Uncategorize
Sobre la ética en el deporte: conductas antideportivas y dopaje
Jacqueline Brugnoli, la consagrada biker bonaerense, reflexiona sobre las conductas antideportivas que hoy abundan en el ciclismo. Ganar a cualquier costo parece ser la norma. El “camino fácil” del dóping. Las responsabilidades de organizadores y federaciones.
por Jackie Brugnoli*
Durante el pasado mes de abril corrí la primera fecha del Rally Serie en Capilla del Señor. Y esta carrera me ha hecho recordar algunos de los motivos por los cuales no me gusta correr rural bike.
Si bien no hay que englobar a todos, fue vergonzosa la actitud de varios de los participantes. Parecía que todo estaba permitido y que el único objetivo era o ganar la carrera o subir un peldaño más en el podio o simplemente vencer al que se tenía al lado; pero todo a cualquier costo, sin importar la integridad física del propio corredor o del prójimo, sin ningún atisbo de ética.
En un sector se debía ir obligatoriamente por la banquina de pasto y era motivo de descalificación circular por el asfalto de la ruta. Sin embargo, eran incontables los ciclistas que optaron por el camino no permitido.
Presencié varias conductas antideportivas, empujones, codazos, encierros, etcétera. No importaba nada, no existieron ni la ética ni los valores ni los códigos. Se produjeron innumerables caídas, con varios lastimados leves pero con uno grave, con fractura de cadera. Tal vez muchas no fueron intencionales, pero las ansias de ganar o el fervor de la competencia deben tener un límite en cierto punto. El organizador resaltó que en esta carrera se produjeron más accidentes que en los tres años que lleva organizando carreras.
Otro tanto sucede con el dóping. Resulta increíble escuchar cosas como: “…y, todos se dopan”, “si no lo hacés quedás afuera de la punta” y otras por el estilo. Algunos dirán que “cuando hay premios en dinero pasa eso”, pero, señores, es una cuestión de educación y valores éticos y no de que haya dinero de por medio. Todos sabemos que hay varios que se dopan simplemente para no perder la rueda del pelotón de los domingos (??!!), cuando no hay carrera ni dinero…
Y más allá del mero resultado deportivo, en donde el doparse constituye una total falta de respeto hacia los demás, que nos entrenamos y sacrificamos diariamente, tratando de optimizar hasta los mínimos detalles, de mejorar nuestra preparación fisca y técnica, nuestra alimentación y nuestro descanso, que hacemos periódicos controles médico/físicos para tratar de llegar en la mejor forma a la competencia, está también la cuestión sanitaria, ya que el dóping demuestra una total desidia por la propia salud, a la cual se somete a riesgos ciertos y verificados, incluyendo cambios físicos, que, en el caso de las mujeres, basta con mirarles la cara y cuello para notar los cambios fisonómicos y escuchar la nueva voz que producen los anabólicos. Doparse no sólo es una actitud desleal, sino que el deportista también pueden arruinarse la vida sólo por un mejor resultado deportivo.
En el último Endurance realizado en El Trapiche, San Luis, se vio a un ciclista, antes de la largada, inyectándose “algo” en el muslo. En ese momento no lo pude identificar fehacientemente, porque lo perdí entre todos los corredores. Mi intención era denunciarlo, por lo menos para que aclarase qué era lo que se estaba inyectando. Antes de la carrera, la Federación Argentina de Ciclismo de Montaña (FACIMO -que fiscalizó la prueba) me aseguró que se realizarían controles antidóping luego de finalizada la prueba, pero lamentablemente eso nunca ocurrió. De parte del organizador, Fernando Giannini, obtuve el compromiso que sí se realizarían en el próximo año. Lo mismo solicité en varias oportunidades a la gente de Río Pinto, y la respuesta fue que lo iban a evaluar, pero que por cuestiones presupuestarias no se hacía. Nosotros podemos saber o sospechar que fulano o mengano se dopa, pero no podemos acusarlo, ya que nos es imposible probarlo. Eso sólo puede surgir de un control antidopaje que debe realizar el organizador o la FACIMO en el mountain bike o la FACPyR (Federación Argentina de Ruta y Pista) en sus especialidades, y es su responsabilidad
Acá entra en juego la responsabilidad de los organizadores y de las federaciones.
