Bicis
Prolijamente desprolijo
En honor a los antiguos talleres de bicis artesanales que funcionaban en garajes o galpones, el taller de restauración de Santiago Oliver fue bautizado como Born in Garage (Nacidas en el Garaje). Un recuento de los elementos necesarios para concretar una restauración estética y mecánica de calidad y de la filosofía que evoca este trabajo.
Texto: Rocío Cortina | Fotos: Felix Busso
Santiago Oliver habla rápido, casi sin hacer pausas para tomar aire. Tiene el termo bajo el brazo y no suelta el mate. Mientras dura la charla en su taller, atiende cada diez minutos el celular y contesta también velozmente. Sin embargo, tras el corte no le cuesta –por suerte- retomar la idea que estaba desarrollando antes.
Esos ratos de abandono por parte del entrevistado son perfectos para curiosear el taller de restauración mecánica y estética de bicicletas inaugurado hace casi un año en el barrio porteño de Colegiales y bautizado Born in Garage. El nombre del lugar hace honor a los antiguos talleres de bicis artesanales que funcionaban en garajes o galpones, donde él cuenta que nacieron las bicicletas de su infancia.
Una casa “de las de antes” -que también está en proceso de restauración- hace de espacio de trabajo, donde se combinan herramientas, piezas y componentes antiguos y modernos con plantas que cuelgan de latas de colores, cuadros de bicicletas recién pintados y, más allá, cerca de la pileta del patio del taller, ollas, fuentes, espumaderas y otros tantos elementos para cocinar. Todo indica que la decoración y el menú también son artesanales.
“Siempre me quedó el corazoncito con las cosas viejas. Veo un auto moderno y es lindo, tiene todos los lujos, pero me mostrás uno del 80 y me convence mucho más, y veo uno del 50 y me quedo ahí”, explica Santiago.
De chico, ¿cómo fue tu relación con la bici?
Primero por insistencia de mis viejos. Yo tuve papis separados desde siempre, y en la casa de mami tenía una Aurorita 16. Cuando cumplí ocho años, en el año 85 más o menos, mi viejo me regaló una bici de bmx sin que yo la pidiera ni nada. No había gran variedad de productos, habían comprado un kit de caños para armar un cuadro rodado 24 pero finalmente soldaron y armaron un 20. Las mazas, el plato y las palancas eran Campagnolo, también para rodado 24.
Mi viejo tenía mucha relación con la mecánica. En el taller del fondo de su casa había unas bicicletas que se llamaban Capra, unas bicis de bmx de aquella época de las cuales yo tenía la número cuatro. Todas estaban numeradas, tenían caños de cromo molibdeno, rueditas radiales adelante, atrás con un cruce, mucha tecnología para la época. Ahí aprendí la diferencia entre una bici pura sangre, de competición, y una Aurorita a la que se le sacaban los guardabarros y la subían al circuito.
Para esa época yo corría en mountain bike en el circuito de Pilar y ganaba, pero no por suerte sino porque tenía una muy buena bici y un poquito de actitud. De chiquito me enseñaron que la bici y su buen funcionamiento es importante, siempre supe que una ruedita la tenía que girar y no se tenía que frenar, que los patines de freno no tenían que tocar, que las ruedas tenían que estar alineadas, centradas…, todo eso me lo empaparon. Siempre me llamó la bici, por ese olorcito que tiene a libertad, a anarquía.
Más tarde, cuando mi mamá se mudó frente a Parque Centenario, el mismo día de la mudanza saqué la bici del camión y estaba pinchada. Entonces fui a la bicicletería de Claudio Nodari y en ese mismo momento comenzó una gran amistad con él, que tenía 20 años. Hace poco cumplió 45, así que hace 25 años de toda esta historia y que comencé a aprender cómo funciona una bicicleta.
Con varias idas y venidas, durante la adolescencia Santiago trabajó en la bicicletería de Claudio Nodari, primero aprendiendo con arreglos menores y después atendiendo a clientes. También armó bicis individualizadas: “Me gusta el custom, los choppers y esas cosas –cuenta-, entonces me hice mis bicis. Cuando las llevaba al trabajo venían clientes y me preguntaban si estaban a la venta. Les decía que no, entonces me pedían que les armara una. Y así empecé a trabajar en lo de Nodari con al armado personalizado.”
