Conectá con nosotros

Ciclismo urbano

Urban City Bike, una fiesta

Publicado

el

El primer domingo de junio se corrió en la ciudad de Buenos Aires la Urban City Bike, una carrera en parejas que se desarrolló integramente por un tramo de 20 kilómetros de ciclovías porteñas. Pero más que de correr se trató de observación e ingenio, ya que durante el recorrido cada equipo debía cumplimentar 12 misiones, que incluían sacarse fotos en determinados puntos de la ciudad o averiguar datos en alguna plaqueta de bronce de una plaza desconocida o contar los escalones de la rampa de acceso a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. O sea: había que ir rápido, pero lo que más decidía era cuántas misiones lograbas concretar durante el recorrido.
La carrera duró un promedio de tres horas, en el marco de un domingo soleado, con clima perfecto, y fue realmente divertida, además de multitudinaria. Lo que siguen son algunos testrimonios de los participantes que te recomendamos que no te los pierdas.

URBAN CITY BIKE-1984

Confieso que he corrido

Texto: Gustavo Almada

URBAN CITY BIKE-2556

¡Me gusta correr! A pie, en dos ruedas (con motor o sin motor), duatlones, triatlones, remando y casi de cualquier forma… Y pensaba que las había hecho todas, aunque la publicidad de esta prueba prometía algo distinto, algo que nadie había organizado antes. Una carrera a través de las bicisendas de la Ciudad de Buenos Aires con pruebas especiales y búsqueda de check points. No me hizo falta pensar mucho, llamé a mi compañero de carreras y listo. Pero esta prueba merecía un condimento extra, así que me propuse contagiar mi entusiasmo a otros. Como soy fanático de las follding bikes me decidí a invitar a los integrantes del foro de bicicletas plegables urbanas.

URBAN CITY BIKE-2024
¿Correr con bicis plegables?, ¡por supuesto!, estas bicicletas están diseñadas para la ciudad, son prácticas y ágiles y para sorpresa de muchos también son rápidas. En pocos días armamos cinco equipos, cuatro de ellos formaron el equipo oficial de Tern/Lord Bike (nombre conformado por la marca de nuestras pegables y por el nombre de mi bicicletría, especializada en venta de bicis plegables y accesorios).
El domingo 1º de junio a las 9:00 hs las parejas participantes partimos desde El Rosedal de Palermo para hacer un recorrido de casi 20 kilómetros. La primer consigna era encontrar a unos 400 metros una mesa donde nos darían la primera parte del recorrido, secreta hasta entonces, y las primeras cuatro consignas, que había que cumplirlas antes del primer check point, ubicado en Pampa y Alcorta. Sacar la foto a un graffitti del zorzal criollo (Gardel), anotar en nuestra hoja de ruta la fecha de fundación del Tattersall de Palermo, fotografiarnos con patos del lago de Palermo (ojo: patos, no gansos) y descubrir una fecha en un monumento. Parecía ser fácil, pero no lo es cuando no encontrás el monumento o el graffiti o el pato. Perdimos más de cinco minutos buscando el famoso cartel donde decía la cantidad de kilómetros del circuito de Palermo donde se corrió el gran premio de Fórmula Uno allá por 1949. Resumiendo, llegamos al primer check point y, como cuando en un banco tenés que hacer cola, acá también la hicimos, esperando nuestro turno para que nos chequeasen las consignas, lo que nos retrasó bastante en las posiciones.

URBAN CITY BIKE-2380
Con la primera parte cumplida, largamos una carrera picante hasta el próximo check point, ubicado en la plaza Vicente López de Recoleta. Analizamos las siguientes cuatro consignas y parecían fáciles: buscar otra fecha en Plaza Alemania, foto a la escultura del artista colombiano Bottero en el parque Thays, encontrar una insignia de una casona y contar los escalones de la Facultad de Derecho. Lo último parece fácil, pero cuando corrés como loco la mente empieza a funcionar más lentamente. Subimos corriendo con mi compañero las escaleras, yo conté 45 y mi compañero 47. Conociendo a mi pareja desde años y no queriendo contar otra vez decidí confiar en él y efectivamente al llegar al check point de Recoleta teníamos las cuatro consignas bien. Habíamos recuperado muchos puestos. Pero una cuenta que parecía fácil complicó y restó puntos a muchos equipos.