Los organizadores, más allá del fin de lucro que puedan tener, deben procurar armar un evento con la responsabilidad que ello implica. Inscripciones desprolijas, mal tratamiento de las largadas, incorrecto trazado y señalización del circuito, cronometrajes deficientes, etcétera, constituyen maltrato al corredor y pueden convertirse en un elemento más de injusticia que predispone mal al ciclista y caldea los ánimos.
A su vez, la Federación debería corregir y mejorar todo esto. No sólo deben fiscalizar una carrera para recaudar fondos y validar un título, sino que deberían aportar su estructura y conocimientos para que esa carrera sea un ejemplo de organización, con largadas bien diagramadas y controladas, circuitos sin margen de error en las señalizaciones y en la seguridad, un cronometraje impecable de rápidos resultados y con controles antidóping en todas las carreras en las que estén presentes. Sin embargo, las peores largadas y cronometrajes que recuerdo fueron precisamente las organizadas por la FACIMO y cuando se dice que se va a realizar control de dóping al final no se hace nada.
Realmente me preocupa hasta dónde puede llegar nuestro deporte, cuál puede llegar a ser el precio de estar más arriba en el podio. El que utiliza conductas antideportivas, incluyendo el dóping, para lograr su objetivo, ¿cree realmente que logra algo valioso?, ¿se sentirá realizado y contento?
No nos podemos quejar de cómo está la sociedad. Somos parte de ella. Esto mismo que vemos nosotros en el deporte se ve diariamente en la calle, desde cómo nos tratamos y como conducimos, pasando por el nivel de intolerancia y agresividad que existe y el desprecio por lo ajeno. No hay conciencia de comunidad, de que somos parte de un todo y que todos nuestros actos repercuten en el resto y sobre nosotros mismos. Si queremos que eso cambie no podemos pretender que ese cambio venga de afuera, sino que debemos empezar por cada uno de nosotros. Y lo mismo en el deporte y en el ciclismo, que es lo que nos ocupa; ese cambio positivo lo debe realizar cada uno, y con el ejemplo lograremos que todos actuemos de esa forma y que el “tramposo” se sienta extraño en ese ambiente y no uno más e igual al resto.
Lo más lindo que me queda de las carreras es la gente, las amistades, no el triunfo. GANAR NO ES LO MÁS IMPORTANTE; es lindo y satisfactorio, pero puede ser una sensación efímera si no se logra de la manera correcta.
*jackie.brugnoli@gmail.com
Nota publicada en Biciclub Nº210, julio 2012.
Accesorios
#Vidriera con precio: Casco de MTB Vairo Volt
El casco Volt de Vairo ofrece una protección de alto rendimiento en la absorción de impactos, ya que cuenta con un sistema de construcción Inmold, que fusiona la capa superior del casco con el poliuretano, dando así mayor fuerza ante golpes y mayor resistencia al deterioro, pero manteniendo el casco potencialmente liviano.
Es sabido también que el ciclista puede llegar a pasar hasta 5 horas de ejercicio constante, elevando la temperatura de su cuerpo a altos grados: por eso el casco Volt cuenta con 21 canales de ventilación que reducen el calor en la superficie de la cabeza.
Bicis
#Vidriera con precio: Mountain bike Vairo XR 8.5
Una mountain bike de Vairo basada en un gran cuadro de aluminio cuidadosamente equipado.
-Cuadro: Vairo de aluminio 6061·T6 double butted, hidroformado, con cableado interno.
-Horquilla: RockShox FS Judy Silver, 100 mm de recorrido, bloqueo remoto.
-Cambio trasero de 12 velocidades Shimano SLX RD-M7100.
-Shifters de 12 velocidades Shimano Deore SL-M6100-R.
-Piñón 12-51 de 12 velocidades Deore Shimano CS-M6100-12.
