Conectá con nosotros

Deporte y Entrenamiento

Ser o no ser un ciclista depredador

Publicado

el

Existen prácticas habituales que destruyen la naturaleza y transforman al ciclista en un enemigo a los ojos de propietarios de las tierras, guardaparques y cuidadores. De la mano de IMBA, esta nota detalla algunos de esos comportamientos y recomienda cómo evitarlos.

¿Cuántas veces nos ha pasado ir en nuestra bici hacia ese sendero o camino rural que tanto nos gusta y encontrarnos con que tiene un alambrado, un cartel que nos prohíbe pasar o que a mitad de camino nos paren y tengamos que dar media vuelta? Y eso sin contar que en la mayoría de los parques nacionales no está permitido andar en bicicleta por el impacto que generarían en el lugar, a pesar de que muchos estudios demuestran lo contrario (incluso si el diseño es adecuado, las bicicletas tendrían menor impacto que los peatones).
Es en esos casos cuando IMBA u organizaciones similares intentan negociar un acceso para la práctica de ciclismo, pero muchas veces también descubrimos que ese famoso dicho que afirma que “uno cosecha lo que siembra” se aplica a la perfección. No somos más que generadores de nuestro propio destino y en muchos casos complotamos contra nosotros mismos como ciclistas y usuarios de los senderos.
Basándonos en los relatos de propietarios de las tierras, administradores, guardaparques y cuidadores, nos interesa detallar las prácticas más comunes que transforman al ciclista en un “depredador de la naturaleza”. Y también hablar de cómo evitarlas de manera simple, tan simple que no contemplarlas sería atentar contra el ciclismo de montaña como deporte o hacer un autoboicot para lo que más nos gusta a los ciclistas.

Arrojar basura
Algo que debería ser obvio, al parecer para muchos ciclistas o deportistas no lo es. La frase recurrente para no dejarnos circular suele ser “los ciclistas tiran mucha basura”. Y todos los argumentos de defensa posibles se ven nulos cuando la persona que dice esto está cargando una bolsa llena de residuos.
Dejar tirada una cámara que se cortó en medio de la montaña no es para nada una buena práctica, ni tampoco tirar todo el Slime cuando parchamos al costado del camino. Lo mismo ocurre con los sobres energéticos y los envoltorios de barritas de cereal: si los llevamos hasta ahí, nada cuesta llevarlos a un cesto de residuos o aun a nuestra casa en el bolsillo. A fin de cuentas el envoltorio vacío pesa menos que el lleno.
No hay que olvidar tampoco una contaminación menos evidente, la mal llamada biodegradable, que incluye cáscaras de frutas y semillas. Si bien es cierto que estos residuos son naturales, para que cumplan la función de abono deberían ser enterrados a 20 cm como mínimo (no tapados con una piedra o un puñado de tierra). Al estar al aire libre, estos deshechos generan impacto visual, dependiendo la zona y cantidad, proliferación de moscas y -lo último y más peligroso-, plagas de roedores que, cuando están mal alimentados, se comen a sus propias crías para dejar sobrevivir al más fuerte. Pero una cascara de banana claramente es un festín y hace que el mayor porcentaje de crías sobrevivan y estén listas para reproducirse a los 45 días. Hagan sus propias cuentas.