URBAN CITY BIKE-2100
Arrancamos luego en busca del último check point, ubicado en Plaza Italia. Las consignas: anotar un poema de Eladia Blázquez escrito en una fuente, hacernos una foto con una Basílica a nuestras espaldas, buscar datos de un cartel y anotar las calles en una instersección de cinco esquinas. Todo bien hasta el momento, pero ¿qué pasa si nos encontramos con dos intersecciones de cinco esquinas? En realidad una tenía seis y ahí me confundí. Esta vez no le hice caso a mi compañero y cometí un error. Al llegar al check point nos dedujeron un punto por este error.

URBAN CITY BIKE-2330-2
Excelente tarea la de los fiscalizadores, que no me hicieron caso cuando sobre la marcha modifiqué el nombre de las calles. Esto mostró la seriedad y compromiso de su tarea.
Último tramo a fondo y llegamos al final de esta fantástica prueba. Atravesamos la meta en el sexto puesto de la general y cuarto de nuestra categoría, contentos y extenuados por el ritmo que le pusimos. No festejamos en el podio por poco, pero el triunfo de nuestros compañeros de parejas mixtas hizo festejar a todo el grupo de bicis plegables.
Felicitaciones a los organizadores, impecable tarea en el diseño del circuito y en la atención a los participantes. Solo pido revancha pronto y así será, en septiembre se viene la próxima… Como les dije al principio, me gusta correr.

URBAN CITY BIKE-2316-2

CLASIFICACIONES
Urban City Bike

Ganador de la general
119 Sebastián Llanir / Sebastián Repetto

Equipos masculinos
119 Sebastián Llanir / Sebastián Repetto
141 Adolfo Deluca / Christian Mari
147 Emanuel García / Ezequiel Azcoitia

Equipos femeninos
239 Vivian Sedmak/Rita Pawlak
235 Paula Auer / María Cecilia Auer
246 María Sol Borro / María Eugenia Alonso

Equipos mixtos
320 Yanina Valsechi / Marcelo Torres
324 Diego Tubio / Sabrina Villoria
325 Natalia Neri / Juan Pablo Pagani

Testimonios

URBAN-CITY-BIKE-2419Paula y María Cecilia Auer / Buenos Aires
“Salimos segundas entre los equipos femeninos, la verdad que una sorpresa ¡No lo esparábamos!
Muy buena la carrera, nos gustó mucho. Conocimos lugares de Buenos Aires que muchas veces aunque los transites no los mirás, así que en ese aspecto fue muy lindo. Pudimos cumplir todas las misiones, excepto una en la que nos equivocamos (la de contar los escalones de la Facultad de Derecho).”

URBAN-CITY-BIKE-2422Edwin Alvarado y Carlos Porras / Colombia
“Llegamos 20 minutos tarde a la largada de la carrera, por lo que pensábamos que íbamos a salir últimos, pero aun quedaban 13 equipos por detrás de nosotros cuando llegamos a la meta. Los contratiempos que tuvimos fueron porque somos extranjeros y hubo muchas preguntas que eran de cultura general argentina, como la primera consigan que nos tocó, la del “zorzal criollo”, que consistía en buscar un mural de Gardel y fotografiarlo. No teníamos ni idea de quién era el “zorzal criollo” y encima no teníamos internet en los celulares, pero se nos ocurrió preguntarle a un policía que nos guió perfectamente hacia el mural. Las demás misiones pudimos hacerlas todas, aunque en una nos equivocamos. La verdad es que nos divertimos, fue un rato ameno y el clima muy lindo.”