-Plato/palancas Shimano FC-MT510-1 con plato de 34 dientes y palancas de 175 mm,
-Cubiertas Maxxis Crossmark II 29×2.20 60 TPI.
-Llantas Black Box de aluminio, doble pared.
-Frenos a disco hidráulicos Shimano MT201, rotores Shimano SM-RT10 160 / 180 mm Center Lock
-Stem Vairo Series de aluminio 6061, ø35 mm.
-Caño de asiento Vairo Series de aluminio 6061.
PSVP $ 1.250.000
Más info: promo@vairo.com
EL PRECIO ES ORIENTATIVO Y PUEDE CAMBIAR SIN PREVIO AVISO
Bicis
#Vidriera con precio: Bicicleta SLP 5 Pro Girl rodado 12
Diseñada para niñas aventureras con estilo, la SLP Pro Girl tiene un elegante cuadro de acero con calco al agua bajo barniz y ofrece una conducción suave y segura. Su diseño ergonómico y ajustable garantiza la comodidad durante cada recorrido. Incluye cubrecadena y rueditas estabilizadoras combinadas. Es rodado 12 y tiene frenos v-brake.
PSVP $ 150.105
COMPRAR
Más info: https://biciperetti.com.ar/ | 3492607747
EL PRECIO ES ORIENTATIVO Y PUEDE CAMBIAR SIN PREVIO AVISO
Bicis
#Vidriera con precio: Bicicleta SLP 5 Pro rodado 20
Una bicicleta infantil clásica rodado 20, con mucho estilo, rendimiento y durabilidad, para niños de 8 a 11 años. Basada en un cuadro resistente que aguanta todo maltrato, incorpora una transmisión sencilla de 7 velocidades Shimano Tourney con mandos de cambio al puño, pensada para que los más chicos puedan disfrutar al máximo por diferentes tipos de terreno. Tiene frenos v-brake.
PSVP $ 194.911
COMPRAR
Más info: https://biciperetti.com.ar/ | 3492607747
EL PRECIO ES ORIENTATIVO Y PUEDE CAMBIAR SIN PREVIO AVISO
-
ABC2 meses atrás
Clases para aprender a andar en bici en Buenos Aires
-
Vidriera1 mes atrás
#Vidriera con precio: Bicicleta de ruta Wilier GTR Team Disc 105
-
Vidriera1 mes atrás
#Vidriera con precio: Guantes cortos de ciclismo Prologo Blend
-
Vidriera1 mes atrás
#Vidriera con precio: Bicicleta urbana Fuji Traverse 1.7
-
Vidriera1 mes atrás
#Vidriera con precio: Casco de ciclismo Limar Air Stratos
-
Accesorios1 mes atrás
El detalle invisible que potencia el rendimiento de tu bici
Guillermo Tejeda
6 junio, 2012 a las 10:32 am
Felicitaciones a Jackie Brugnoli por su valentia en denunciar estas cuestiones y por su ejemplo!Hace 2 años arranque con el Duatlon con 96 kilos (en MTB), tengo 34, y nunca antes habia hecho algo asi. En bici no andaba desde chico y en el trote nunca me destaque. Ahora estoy a punto de correr mi primer maraton.
Pienso en lo importante de los ejemplos, en que para mi lo mas improtante es desafiarme a mi mismo y no en ganarles a los demas. Admiro como personas con casi el doble de mi edad entrenan para un Ironman aca en el frio de la Patagonia. Hay infinidad de ejemplos, tal vez haya que apuntar la mirada a ellos. Saludos
edu
6 junio, 2012 a las 8:21 pm
Cuando corría de adolescente, pasaba el “entrenador”, nos bajaba los lompa, todos en línea y nos inyectaba un poquito a cada uno. Vaya a saber que era. Pero no se por que no quise mas. Tal vez porque vi caer a compañeros que quedaban pedaleando en el aire después de cien vueltas de pista…Igual así llegué a correr alguna final del campeonato nacional, pero siempre cuarto. Siempre cuarto. Hasta que me cansé.Sin entrenar me pasaban por arriba. Ahora pasa igual…
Carlos Elena
7 junio, 2012 a las 9:07 am
Excelente artículo Jacki, creo que todos los que amamos el ciclismo (y todos los deportes)pensamos lo mismo, y nos callamos porque sabemos que no se hace nada para evitarlo, todos mas o menos sabemos quienes se “ayudan”; todo, todo lamentable; tiene que haber control, tiene que haber un ciclismo limpio o ¿estaré pidiendo mucho?. Espero que las federaciones y los organizadores lean esto. Nuevamente EXECELENTE ARTICULO JACKI.