Para esa época Santiago ya estaba alejado de las competencias de MTB: “Me estresaba mucho en las carreras -justifica-. La bici en mí funciona como terapia, me subo y es un disfrute, un descuelgue, algo que perdería si corro. La noche anterior a las carreras me quedaba pensando en cómo había desarmado la bici, en si había tocado ese cono, si lo había clavado, si lo había rectificado. Me cargaba mucho, y después de la carrera tenía vómitos y hasta violencia, porque estaba nervioso, y todo sólo por querer ganarle a otro, para demostrar que soy mejor. Hoy demuestro que tengo una buena calidad de otra manera, en otro aspecto. No necesito competir.”
En el 2000, en el guardabicicletas de la estación Martín Coronado del Ferrocarril Urquiza, el ahora dueño de Born in Garage hizo una nueva experiencia en el rubro: “Tuve ese negocio durante varios años, pero llegó a un tope porque no podía crecer más ahí adentro –dice-. Había muchas reparaciones, pero yo quería explorar y vender el producto actual.” Ese fue el motivo por el cual volvió a trabajar con Nodari, esta vez como encargado de la bicicletería.
¿Quiénes fueron tus maestros?
Con mi viejo aprendí a trabajar la mecánica. Me gusta agarrar la herramienta, entender por qué funciona todo, no sólo reparar por reparar. Ahora yo trabajo mucho, por ejemplo, con la restauración de cambios internos, tipo el Nexus de Shimano. En bicicleterías normalmente no se ven mucho y por no querer aprender o no ponerse a buscar hacen macanas o dicen que no sirve más. En la restauración a mí me toca meterme con esa parte. Tengo un banco de trabajo bastante grande, cuestión de poder hacer todo el despiece bien estirado, limpiar todas las piecitas, poner grasas de calidad acordes a la época y a los componentes. Todo eso no me lo enseñó la bicicletería, lo heredé de la pasión de mi viejo, de otros maestros torneros que he tenido, de talleres que he visitado en mi vida, incluso de talleres de motos o de autos.
En la bicicletería fue estar en el día a día, aprender haciendo mate, barriendo y mirando, hacer primero mil millones de parches, cambiar cubiertas y patines de freno, hasta que te vas ganando el lugarcito. Ahí mi otro gran maestro de bicis fue Claudio Nodari, por quien tengo un respeto muy grande. Todavía me sigue retando, aunque en algunas cosas ya no le doy bolilla y en otras también le enseño yo.
¿Cómo empezó el proyecto de montar tu propio taller?
Mi crisis de los 30 derivó en un trabajo en un estudio de tatoo y body piercing que duró cuatro años, en viajar por Latinoamérica y abrir mucho más el espectro. Sin embargo, no dejé de hacer trabajos individualizados. Yo entraba al mediodía al estudio de tatoo, pero a las nueve ya estaba en lo de Nodari armando bicicletas. La ganancia que tenía la invertía en mis bicis (ver columna aparte).
Para junio del 2010 decidí renunciar a todo eso. En agosto me fui de viaje, recorrí Misiones, Brasil, Paraguay. Agarré el canuto y tenía 800 pesos, mi mujer justo estaba cambiando de trabajo y tenía agosto libre. Me miró y me dijo: “Antes de gastar esa plata acá, vámonos.” No tuve más plata hasta que empecé con el taller en septiembre del año pasado.
Para arrancar, Claudio (Nodari) me dio un poco de mercadería, pedí unos mangos prestados para comprar las herramientas que me faltaban y ya. Me compré la amoladora de banco y la de mano, una agujereadora de banco y algunas herramientas de bici y empecé a laburar.
¿Siempre trabajás con bicis que te traen los clientes?
Sí, es lo que pido. Decidí trabajar sobre lo que el cliente ya tiene o bien recomendarlo en su compra y luego hacerle una mejora estética y mecánica.
¿Cómo se hace una buena restauración?
