Conectá con nosotros

ABC

Cómo embalar la bicicleta

Publicado

el

Paso a paso, el desarme y embalaje de la bici para su transporte en micro o en avión, de manera económica y segura. Cómo proteger nuestras valiosas bicicletas y sus componentes más delicados. Los elementos necesarios para rearmar el embalaje en el viaje de vuelta.

por Alejandro García.

El objetivo de desarmar y embalar la bici para un viaje no se reduce simplemente a que ocupe poco lugar, lo primordial es proteger sus partes más sensibles, de modo que no sufran ninguna rotura durante el viaje y nos arruinen la salida.
Otro tema fundamental es qué hacer con los elementos utilizados para el embalaje. Si el punto de llegada y de regreso es el mismo y contamos con la colaboración de algún anfitrión generoso, podremos dejar los elementos necesarios para el embalaje allí mismo. Pero de no ser así, deberemos llevarnos con nosotros en el viaje en bici esos materiales, para poder utilizarlos para la vuelta. En este caso estos elementos deberán ser livianos y cómodos de transportar.
Pero vayamos al grano. Aquí van algunos consejos que he puesto en práctica en varias oportunidades. Manos a la obra y buen viaje.

 

ELEMENTOS NECESARIOS

  • Llave de 15.
  • Llaves Alen.
  • 1 pedazo de caño de 10 cm de largo x 1.5 cm de diámetro.
  • 1 pedazo de caño de 13 cm de largo x 1.5 cm de diámetro.
  • Precintos.
  • Bolsas de nylon.
  • Plástico grueso de 4×4 m.
  • Alicate de corte.

 

EL EMBALAJE

1. Sacar ambas ruedas. Si se tienen frenos v-brake, abrirlos para sacar las ruedas y volver a cerrarlos. Si se viaja en avión, se deberán desinflar ambos neumáticos.
Sacar el cierre rápido de la rueda delantera (con cuidado de no perder los resortes) y colocar el caño de 10 cm utilizando el cierre rápido, como si fuera la maza de la rueda. Ajustar firmemente. De esta forma mantenemos la apertura de la horquilla y no corremos el riesgo que ésta se altere si le colocan algo pesado encima.

2. Realizar el mismo procedimiento con la rueda trasera y utilizar el cierre rápido junto al caño de 13 cm.
Utilizando la llave de 15, sacar los pedales y colocarlos hacia adentro. Tener cuidado de no cambiarlos de lado. Los pedales se aflojan en sentido contrario al que se pedalea. Controlar unos días antes si aflojan; si no, colocar WD-40 varias veces hasta que aflojen.

3. Colocar la rueda trasera con el piñón hacia adentro, tratando de insertarlo entre los parantes del porta paquetes. De esta forma protegeremos las coronas. Sujetar la rueda utilizando precintos hasta que no se mueva. La parte inferior de la rueda deberá quedar por debajo de la pata de cambio, protegiéndola, y por debajo de la línea del plato mayor, para que éste no apoye en el piso.

 

4. Con la horquilla girada, colocar la rueda delantera del lado contrario del cuadro en el que se colocó la rueda trasera, de forma tal que la parte inferior quede a la misma altura que la rueda trasera, y sujetarla al cuadro y a la horquilla utilizando los precintos. De esta forma la horquilla delantera no se moverá. Si se tiene freno a disco, colocar el disco del lado de adentro.



5. Soltar el manubrio sacando los tornillos del frente del stem (volver a ponerlos para no perderlos), con cuidado de no retorcer los cables de frenos, cambios y computadora. Acomodar el manubrio sobre el cuadro dejando los mandos de los cambios y frenos hacia adentro, protegiéndolos. Sujetar el manubrio con precintos al cuadro. Aflojar los tornillos de la base del stem y girarlo hacia adentro. Si se tiene cuernitos, aflojarlos y colocarlos de forma que no queden sobresaliendo.

6. Sacar el asiento y colocarlo en el espacio que queda dentro del portapaquetes, protegiendo de esta forma la pata de cambio. Cubrir con una bolsa el asiento, para que no se ensucie, y poner un pedazo de cartón entre éste y la pata de cambio, para no correr riesgo de dañar el asiento. Sujetar al cuadro el asiento y la cadena con precintos. Según el cuadro, también tendrás lugar para colocar el casco y sujetarlo con precintos.



7. Así quedará todo una vez finalizado el embalaje. Colocar los precintos necesarios para que nada se mueva. Notar que todo apoya sobre las ruedas y los platos quedan protegidos. Revisar que todos los tornillos que aflojamos los hayamos apretado nuevamente, para que no se pierdan.

 

8. Extender el nylon de 4×4 m y colocar la bici sobre él. Envolver el plato con un cartón, cubriendo los dientes, para que no rompan el nylon.

9. Envolver la bicicleta con el nylon y atar todo con hilo plástico. Darle un par de vueltas con una soga para que se forme una manija desde donde se podrá llevar el paquete. Al llegar a destino se cortan todos los precintos y se dobla el nylon y la soga (ocupan poco lugar y pesan muy poco), guardándolos para el viaje de regreso. Llevar más precintos para la vuelta.