URBAN-CITY-BIKE-2421Claudia Peralta / Buenos Aires
“Me encantó, estoy muy entusiasmada. Estuvimos perdidas al principio, pero la verdad nos pareció muy buena. Nosotras más o menos tenemos conocimiento de las calles, aunque nos perdimos un poco en algunos puntos o plazas que capaz las pasás un montón de veces pero no sabés los nombres, así que aprendimos un poquito en ese aspecto.”

Info: urbancitybike.com.ar

Fotos: Ariel Sabatella

Click para comentar

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ABC

Clases para aprender a andar en bici en Buenos Aires

Publicado

el

Por

 

Laureano Núñez es ciclista, organiza salidas en bici para principiantes y da clases para todos aquellos –adultos y niños a partir de los 12 años– que aun no saben pedalear y quieren aprender. Las clases son 100% personalizadas.
Debido a la situación actual, disponen de comunicación electrónica para un distanciamiento social efectivo.
Las clases se realizan en Puerto Madero, una vez por semana, acordando los horarios según los requerimientos de los alumnos, y duran una hora.
La idea es tener nociones básicas de cómo pedalear en la ciudad, aprender la técnica, perder el miedo y practicar. También se enseñan nociones básicas de mecánica (como arreglar una pinchadura y cambiar una cámara) y teoría básica sobre seguridad vial para movernos de forma segura.
Las clases finalizan cuando el alumno siente que alcanzó su meta y siente que puede seguir por si solo.

Más info sobre las clases: 112823-1343

Continua leyendo

Ciclismo urbano

19 de abril: día de la bicicleta

Publicado

el

Por

Bici + LSD: un gran paseo

Desde 1984, mucha gente festeja cada 19 de abril como el día de la bicicleta, pero la mayoría absoluta desconoce cuál es el origen del festejo. El hecho es que en aquel año, 1984, alguien observó que el 19 de abril se cumplía un aniversario del día en que Albert Hofmann tomara accidentalmente LSD por primera vez.
Les contamos la historia.

Albert_Hofmann

Albert Hofmann (1906/2008) fue un afamado químico suizo que entre sus principales logros está el de haber descripto la estructura de la quitina, aunque es más conocido por ser el primero en haber sintetizado, ingerido y por lo tanto experimentado los efectos psicotrópicos del LSD, mientras estudiaba los alcaloides producidos por un hongo parásito del centeno llamado cornezuelo.

La sustancia que Hofmann describiría como “una de las dos o tres cosas más importantes que he hecho en mi vida”, fue sintetizada por él por primera vez en 1938, mientras estudiaba los derivados del ácido lisérgico. La dejó de lado, pero en 1943 volvió a interesarse en ella. Hofmann confiesa que tuvo “la sensación de que esta sustancia podría poseer otras propiedades además de las establecidas en las primeras investigaciones”. Ello lo condujo a sintetizar de nuevo LSD-25, para que el departamento farmacológico del laboratorio Sandoz (hoy Novartis) donde trabajaba llevara a cabo algunas pruebas.

El asunto es que mientras purificaba y cristalizaba LSD le irrumpieron una serie de extrañas sensaciones. Había absorbido accidentalmente una pequeña cantidad del producto a través de la punta de sus dedos. En un informe que le enviara a un colega poco después describiría las sensaciones que lo asaltaron: “Me vi forzado a interrumpir mi trabajo en el laboratorio a media tarde y a dirigirme a casa, encontrándome afectado por una notable inquietud, combinada con cierto mareo. En casa me tumbé y me hundí en una condición de intoxicación no desagradable, caracterizada por una imaginación extremadamente estimulada. En un estado parecido al del sueño, con los ojos cerrados (encontraba la luz del día desagradablemente deslumbrante), percibí un flujo ininterrumpido de dibujos fantásticos, formas extraordinarias con intensos despliegues caleidoscópicos. Esta condición se desvaneció dos horas después.”

Inmediatamente dedujo que había ingerido LSD accidentalmente y que esta sustancia era la que le había provocado aquellas sensaciones, de modo que, como buen científico, decidió llegar al fondo del asunto y experimentar el tema en sí mismo.