Estoy convencido de que la bicicleta no tiene que volver al taller. La reparación se tiene que hacer definitiva. Hay casos en los que agarrás una bici que estuvo años en el balcón y si la llevás a la bicicletería, al momento de arreglarla te dicen que hay que inflarle la rueda, ponerle un poco de aceite, cambiarle los gomines y “usala que después vemos”. Pero ese “después vemos” te trae un montón de problemas. Yo te hago todo de una. No quiero que el cliente vuelva y me diga: “Me quedé en Palermo”. Los mensajitos que me mandan cuando prueban las bicis dicen “amor debajo de mis piernas” o “hermosas sensaciones”. Y esas cosas a mí me hacen sentir bien y levantar el pecho. Quiero que la bici no genere problemas y dé todas esas lindas sensaciones que uno tiene sobre ella. Trato de hacer una mejora real y con criterio sobre la bici.
Hablaste de las sensaciones. Además de lo mecánico, ahí cuenta lo estético. Dado que tu trabajo en la restauración une estas dos cosas, la estética y la mecánica, ¿cómo ves esa relación?
En algunas restauraciones, como en la de una Aurorita, la idea es hacer una restauración estética a original de época, entonces no se le hacen muchas mejoras mecánicas, sino simplemente el ABC funcional al pie de la letra. Se le mejora la calidad de las fundas, de los patines de freno, de las cámaras. O en caso de bicis Raleigh o Philiphs de época que quieren estar igual no se le hace mucha estética, simplemente la pintura, los cromados, tratar de conseguir un buen asiento o hacerlo traer.
Después están las chicas que se visten de muchos colores y quieren tener sus bicis con muchos colores, y tienen una bici más o menos. Entonces ahí, ya que esa bici se desarma para pintar, cuando se arma se hace con criterio mecánico.
Hay muchas chicas y chicos para los que la estética es muy importante, tipo Palermo Hollywood. Este fuerte es en Capital Federal, no en provincia, donde la bici es más guerrera.
¿Por qué decís que Born in Garage es un “taller privado”?
Porque no tengo una vidriera. Acá yo hablo y veo a mi cliente. Queda soberbio decirlo, pero decido a quién hacerle el trabajo. No es como en la bicicletería, que se atiende a todos. Yo hago trabajos personalizados.
Born in garage, que significa nacidas en el garage, trae las reminiscencias de esos años en que nació el custom y surgió la intención de individualizar las cosas. Antes de que haya talleres industriales todo se hacía en el garaje o en el galponcito donde se creó mi bici. Me gusta eso, yo nací con eso. Me gusta porque si hoy yo me quedo sin terminales para cables le puedo poner un niple aplastado, porque me puedo dar ese lujito de que las bicis tengan esas cosas. Y también eso de que haya a la tarde una cervecita con un cliente y una señora no se ofenda si justo viene a buscar su trabajo, porque en realidad está entrando a un lugar privado.
Hay mucha gente que te trae la Aurorita que tenía tirada en la baulera hace veintipico de años y que cuando se la arreglás te agradece por revivirla, porque tienen recuerdos hermosos.
También, lo que quiero marcar con lo de taller privado es trabajar sin estrés. Quiero trabajar seis horas y tres horas más disfrutar de lo que hago, dedicarme a mis plantas, por ejemplo, o a mis bicis.
Además de sus trabajos en el taller, recientemente Santiago ha sido convocado por la marca de indumentaria Satori para hacer la estética de una serie limitada de bicicletas. Se trabajó sobre dos estilos, tipo sport y tipo inglés (ver foto). “En varias reuniones fuimos viendo a qué podíamos llegar –cuenta-. Realmente creo que no hay límites, los únicos son los económicos, porque las bicis que ideamos tienen mucho costo de estética, es un trabajo muy puntual. El logo de Satori está pintado con aerógrafo, pintura a horno en 120 grados. Cada vez que hacen un color tienen que sacar todo lo que encintaron, cocinarlo, volverlo a sacar. Y son cuatro bicis y cuatro colores combinados en cada bici. Por ejemplo, la bici negra tenía líneas azules y llantas de un color y mazas de otro. La blanca tenía llantas de otro color y líneas de otro.”