Erosión
Siempre decimos que una bicicleta erosiona menos que una moto. Eso es cierto, pero para ser real y efectivo, un buen control de erosión tiene que estar directamente ligado al diseño del sendero. Dado que estas prácticas son poco habituales o nulas en Argentina y en la mayoría de los países latinoamericanos, para evitar o disminuir este daño (sin tener que construir un nuevo sendero) podemos simplemente cambiar nuestros hábitos al practicar deporte. Una foto de un ciclista derrapando en una curva puede ser la imagen del día en una página web que seguimos habitualmente, pero desde nuestra perspectiva documenta el daño del día y esa cultura humana predadora que sólo contempla el beneficio del momento y no el largo plazo o el uso que los próximos usuarios puedan darle.
Desde luego que una frenada no hará mucho daño, pero esa fotografía genera que muchas personas quieran imitarla y muchas frenadas sí hacen daño y terminan rompiendo el sendero o sección que tanto trabajo tomó construir. Cuando hay gran cantidad de material suelto en un tramo, se empeora la siguiente sección inmediata, generando que más usuarios deban frenar bruscamente para poder pasarla. Si a ese combo le sumamos un día de lluvia que arrastre el material… el resultado, a nuestro criterio, es desastroso y lleva mucho esfuerzo repararlo.
Ni hablar de andar en los días de lluvia o con mucho barro: algunos senderos aguantan ese tipo de uso, pero la mayoría no lo hace y no es nada bueno. Básicamente creemos que se debe evitar andar los días de lluvia o con mucho barro si queremos cuidar los senderos construidos. Por otro lado, seamos realistas: si estamos doblando y fluyendo en el sendero es casi innecesario bloquear la rueda.

Senderos no sustentables
Son cada vez más las personas que se animan a construir un sendero en la montaña para andar en bicicleta. Claro está que emprender este tipo de trabajo implica mucho esfuerzo. Pero, irónicamente, toma el mismo trabajo que sea sustentable o no.
La diferencia más radical está en qué ocurre luego de construido el sendero. Si es sustentable las tareas de mantenimiento serán mínimas. De hecho un sendero de 7 kilómetros puede ser mantenido por dos personas en cuatro horas una vez al año. En contrapartida, un sendero que no es sustentable no sólo genera muchísimo trabajo de mantenimiento sino que también se vuelve exponencialmente más peligroso al aumentar su nivel de erosión. Suelen ser más inaccesibles y en muchos casos generan que se pierda el acceso a ese lugar, ya que el dueño del campo, administrador u organizaciones ambientalistas pueden decidir que el mismo se cierre, ya sea por su alto impacto ambiental como por el riesgo de accidentes, con lo cual todo el trabajo realizado durante mucho tiempo se pierde en un abrir y cerrar de ojos.
Sabemos que puede ser complicado comprender el desafío de crear un sendero sustentable. De hecho aprender a hacerlo realmente bien toma años de especialización en diferentes áreas, pero en la actualidad, con el acceso a Internet, video tutoriales de IMBA con su gran biblioteca online a nivel mundial, no existen demasiadas excusas para no contar con el conocimiento básico para hacerlo. Es conveniente que a la hora de hacer un sendero y clavar la pala en el suelo por primera vez leamos toda la información posible, consultemos a IMBA por consejos o especialistas en el área y realicemos un correcto diseño del mismo, que no supere el 10% de pendiente promedio. Además, no construyamos senderos ilegales, pidamos los permisos necesarios.
Siguiendo estos consejos básicos lograremos que nuestros proyectos duren más tiempo y requieran de menos mantenimiento.

Propiedad privada
Romper un candado para entrar a un campo, dañar una tranquera o cortar alambrados son prácticas que no deberían ser realizadas bajo ningún punto de vista. Por desgracia, sucede a menudo que los ciclistas ingresan con vehículos a la parte más alta del sendero para simplemente no ver interrumpida una bajada. Si bien esa montaña detrás de los alambrados se ve muy tentadora para crear una nueva línea de senderos, realizar este tipo de prácticas es una clara violación a los derechos de la propiedad privada. Básicamente, es como si un grupo de personas rompiera la medianera del patio de nuestras casas porque tenemos lindo pasto y se armen allí un picadito de futbol.
En propietarios o administradores esto genera un resentimiento muy difícil de negociar. La mejor gestión cuando se observa un cartel que prohíbe el paso es comenzar con el diálogo y pedir los permisos correspondientes, evitando la conducta invasiva bajo todo punto de vista, ya que en cierta medida de tiempo, lento o rápido, las consecuencias son simplemente malas para todos los ciclistas y deportistas y llevan a cerrar el acceso para siempre en esas áreas.