Adriano
13 junio, 2012 a las 1:28 am
El art esta muy bueno y muestra una realidad y concuerdo con todos los comentarios. Pero hay que tener una cosa presente. En esta misma revista salió un art de atletas DIABETICOS y el inyectarse insulina es una NECESIDAD en algunas situaciones específicas, sinteticamente: la ingesta de hidratos de carbono implican una suba en la glimecia, eso conduce a un coma hiperglicemico en los diabeticos, para lo cual necesitan regular su glicemia con insulina, no hace falta aclarar, pero la insulina es inyectable. Actualmente, se inyecta mediante “lapiceras”, pero en caso de emergencia o falta de esa “lapicera” se utiliza jeringa. Un asmático en caso de emergencia tamb se inyecta…No justifico con esto a quienes recurren a métodos de dopaje, pero pido que sepamos disernir las situaciones personales de cada corredor
pablo
9 marzo, 2013 a las 8:33 pm
Me parece una nota excelente en todo contexto, soy un espeacialista del deporte y la nutrición deportiva, y la verdad es que hoy se llega a resultado muy complejos de digerir en cuanto a potencia, resistencia y mucho más en el ferplay! sepamos comprender todas las pociciones pero nunca tolerar tales falta de respeto por la propia vida y la de los demás como es el dopaje, no solamente que acorta la distancia en nuestra vida útil como deportistas sino que tambien deja mensajes de frustración a jovenes emergentes en este hermoso deporte, la sintesis hemodinamica es un poco costosa, es cierto pero sino tomamos conciencia de que la inversión económica es a futuro el mejor mensaje a las generaciones que vienen, seremos nada más y nada menos que un calco de los falsos idolos que convergieron en la pantalla y poblaron nuestros sueños de carreras imposibles, citar algunos es rutina, pero seamos claros el doping existió y existirá mientras no haya enseñanza de aquellos que pasaron por conductas inaproiadas; y nosotros que apoyemos a que los que vienen sientan es hermoso competir, compartir, conectar y por sobre todo disfrutar del deporte sin tener que subir al podio con ojos apagados de un triunfo que nos nada mas que una fría victoria desmereciendo nuestros origenes de una triunfo soñado desde la niñez.
Sumemos opiniones y discutamos lo que sea necesairio es el único camino a un cambio verdadero y real. Digamos No!! al dopaje…
Saludos a todos y felicidades jackie por la nota.
oscar madsen
30 diciembre, 2014 a las 11:44 am
estoy totalmente de acuerdo con tu articulo pero para decir verdad tengo que decir que soy un poco pesimista respecto a que pueda ocurrir algun cambio en el deporte hasta tanto no haya cambios culturales. digo esto porque estoy cansado de leer comentarios defendiendo y justificando a personajes como amstrong y ninguneando a todos los que sin ganar compiten legal y deportivamente sosteniendo valores eticos
Toni Rodriguez
15 enero, 2016 a las 4:14 pm
Una de la principales razones que motiva a todo competidor es la posibilidad de ganar, sin esto los eventos competitivos se convertirían en otra cosa. Ante esto cuando la moral decae y los controles son laxos el doping y otras conductas antideportivas se imponen a la blandura de los conceptos supuestamente éticos del juego limpio. Una sociedad que ha aceptado por años la idea de la confrontación tiende a no aceptar que se puedan realizar esfuerzos por el solo placer de hacerlo incluso ni siquiera por tomar el camino de la maestría, es una realidad difícil de modificar.