En la restauración de una bicicleta lo mécanico y lo estético van de la mano. Ambas cosas podrían leerse como la necesidad de que la máquina funcione perfectamente y de que quien la tiene en sus manos sea suficientemente flexible para consumar su arte, el de provocar en el usuario una sensación. Poco a poco, escuchando al que sabe, se sospecha que quizás su modo de hablar, rápido y constante, pero a la vez interrumpido y ramificado, evoca lo que él mismo considera esencial en su labor: “La restauración tiene esa cosa del arte custom y del trabajo desprolijo, pero, a su vez, con mucha prolijidad”, define Santiago.
EN EL TALLER
Mécanico y fanático
Antes de ser mecánico, Santiago Oliver fue fanático coleccionista, por eso dice que a veces le cuesta tener que hacer procesos de restauración y luego entregárselos a otros, ya que ese es un trabajo que desde siempre ha hecho para él mismo. En total tiene 12 bicis, algunas en restauración, otras en uso, alternando: “Durante todo el año pasado nunca fui a una Masa Crítica con la misma bici”, cuenta.
Entre las bicis que están en restauración hay una clásica Phillips con freno a varilla con la que Santiago está armando una “old racer”: “Es una de las bicis que fui guardando por mucho tiempo” –explica-. Le saqué todo el sistema de varillas y le hice pintar la llanta en dos tonos. También pinté el centro de maza.”
Otra de las perlitas que se ven en el taller es una bici del año 30 con llantas de madera, que fue comprada por muy poco dinero en el 2002: “Tiene cambios Súper Champion, un sistema francés basado en una ruedita que en vez de estar en el piñón está por debajo del plato”, describe.
La idea del mecánico es ir terminando las bicicletas a medida que se puede, para así tener una suerte de currículum de trabajos en vivo y directo.
Nota publicada en Biciclub Nº197, mayo 2011.
Bicis
SLP presenta su nueva MTB 200 Pro y una atractiva propuesta de touring
El mes de junio es la excusa perfecta para sorprender a papá en su día con un regalo duradero, que combine aventura, salud y tiempo de calidad.
Para cumplir con esos objetivos Bici Peretti ofrece dos modelos de bicicletas SLP que destacan como grandes opciones.
Por un lado tenemos la nueva versión de su SLP 200 Pro, un modelo de MTB es ideal para los papás que disfrutan salir de la rutina y adentrarse en terrenos más desafiantes.
Disponible en rodado 29 y en 6 colores, la 200 Pro tiene un cuadro de aluminio de gran diseño, transmisión Shimano ESSA, frenos a disco hidráulicos y horquilla de suspensión con bloqueo.
Todo lo que se puede pedir para enfrentar la montaña, los caminos rurales y hasta el día a día.
Pero como no todo es montaña, SLP ofrece otra variante, la SLP Touring, pensada para pedalear en una posición más cómoda y relajada.
Con un diseño clásico y de estilo urbano, la SLP Touring es ideal tanto para traslados diarios como salidas con espíritu más deportivo.
Este modelo, disponible sólo en rodado 28 y en dos colores, cuenta con portaequipaje, guardabarros, frenos a disco y transmisión Shimano.
Podés encontrar la información completa de estas bicis y mucho más en www.biciperetti.com.ar
Bici Peretti SA realiza envíos a todo el país.
Más info: 3492-501100 o whatsapp al 3492-338105
Bicis
La prestigiosa marca española MMR Bikes desembarca en Argentina
La reconocida marca española MMR Bikes ya está oficialmente en Argentina. Con un fuerte ADN de competición y una filosofía centrada en la innovación, el rendimiento y el diseño, la llegada de MMR representa una nueva era para los ciclistas del país.
Fundada en Asturias, España, MMR (Machines Made for Racing) se ha ganado un lugar en lo más alto del ciclismo internacional, con presencia constante en Copas del Mundo y equipos profesionales. Su propuesta combina cuadros de última generación, geometrías precisas y una estética sobria y agresiva, diseñada para quienes buscan lo mejor.
Entre los modelos más destacados que estarán disponibles en el país se encuentran:
-Rakish, su mountain bike tope de gama en carbono para XC competitivo.