Reducción del impacto
Todas las actividades humanas que se realizan en la naturaleza generan un impacto. Pero está demostrado -gracias a numerosos estudios- que la bicicleta no afecta de forma importante el ambiente en comparación con otras actividades. El problema no sobreviene por la propia actividad sino más bien por la falta de “ética” de algunas personas que la practican.
Desde IMBA nuestro pedido es para todos y cada uno de los ciclistas y deportistas al aire libre, para que logremos crear un cambio de conciencia, dejemos la montaña sin rastros y que su única marca sea la huella de la bicicleta o el calzado para correr.
Siempre que podamos recolectemos basura, incluso si no fue arrojada por nosotros o por nuestro grupo. Cada vez que tengamos la oportunidad plantemos un árbol (especie local) y avisemos al dueño de la tierra que vamos a realizar esa acción. Hagamos correr la voz de la conciencia, volvámonos actores comprometidos y dejemos la comodidad de ser espectadores cuando veamos a alguien arrojando basura, frenando indebidamente o tomando cualquier tipo de acción que genere excesiva erosión o desmejore la imagen de los ciclistas. Tomemos nuestro tiempo (de manera educada y no confrontativa) para compartir esta filosofía de no dejar rastro y de limpiar el sendero. A fin de cuentas, si no comenzamos a mejorar nuestra imagen y conducta, los resultados hablarán por sí solos y nuestro “patio de juegos” se volverá más pequeño porque, en realidad, era el patio de otra persona que se cansó de ser buena onda.

Es muy claro que la bicicleta es ambientalmente amigable, mejora la calidad de vida de las personas y la salud de los mismos e incluso, si la actividad se realiza bien administrada, puede generar un atractivo económico muy rentable a través del turismo. Pero todas las prácticas detalladas en este escrito hacen que en muchos casos sólo por unos pocos (porque claramente no son todos los ciclistas) nos veamos perjudicados todos en general, seamos o no ciclistas, e incluso que los prestadores turísticos en algunos casos se tomen su tiempo para pensar si es realmente conveniente trabajar con este tipo de público.

Por Alejandro Minuzzi* | Ilustración: Isabel García

*Presidente de IMBA argentina, deportista, guía de montaña, rescatista y especialista en diseño y construcción de senderos.

La labor de IMBA
Iniciar un verdadero cambio sociocultural que beneficie a los deportes al aire libre es una de las metas de la International Mountain Bicycling Association (IMBA). Esta organización no gubernamental se creó hace 25 años en los Estados Unidos y desde 2014 trabaja en Argentina, con sede en Córdoba. Una de sus proyectos más resonantes es la construcción de un Bike Park de dos hectáreas en el cordobés Parque Sarmiento, con un sistema de senderos, una sección para saltos medianos y pequeños y otra para trial.
Para conocer más sobre el tema de esta nota se puede ingresar a la página de IMBA y chequear el área de recursos o bien ponerse en contacto con su equipo para hacer consultas específicas.

Info: www.imba.com.ar

Click para comentar

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Eventos

En el corazón de la Bahía de Nordelta abrió un nuevo y espectacular Scott Store

Publicado

el

Por

Con una selecta presencia de gente que forma parte del mundo de la bici, amigos y familia, el pasado jueves 30 de diciembre abrió en Avenida del Puerto 240 de Nordelta un nuevo Scott Store, en el marco de un evento tan sofisticado como los productos de la marca suiza.
Se trata del tercer Scott Store que inaugura el Grupo Tolosa —el primero fue el de Pilar y el segundo el de San Isidro.

La tienda es exclusiva de bicicletas Scott y entre su line-up cuenta con todo el abanico de mountain bikes y bicis de ruta y gravel que está produciendo Scott en Argentina, más los modelos de alta gama que llegan directamente ensamblados de origen.

Además de todas las joyas de la marca suiza, la tienda dispone de un sin fin de accesorios y componentes de las marcas más importantes del rubro de la bici: Syncros, Shimano, Sram, Maxxis, Vittoria, Schwalbe, Oakley, Santini, Muc-off, Look, Milkit, Fox, Rock Shox, Profile Design, Camelbak, Pirelli, Elite y DT-Swiss, entre otras.
 