Fue así que el 19 de abril de 1943 Hofmann ingirió intencionalmente lo que consideró por entonces una dosis mínimamente efectiva de LSD, 250 microgramos, dando pie a lo que ya es leyenda, quizás el más famoso de los paseos en bicicleta. Nos lo cuenta el propio Hofmann: “A esta altura ya estaba claro que el LSD era el que había causado la experiencia previa, ya que las percepciones alteradas eran del mismo tipo, sólo que ahora mucho más intensas. Tenía que esforzarme por hablar de manera inteligible. Le pedí a mi asistente, que estaba informado del experimento, que me acompañara a casa. Fuimos en bicicletas, ya que por las restricciones de la guerra no había automóviles disponibles. Camino a casa, mi estado comenzó a tomar formas amenazadoras. Todo en mi campo de visión ondulaba y se distorsionaba, tal como se ve en un espejo curvo. También tenía la sensación de no poder moverme, pese a lo cual mi asistente me contaría luego que habíamos viajado muy rápidamente.”

Hofmann, que no podía concebir el uso del LSD más allá de la medicina, sufrió años más tarde la prohibición del LSD por parte de los gobiernos, preocupados por los efectos que producía en ese momento la contracultura hippie, que había “secuestrado” a la sustancia. El estaba convencido del potencial curativo de la droga: “Si fuera posible detener su uso inapropiado, su mal uso, entonces pienso que sería posible dispensarla para su uso médico. Pero mientras siga siendo mal utilizada y mientras la gente siga sin entender realmente los psicodélicos, utilizándolos como drogas placenteras, errando a la hora de apreciar las muy profundas experiencias psíquicas que pueden inducir, su uso médico seguirá parado. Su consumo en las calles ha sido un problema durante más de treinta años. En las calles las drogas se entienden mal y ocurren accidentes. Esto hace muy difícil que las autoridades sanitarias cambien su política y permitan el uso médico. Y aunque podría ser posible convencer a las autoridades sanitarias de que los psicodélicos podrían ser utilizados con seguridad en manos responsables, su uso callejero sigue haciendo muy difícil que estas autoridades sanitarias estén de acuerdo.”

Hofmann murió el 11 de enero del 2008, a los 102 años de edad. Protagonizó en vida el más extraño viaje en bicicleta, drogándose sin intención ni de ganar una carrera ni de sentir placer sino con el único propósito de investigar curaciones para las enfermedades del hombre. Sólo por ello merece que prendamos una vela en su honor… y que demos un paseo en bicicleta en su homenaje.

Continua leyendo

Ciclismo urbano

Seguros Rivadavia: Bici Pro, la cobertura especial para ciclistas que compiten

Publicado

el

Seguros Rivadavia desarrolló un seguro que otorga la máxima seguridad a los que andamos en bicicleta: protege al asegurado y a su bicicleta ante fenómenos tales como el robo, los accidentes personales y la responsabilidad civil, pudiendo incluir el robo de efectos personales, equipos electrónicos o daños.

Seguros Rivadavia ofrece tres alternativas, de acuerdo a las características de la bicicleta y el uso dado a la misma: Bici Total, Bici Max y Bici Pro. En esta nota te contamos sobre el plan Bici Pro, un producto especialmente diseñado para ciclistas que participan en competencias amateurs, con mayor flexibilidad en las sumas asegurables y coberturas a medida.

Coberturas
-Robo Total.
-Robo de Efectos Personales.
-Robo de Equipos Electrónicos Portátiles.
-Daños a la Bicicleta.
-Muerte Accidental.
-Invalidez Total y Parcial Permanente por Accidente.
-Gastos de Asistencia Médico-Farmacéutica por Accidente.
-Cobertura de Responsabilidad Civil del Ciclista.