-Woki, ideal para quienes se inician en el MTB con una bicicleta fiable y reactiva.
-Adrenaline 30 y Adrenaline 50, pensadas para el ciclismo de ruta con alma deportiva.
-New Adrenaline, evolución tecnológica y estética para el alto rendimiento en carretera.
-X-Grip, una gravel versátil y robusta, lista para descubrir nuevos caminos.
Con soporte y distribución local, MMR llega para elevar el estándar del ciclismo argentino.
Más info: https://vittoriagroup.com.ar/171-mmr
Bicis
SLP: nuevas bicis y nuevos accesorios para disfrutar el 2025 en dos ruedas
La popular marca SLP sigue lanzando nuevas bicis y accesorios para este 2025.
Una de ellas es la flamante versión de su #SLP 100 PRO, que ya está a la venta. Sw trata de un modelo 2025, en rodado 29, una equilibrada combinación de comodidad, agil conducción y velocidad, diseñada de punta a punta tanto para transitar caminos urbanos como rurales.
El alma de la #SLP 100 PRO es un cuadro de aluminio de diseño exclusivo, con tres alternativas de colores, en acabados mate y también brillante.
Pero como ante todo la seguridad es fundamentel,#SLP presenta nuevos diseños de cascos TS-39 y CS-64 para jóvenes y adultos.
El casco SLP TS-39 para MTB es ultraliviano y posee 14 canales de ventilación, lo que asegura que tu cabeza se mantenga seca en todo momento.
Por su parte, el casco SLP CS-64 es de estilo urbano y cuenta con 9 ventilaciones.
Ambos modelos se presentan en varios colores y en talles M y L, y portan correas y rueda de ajuste.
La información completa de estos artículos y mucho más, buscala en www.biciperetti.com.ar.
Bici Peretti SA realiza envíos a todo el país. Para mayor información o asesoramiento, podés comunicarte al 3492-501100 o enviar tu mensaje por WhatsApp al 3492-338105.
Bicis
Specialized presentó en Argentina su Turbo Levo Gen4, una e-MTB que redefine los límites entre la tecnología y la magia
“Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.”
Arthur C. Clarke (autor de Odisea del Espacio)
En simultáneo con el resto del mundo, el martes 8 de abril, en el Hotel Hilton de Pilar, Buenos Aires, Specialized presentó en sociedad la nueva Turbo Levo Gen4, una bicicleta eléctrica de montaña que fusiona ingeniería de vanguardia con un rendimiento casi sobrenatural.
Diseñada para amplificar las capacidades humanas, esta máquina promete revolucionar el trail con un motor más potente y más suave, suspensión inteligente y una autonomía que desafía los límites.
La bici siempre nos da la posibilidad de encontrarnos: entre medios y empresarios del rubro o simplemente sobre los pedales, ya sea en la ruta, el sendero o la ciudad. Es una forma de vida más relajada, llena de aventura y diversión. Eso quedó claro en el ambiente de la presentación de la Levo 4, donde riders, bicicleteros, marcas y prensa compartimos una tarde para charlar, conocer las maravillas de esta nueva e-bike y, como era de esperarse, tratándose de una marca como la californiana, subirnos a la bici y vivir en el cuerpo esas sensaciones que luego fueron explicadas desde lo técnico por Juan Criado (Market Leader Argentina y Chile), Rodrigo Bellón (Sales Manager Argentina), Jonatha Junge (Marketing Manager Argentina y Chile) y Joan Soro (Rider Care Manager).
Así como la inteligencia artificial se vuelve cada vez más humana, los desarrollos tecnológicos se afinan con un nivel de precisión que roza lo invisible. Desde su primera Turbo, Specialized viene perfeccionando esa sensación mágica de tener un motor que te potencia sin que lo sientas. No se trata de asistencia: se trata de sentirte superpoderoso. Si estás leyendo esto, es porque sabés lo que se siente pedalear. Y también sabés que eso que nos despierta la bici es difícil de poner en palabras. Por eso, más que explicártelo, te recomiendo que lo vivas. Pedalear en esta Levo es una experiencia en sí misma. Mientras tanto, te cuento un poco más sobre toda la tecnología detrás de esta nueva generación.