Esta sucursal, como todas las desarrolladas por Matías Carsillo, ofrece muchísimos productos y servicios de vanguardia, pensados para darle al ciclista todo lo que necesita y más también, así como un servicio técnico de primera línea.
Como nos tienen acostumbrados las tiendas Scott del Grupo Tolosa, al entrar en cada una de ellas se respira ciclismo y camaradería. Al instante se percibe que cada miembro del staff que nos recibe, aparte de ser grandes amantes del ciclismo poseen un amplio conocimiento técnico y gran capacidad de asesoramiento.


Avenida Del Puerto 240, Nordelta (BA)
11-3301-3204
www.scottstorepilar.com.ar | Instagram: @scottstorenordelta

Continua leyendo

Deporte y Entrenamiento

Zion hace grandes bicicletas, participa en carreras… y gana

Publicado

el

Por


Nacida en 2019 a partir de la inquietud de un grupo de empresarios unidos por su amor a la bici, la marca Zion participó por primera vez en el afamado Rally Tandil como mainsponsor.
La marca y su equipo de corredores estuvieron presentes además durante los días previos a la carrera con un stand donde expusieron sus bicicletas y en el cual se realizó un desafío impulsado por la marca para participar del sorteo de una bicicleta Zion Strix. E instalaron el arco de largada y llegada y repartieron variedad de regalos durante la entrega de premios.



En cuanto a lo deportivo, el equipo Zion Factory Racing Team participó de la carrera del día domingo con dos de sus deportistas, Agustín Córdoba y Nehuén Olguín, quienes obtuvieron el primer lugar en sus categorías: el primero en categoría Elite y el segundo en categoría Juveniles. Ambos compitieron con mountain bikes Zion Diablo de fibra de carbono, tope de gama de la marca.


Un catamarqueño de apellido Córdoba que vive en Mendoza

Agustín Córdoba tiene 27 años y nació en la localidad catamarqueña de Tinogasta, donde era estudiante de Artes Visuales, aunque actualmente reside en la provincia de Mendoza, donde es parte del equipo de ventas de la tienda de ciclismo Matt Bikes.
Pero no menos importante en su vida es lo que hace sobre la bici, cuyas capacidades demostró luego de cruzar la meta de Tandil en el primer lugar de la categoría Elite.
Festejo y la mirada puesta en el futuro: “Ya me encuentro preparando mis próximos objetivos para esta nueva temporada —afirmó—, entre ellos grandes clásicas como los campeonatos argentinos de XCO y la Vuelta de Mendoza de ruta. Sueño con poder representar a mi país, a mi provincia y a la marca en una Copa del Mundo. Creo que la bici hoy forma parte de mi vida, disfruto de ella todos los días.”

En la post carrera Agustín nos aseguraba que la de Tandil había sido una gran experiencia en la que todo había salido según lo planeado: “Pude quedarme con el primer puesto y disfruté del trazado de principio a fin. Es una carrera para volver, pasamos unos maravillosos días con el Zion Racing Team y su gente y con mis compañeros de equipo.”

Durante esta temporada compitió con la mencionada Zion Diablo, sobre la que ganó campeonatos y obtuvo podios en grandes clásicas: “La Diablo es actualmente el modelo tope de gama de la marca y es un excelente producto. Lo que más admiro del modelo es su geometría; el cuadro se adhiere a todo tipo de terreno, dejándote fluir y disfrutar de la forma más segura.”

“Me gusta el deporte, me apasiona el ciclismo”

El otro ganador Zion de la tarde tandileña se llama Nehuén Olguín, solo tiene 17 años y vive en Luján de Cuyo, Mendoza, donde actualmente cursa el quinto año de la secundaria en una escuela técnica. Confiesa que le gusta el deporte en general pero que particularmente le apasiona el ciclismo, aunque en sus tiempos libres también hace trekking en la montaña, no le escapa al running y le da placer ir al gimnasio.

