como a otros modelos Dahon que no están equipados con el cable Deltec.

Gama de productos en exhibición

En China Cycle Dahon está mostrando una deslumbrante línea de bicicletas plegables, que incluye modelos eléctricos y no eléctricos en variados puntos de precio. Una selección de estos modelos estará disponible para pruebas de conducción.

La última innovación de Dahon, una bicicleta eléctrica de carga plegable, la Cargoe T5, está en exhibición. Con 11 tecnologías patentadas, el modelo ofrece un traslado sin esfuerzo para una variedad de necesidades ciclistas, con una capacidad de carga máxima de 250 kg y una reducción de tamaño del 35% una vez plegada. Este flexible modelo también se adapta a accesorios adicionales, incluidos asientos para niños y capota. La unidad motriz consiste en un motor central de 250 W alimentado por una batería de 48 V/20 Ah, con 4 niveles de asistencia eléctrica. La especial configuración de esta bicicleta de carga ofrece un viaje lujoso y sin esfuerzo para los ciclistas y su carga.
También esta en exhibición la novedosa versión retro D-alpha. Con un resistente cuadro diamante de aluminio equipado con 7 velocidades y un rack trasero adicional con ruedas para un almacenamiento vertical conveniente, este distintivo modelo ofrece viajes urbanos a la moda.
En China Cycle se exhiben la compacta Curl Ei4, la veloz Unio E20 eléctrica, la elegante Boardwalk D7, así como una variedad de modelos regionales específicos. El equipo de Dahon se complace en analizar las características distintivas de cada modelo y cómo enriquecen el estilo de vida de los ciclistas, además de mostrar accesorios, tecnología innovadora y estrategias de crecimiento B2B.

Sala de exposición virtual

Las partes interesadas que no puedan asistir al espectáculo en persona pueden sumergirse para ver los productos y accesorios Dahon a través de la sala de exposición virtual y también pueden enviar un correo electrónico a samantha@dahon.com para consultas sobre modelos o para reservar reuniones cara a cara en esta o en exposiciones futuras.
Dahon aspira a brindar a los consumidores soluciones de transporte ecológico y ha demostrado que se dedica a brindar movilidad sostenible global para todos a través de la innovación. Los visitantes pueden pasar por el stand de Dahon en E1-1305 para explorar por sí mismos algunas de las últimas y emocionantes gamas.

Acerca de Dahon

En 1982, Dahon inició la revolución de las bicicletas plegables con la introducción del Dahon Convertible, el antepasado de la mayoría de las bicicletas plegables modernas. Hoy la marca es reconocida como líder mundial.
Con sede en Illinois, las oficinas, las fábricas, las plantas colaboradoras y la red de distribución de Dahon llegan a todo el mundo.
Para obtener más información: dahon.com.

Continua leyendo

Deporte y Entrenamiento

Testimonios de guerra: pintó Río Pinto

Publicado

el

Por

Foto: ubice (buscá tu foto en ubice.ar )

Estoy en la línea de largada, en medio de una multitud, a poco de iniciar la competencia, pero todos los que estamos acá sabemos que la carrera empezó mucho tiempo atrás. Meses de entrenamiento, mejoras mecánicas, problemas de logística y noches sin dormir precedieron a este momento.
Los miedos y las ganas invaden el ambiente con la cuenta regresiva.
…4, 3, 2, 1, ¡ya! Y Río Pinto activa su corriente propulsada a pedal; las bicicletas se rozan y forcejean por encontrar la mejor ubicación; subidas y bajadas leves se alternan, mientras las pulsaciones y el ritmo respiratorio encuentran el nivel adecuado al esfuerzo.

Y cuando todo parece acomodarse un poco, llegando a Cuchi Corral, Río Pinto se transforma en una fuerte correntada, en un rápido que va inexorablemente a una catarata de bicicletas descendiendo 500 metros de desnivel.
Ahora todo es cuestión de supervivencia, donde lo importante es no perder la guerra en la primera batalla.
Van apareciendo los primeros caídos en combate al costado del camino, mientras intento esquivar las balas camufladas de piedras, lajas y pozos. Tiemblan las manos y el cerebro, se tensan hombros y mandíbulas, crujen articulaciones y suspensiones, mientras las ruedas (de la bici y de la fortuna) me silban… Pasará, pasará y el último se quedará…