Súper Poder: motor S-Works 3.1 y entrega intuitiva
-Potencia récord: el motor del modelo S-Works alcanza 720W y 111 Nm de torque, un 27% más que su predecesor. Los demás modelos (Pro, Expert y Comp Carbon) ofrecen 666W y 101 Nm, superando a competidores como Bosch CX Gen5.
-Respuesta adaptativa: sensores de torque y firmware Turbo que garantizan una entrega de energía suave, incluso en altas cadencias (80+ RPM). En pruebas, completó subidas técnicas el 92% de las veces, superando a rivales.
-Silencio y durabilidad: los engranajes metálicos con tratamiento HardDrive y una carcasa desacoplada reducen vibraciones y ruido, manteniendo un rendimiento constante.
Súper cuadro: diseño modular y almacenamiento integrado
-Suspensión GENIE: patentada por Specialized y Fox, este diseño combina dos cámaras de aire, una para absorción de impactos menores (70% del recorrido) y otra progresiva para evitar fondos. Ofrece un 11% más de recorrido que la generación anterior.
-Wattage Cottage: sistema de almacenamiento SWAT en el caño diagonal para baterías intercambiables (840 Wh estándar, 600 Wh liviana o extensora de 280 Wh) y accesorios. Impermeable (IP67) y de acceso lateral.
-Geometría ajustable: tres opciones de ángulo de dirección, altura de caja pedalera y longitud de vainas. Configuración mullet (29” adelante / 27.5” atrás) para equilibrio entre rodabilidad y agilidad.
Súper rango: autonomía y carga ultra rápida
-Hasta 1.120 Wh: combinando la batería principal y la extensora, alcanza para 5.33 horas en modo Eco (con un ciclista de 80 kg). La S-Works reduce un 10.85% la autonomía por su mayor potencia.
-Cargador Smart: un opcional de 700 W carga del 0 al 80% en menos de una hora. Incluye modo Eco para preservar la batería.
Súper integración: tecnología conectada
-MasterMind TCU: pantalla táctil con métricas en tiempo real (cadencia, potencia, frecuencia cardíaca) y conectividad Bluetooth. Personalizable vía app.
-Micro Tune: ajuste de asistencia en incrementos del 10%. El modo Dynamic libera el 100% de potencia bajo demanda, ideal para ataques sorpresa.
– Seguridad: bloqueo remoto del motor y geolocalización con Apple Find My.
Impresiones en trail: ¿magia o ingeniería?
-Pruebas en Jonkershoek (Sudáfrica): periodistas destacan su manejo “similar a una bici analógica”, con mejoras en subidas técnicas y descensos técnicos. Los frenos SRAM Maven (18/19.5 mm) ofrecen frenado muy potente para su peso.
-Modo AUTO: tras siete salidas, la IA ajusta la potencia según el estilo de pedaleo del usuario.
Conclusión
La Turbo Levo Gen4 no es solo una evolución, es una revolución en el mundo de las e-MTB. Con su combinación de potencia intuitiva, suspensión inteligente y tecnología conectada, Specialized reafirma su liderazgo en un mercado cada vez más competitivo. ¿Magia? No, solo ingeniería llevada al extremo.
Para más detalles, visitá https://www.specialized.com
-
ABC3 semanas atrás
Clases para aprender a andar en bici en Buenos Aires
-
Mecánica3 semanas atrás
Horquilla de suspensión: el rebote y la compresión
-
Mecánica3 semanas atrás
Revisá a fondo tu bici y detectá qué partes precisan un reemplazo
-
Vidriera4 días atrás
#Vidriera con precio: Guantes cortos de ciclismo Prologo Blend
-
Bicis2 meses atrás
La prestigiosa marca española MMR Bikes desembarca en Argentina
-
Componentes2 meses atrás
Magura Gustav Pro: vuelve la potencia de frenado con nombre propio
Guillermo
25 julio, 2014 a las 2:27 am
Es grato saber que hay Mecánicos (ingenieros) como Santiago Oliver que es un genio que vence los obstáculos y arregla y construye con pasión y amor. felicidades a Biciclub