En Tandil se lució en su categoría, Juveniles, en la que se coronó campeón. Festejó junto a su equipo y muy poco después ya estaba, tal como su compañero Córdoba, con la mirada puesta en el futuro inmediato: “Mis metas para la temporada 2024 son las carreras más importantes del país: Altas Cumbres, Río Pinto, Trasmontaña, los campeonatos fecha única que se realicen y la idea es ir a la primera fecha de la Copa Mundial UCI de XCO que se va a correr en Brasil.”


Nehuén ya ganó en su categoría en Río Pinto y en el Transmontaña, fue en dos ocasiones campeón binacional en ciclismo de ruta y campeón argentino en la modalidad XCS por etapas en la provincia de Mendoza en 2022. Ganar en Tandil ya al fin de la temporada fue una especie de broche de oro: “Nos sentimos muy conformes en el Rally de Tandil y también muy bien recibidos. El circuito fue muy duro y muy bueno y pudimos dar un poco de batalla. En la primera vuelta nos escapamos con Agus, mi compañero de equipo, y en la segunda vuelta el equipo se disolvió un poco pero nos quedamos con el primer lugar, yo en la categoría Juveniles y mi compañero en la categoría Elite. Nos vinimos con una experiencia muy positiva y muy contentos de haber participado. Ambos corrimos con la Zion Diablo, la tope de gama de la línea de fibra de carbono de la marca. Es un misil, va muy bien, es muy estable, la geometría es espectacular. Muy linda bici y super recomendable.”

Se vienen nuevos modelos de Zion

En Tandil tuvimos la oportunidad además de hablar con uno de los directivos de Zion: “Como marca estamos muy contentos del crecimiento y de poder seguir desarrollando nuevos equipos de ingeniería y de calidad de las bicicletas. Invertimos mucho en equipamiento para la linea de trabajo, adquiriendo nuevas herramientas y maquinaria. Además, en este Rally pudimos exhibir nuestro nuevo color del modelo de carbono que se sumará al nuevo lineal que amplía nuestra familia y gama de bicicletas.”

www.instagram.com/zion_bikes | zion-bikes.com

Continua leyendo

Eventos

Ladies Power Cycling Team en la Primera Doble Bragado Femenina – El Documental

Publicado

el

Por

El pasado viernes por la noche en @cimacafeclub, se presentó el documental sobre el @ladiespowercycling en la Primera @la_doble_bragado_arg_femenina.


Un excelente registro producido por #TEAMMZ en el que se muestra desde adentro como se vive una carrera.

Charlamos con Ivan Vañek y Sofía Enecoiz, sus realizadores.

El documental podés verlo en Youtube en esta dirección

Continua leyendo

Eventos

Nueva experiencia de Specialized y Bikepoint en Nordelta

Publicado

el

Por

En el Centro Cívico de Nordelta, frente a la iglesia del barrio, Bikepoint inauguró un nuevo local con bicicletas Specialized y accesorios de primera calidad, con un concepto integrador de deporte, nutrición, salud, cuidado personal, atelier de bicis y vida social. Esta tienda busca convertirse en generadora de experiencias y punto de encuentro para apasionados del ciclismo, aficionados y público en general.
En un entorno inigualable, con la caída del sol como guiño de la naturaleza, amantes de la marca Specialized, el ciclismo, el deporte y el bienestar, se congregaron para la inauguración de este local de Bikepoint con una apuesta que buscará convertirse en un punto de encuentro para rodadas, charlas sobre ciclismo, reparación y atelier de bicicletas,
Esta nueva tienda de Bikepoint se suma a la de Pilar en una apuesta de sus dueños y de la marca Specialized por acercar los atributos y productos a un público ávido por las novedades en investigación y desarrollo a los que la marca californiana nos tiene acostumbrados.
En el evento estuvieron presentes ciclistas aficionados, competidores amateurs, profesionales, representantes de la marca y de diferentes compañías de componentes y accesorios que proveen al local, como así también público en general.
Más info https://www.bikepoint.com.ar
Continua leyendo

Más Leídas