El agua del primer vado me refresca el espíritu y enfría mis miedos. Festejo allí el primer triunfo parcial, pero estoy seguro de no haber pasado lo peor.
Transitando ahora el falso llano (que es solo un descenso disfrazado) el velocímetro marca números impensados y me doy cuenta que en Río Pinto las leyes de la física se distorsionan, porque todo lo que baja sube dos veces y el tiempo es relativo y directamente proporcional al cansancio.
Pasando el segundo vado el río cambia de nombre, pero a nadie le importa hoy. El río Quilpo es sólo un cálido recuerdo de aguas tibias y arenas doradas de un verano distante.
También viene a mi mente, que quiere reposar, aquella tarde en una hamaca paraguaya en la hostería de San Marcos, pero una batucada me devuelve a la consciencia y a la carrera y trato de coordinar el ritmo de las caderas de una morocha con mi cadencia.
La ilusión del descanso se desvanece al ver la sierra que esta ante mí y que tendré que atravesar.
El sufrimiento recién empieza y no llegue ni a la mitad de la carrera.

Los músculos se tensan al límite, la respiración se dispara, pero por algún extraño conjuro, entro en trance y aparezco en el famoso Mirador, donde no logro divisar ningún paisaje. Sólo veo, como en un espejismo, un oasis con forma de puesto de hidratación.
la segunda gran batalla (la subida de San Marcos) termina con otra victoria antes de lo previsto y los cronómetros lo confirman. El plan de lucha parece estar dando resultados, pero el enemigo todavía no me había mostrado todas sus armas.

Cinco kilómetros más adelante me ataca el primer calambre. Y unas pocas curvas más adelante el segundo me obliga a detenerme.
Elongo para recuperarme y logro continuar el pedaleo, pero diez minutos más tarde, en el medio de un inocente llano, Río Pinto intenta darme la estocada final. Caigo del dolor, sin poder mover las piernas y por un momento pienso que todo terminó.
Los ciclistas que pasan me dan aliento y consejos, hasta que uno me salva la vida: “Flaco, seguí caminando hasta que se te pase”.
Me vuelvo a poner de pie. Primero doy un paso (el más difícil) y luego muchos más, hasta que logro montar otra vez mi bicicleta.
Pero esta guerra todavía no terminó, aún faltan 25 kilómetros.

No siento ya las manos y me acostumbro al dolor constante en las piernas. En ese momento me doy cuenta que el único final posible está en la línea de meta.
Queda solo una bajada que se transforma misteriosamente en otra subida y por fin aparece ante mis ojos el aeroclub, mientras la torre de control anuncia la llegada del vuelo 7029, procedente de Olivos, con Robert Alesso a bordo…
Cruzo la linea de llegada con sensaciones encontradas. Sonrío feliz por haber terminado la carrera, pero triste porque ya se terminó. Festejo haber llegado dos horas más tarde que el ganador, pero me reprocho por los minutos perdidos con mis equivocaciones.
Felicito a cada desconocido que cruza la meta porque sé por todo lo que tuvieron que pasar para llegar y me pregunto: ¿Gané? ¿Perdí? ¿O sólo empaté con la versión actual de mí mismo?
Los calambres me vuelven a atacar pero ya no importa, la medalla en el pecho me indica que fue un triunfo.

Posdata
Esta edición de Río Pinto no terminó acá. Volverá en forma de recuerdos, que acompañados de un poco de olvidos y un montón de fantasía, se convertirán en el relato de una aventura épica que contaré infinidad de veces a mis amigos. O en un cuento que, quizás, leeré algún día a mis nietos.

Robert Alesso (#7029)

Continua leyendo

Deporte y Entrenamiento

Los resultados y las mejores fotos del Mundial Máster de MTB de Villa la Angostura

Publicado

el

Por

El pasado sábado, en una jornada con más de 200 corredores de cross country, se corrió en Cerro Bayo en Cerro Bayo la especialidad cross country (XCO) del Mundial Máster de MTB 2023 en categorías femeninas A, B1, B2, C1, C2, D1 y D2 y masculinas C2, D1, D2 y E. La argentina Carolina Maldonado fue la más rápida en la categoría Máster A, con un tiempo de 1:37:24, mientras que la argentina María Emilia Filgueiraganó en Máster B1.
“Estoy muy contenta con este título. Fue muy duro para mí; apenas largué sufrí una caída y la tuve que remontar, pero el circuito está increíble, las sensaciones fueron muy buenas y sumado a la gente que alentaba, no me dejaron bajar los brazos. Mi primer mundial lo corrí afuera, salir campeona en Argentina es muy lindo y suma mucho que haya sido en el sur, que tienen circuitos y paisajes increíbles. Le agradezco a todas las personas que están conmigo, porque no es solamente uno, es mucha gente la que me ayudó a lograr este título” dijo la cordobesa Carolina Maldonado.
En cuanto a la categoría B1, el podio fue todo para Argentina: María Emilia Filgueira, Erminda Rafaela Mercau Maria Sol Corrado.