Coberturas adicionales para todos los planes
Con el fin de brindar un servicio de excelencia, para este seguro se ofrecen, sin cargo, los siguientes servicios ante una urgencia:
-Traslado por avería de la bicicleta.
-Asistencia por rotura de neumático.
-Reintegro de medicamentos como consecuencia de intento de robo.
-Envío de taxi o remís para traslado a domicilio a causa de robo.
-Envío de ambulancia hasta el centro médico más cercano en caso de accidente.
-Cambio de cerraduras por robo.
-Envío de taxi o remís hasta la dependencia policial más cercana en caso de robo.
-Reembolso de gastos de DNI por robo.
-Asesoramiento legal ante el robo o accidente sufrido.
-Conexión con centros de reparación de bicicletas.

 

Visitá el cotizador online de Seguros Rivadavia en http://www.segurosrivadavia.com/personas/bicicletas/cotizacion.php

Para más información: www.segurosrivadavia.com | 0810-999-3200 | info@segurosrivadavia.com
O bien contactarse con cualquiera de los Productores Asesores de Seguros Rivadavia en todo el país.

Continua leyendo

Ciclismo urbano

Ya está todo listo en Mar del Plata para el 5° Foro Argentino de la Bici, a celebrarse entre el 10 y el 12 de noviembre

Publicado

el

Por

El evento ciudadano a favor de la movilidad sostenible más importante del país ya está preparado para recibirte en la ciudad de Mar del Plata entre el 10 y 12 de noviembre próximos. Luego de que en el pasado pre-foro en la Villa Victoria se viviese una jornada de gran entusiasmo y amor por la bicicleta, la ciudad se prepara para la quinta edición de un Foro que reúne a gente del todo el país.


El  cronograma aún no está cerrado, pero  podemos  adelantar  algunas  actividades que pondrán muy felices a quienes amen a la bicicleta y la movilidad sostenible.

El día viernes 10 de noviembre, las actividades se realizarán en la Plaza Mitre (Colón y Mitre). Allí habrá varias charlas:
-Cómo construir infraestructuras seguras.
-Siniestralidad vial.
-ONGs vinculadas a la bici y el cicloactivismo.
-Una actividad con la ONG marplatense Guías a la par, con prueba de tándems y convocatoria de guías.
-Demostraciones de bicipolo, deporte que está arribando a Mardel.
-Números de monociclos y demostración de Stunt.
-Talleres para infancias, para aprender a andar en bici y cuidados a tener en cuenta.

Y a las 17 hs se saldrá pedaleando en caravana hacia el camping municipal Centro Scout, donde acamparán los cicloviajeros que vayan llegando desde todo el país, y a donde se desarrollarán los siguientes días del Foro.

Esa misma noche se proyectarán cortometrajes y habrá un encuentro en el bar cultural La Periferia, ubicado a unas cuadras del camping.

El día sábado, ya en el camping, la jornada comenzará con una clase de yoga ofrecida por Lulea. Luego se realizará un paseo en bici recorriendo la naturaleza de la zona, para
regresar al medio día y disfrutar de un día pleno de charlas interesantísimas, entre otras:

-Mujeres y disidencias en el mundo de la ciclomecánica.
-Experiencias de viajar en bicicleta.
-Psicología del tránsito.
-Diseño y arte enfocado en la bicicleta.

También habrá talleres de primeros auxilios, emparchado y sobre aprender a andar en bicicleta.

En la jornada del domingo, más distendida, se eligirá la ciudad sede del FAB 2025 y luego de almorzar se partirá en una caravana colectiva hacia el centro, para darle un cierre a puro pedal, a este encuentro que dará que hablar.

Recordamos que todas las actividades son gratuitas y abiertas a toda la comunidad.

Info: Agustín Arevalo (11 58222110)  | Luciana Fernandez Ravelo (11 69811446) |  Vanesa Camino (2233 482931) | Luz Calabrese ( 2235 794099)
Fotos: Patricio Devoto y Soledad Gonzalez Lagarde  @soledadgonzalezlagarde

Continua leyendo

Más Leídas