La española Sandra Pastor defendió su título y fue la ganadora en B2, mientras que en C1 ganó otra argentina, Natalia Margara, en C2 Susana Sandra Campanello, en D1 la noruega Gjertrud Boe y en D2 la australiana Beverley Anderson.
Entre los varones, en C2 ganó el argentino Pablo Javier Cavallaro, en D1 el sueco Tommy Olsson (Tinker Juarez segundo y Walter Confalonieri tercero), en D2 español Armando Vidal Valle y en Master E (mayores de 70) el británico John Shirley.

El domingo cerró el torneo con el triunfo del costarricense Enrique Artavia Cedeño en la categoría más competitiva, Máster A, seguido por el italiano Michele Piras y por el colombiano Jesús Garzón Muriel.
“El día de hoy fue un día espectacular para mí. Tenía muy buenas sensaciones; me había preparado muy, muy bien al igual que lo hice el año pasado. Sin embargo, el año pasado, el salir tan atrás sí me perjudicó bastante y aún así logré quedar segundo. Este año era la revancha. La estrategia fue salir y agarrar algunas ruedas en el inicio de la start loop, que era una subida bastante dura, y cuando se acercaba el primer descenso empecé a bajar primero. De ahí en adelante fue ir a tope todo el día. Al final se me da el título y estoy súper contento con este viaje tan largo. Es bastante lejos y costoso, pero todo el sacrificio que se ha hecho dio sus frutos: me voy con el título de campeón mundial de cross country.” dijo Enrique Artavia Cedeño.
En B1, ganó el tucumano Juan Manuel Nardolillo, seguido por su compatriota Luciano Caraccioli y el brasileño Joo Paulo Firmino Pereira; en B2 ganó el español Patxi Cía Apezteguia, en C1 el chileno Cristóbal Vidaurre Vicuña.

Más información en ucimastersworldchamps.com

Continua leyendo

Deporte y Entrenamiento

Se corrió en Cerro Bayo el Campeonato Mundial Máster de descenso 2023. Resultados y fotos

Publicado

el

Por

El viernes 21 de abril se disputó en Cerro Bayo, Vila la Angostura, Argentina, el Campeonato Mundial Máster UCI de Descenso 2023. El ecuatoriano Cristian Valdivieso se quedó con el primer puesto en la categoría Master A masculina y la tucumana Lourdes De La Orden se llevó el primer lugar en la categoría Master A femenina.


Con una pista en perfectas condiciones por las lluvias de la noche anterior y el sol de la jornada, sumado a una participación récord de casi 250 descensistas de más de 20 países, Cristian Valdivieso se llevó el título con un tiempo de 2m 58s y Lourdes De La Orden resultó por segundo año consecutivo campeona con un tiempo de 3m 48s.
En Master A masculina llegó en segundo lugar, con una mínima diferencia de 83 centésimas de segundos, el argentino oriundo de Córdoba, Santiago de Santiago y en el tercer lugar el chileno Matias Cox.

 

En la categoría femenina Máster siguieron a Lourdes De La Orden la barilochense Carolina Barbagallo y la chilena Viviana Sáez..
Rowan Sorrel fue el más rápido de la categoría masculina Máster B1 masculina, mientras que entre las mujeres ganó la categoría la italiana Tiziana Tanja.
En Master B2 hombres el más veloz fue el norteamericano Petr Hanak y entre las mujeres el oro fue para la holandesa Manon Hooijschuur.
El español Jacobo Santana Pastor se quedó con el primer lugar de la categoría Master C1 masculina.
El argentino Sebastián Boos se quedó con el primer lugar de la categoría Master C2.
El francés Jean Pierre Bruni fue el más rápido de la categoría Master D1.
En la categoría Master D2 ganó el austríaco Max Schuster.
El Cerro Bayo continúa con un fin de semana lleno de actividades: estos próximos días serán para la disciplina de Cross Country (XCO). Las finales se llevarán a cabo por categoría durante el sábado y domingo en el circuito Arrabbiata.

Más información en ucimastersworldchamps.com/

Continua leyendo

Más Leídas