Nota publicada en Biciclub Nº 162, junio de 2008.

21 Comentarios

21 Comments

  1. Fernando Nicolas

    20 enero, 2012 a las 9:29 pm

    Esto me vino muy bien, para mi que soy principiante. La verda que me sali bien, solo que chillo la empresa de CHEVALLIER al momento de subirla a la bodega. Todo salio de maravillas y pude transportarla de Rosario – La Rioja.
    El desarmado no es nada, sino la duda queda cuando sobra una pieza, ja ja, o que este todo como cuando la desarme.

  2. Rolf Rüst

    9 febrero, 2012 a las 1:38 am

    Hola; el transporte de la bici en el micro es un dolor de cabeza. Yo siempre tuve problemas. Hace poco volví de Ubajay con Flecha Bus y muy mal me trataron. A duras penas la pude cargar por la buena voluntad de los choferes. En Uruguay nunca tuve problemas y en Chile tampoco. saludos Rolf

  3. Cristian

    18 febrero, 2012 a las 3:21 am

    Muy bien explicado! Además el plástico grueso nos servirá luego para colocarlo debajo de la carpa, como un segundo piso. Respecto al casco, recomiendo dejarlo fuera del paquete, ya que con un golpe nomas dejará de sernos útil.

  4. alan

    22 marzo, 2012 a las 5:59 pm

    Simpre las empresas de colectivos te tratan mal por llevar la bici, a mi siempre me cobran ($50 , $80 , hasta $100) para poder cargarla, es todo un tema, no deberia pasar eso…

  5. Facundo

    2 abril, 2012 a las 5:39 am

    La verdad es que es un muy buen artículo para los que viajan con la bici por transporte. Ahora solo quiero hacer una consulta. ¿Con qué material se está cubriendo el cuadro? Con esto me refiero a los caños del mismo, hay algo que los envuelve y está sujeto con precintos. Saludos.

    • Biciclub

      3 abril, 2012 a las 5:13 pm

      Hola Facundo, eso podrías averiguarlo en alguna papelera o negocio con materiales para embalaje. No obstante, realmente no es necesario que sea ese material, podrías usar a cambio el típico plástico de burbujas para embalar.

  6. enzo

    21 septiembre, 2012 a las 10:26 pm

    Lo que pude ver que pusieron como recubrimiento de los caños del cuadro bien podria ser las tiras que bienen para aislante de los caños de aires acondicionados (split)tienen 2 metros de largo y son baratos

  7. su nombre

    16 octubre, 2012 a las 11:37 pm

    Hola Facundo, lo que cubre el cuadro parece goma eva, lo compras en cualquier libreria.

  8. marcos

    7 noviembre, 2012 a las 10:32 am

    es buana la alternativa..pero me gustaria que vean la manera de usar menos presintos ya que eso no se usa de nuevo y como todo cicloturista colabora el medio

  9. Rodolfo

    9 noviembre, 2012 a las 7:01 pm

    No he tenido problemas en llevar la bici en micro.Cuando se saca el boleto hay que decir que se lleva una bici. Generalmente te cobran un plus que nunca fue mucho y una propina al que la sube a la baulera. Alguna vez pedí subirla yo mismo para que no me la maltraten 😉

  10. Rodolfo

    9 noviembre, 2012 a las 7:06 pm

    Me olvidaba, muy bueno el artículo, aprendí varios consejos importantes!

  11. luis quiroga

    11 noviembre, 2012 a las 4:51 pm

    Tenes q tener mucha suerte con los choferes, las empresas te tratan mal con la bici, les molesta, si transas con los choferes vas bien, si no te la tiran en cualquier lugar y cuando llegas a destino siempre hay algo roto, es muy mal tratada la bici en nuestro pais.

  12. Damián

    26 diciembre, 2012 a las 1:05 pm

    Que triste eso, justo ahora me pude armar una bici para cicloturismo y ya empezé con ese tipo de problemas.. en las boleterías me dijieron: solo por encomiendo, hay uno que me dijo hablá con el empacador, el empacador me pidió plata. A todo esto, digo: si el límite de carga por persona es 15 kilos y lo único que meto en el cole es la bici desarmada(llevo una mochila conmigo adentro del cole), la cual pesa menos que 15 kilos, cual es el problema? eso es lo que no entiendo.

  13. Guillermo

    20 enero, 2013 a las 1:45 pm

    Soy de Rosario y viaje a Colon, Entre Rios, hace una semana. El hijo de puta q te carga las maletas me decia q no la podian llevar a la bici, habia un quilombo de gente enorme en la terminal. Le termine dando 70 pesos como un boludo. A la vuelta, en Entre Rios, no me dijeron nada, la cargaron como un bolso mas, cero drama.

  14. Gabriel

    24 febrero, 2013 a las 3:52 pm

    Mi humilde experiencia fue con Pluma este verano yendo a Camboriu desde Buenos Aires y cero drama. Lo mismo a la vuelta. Suerte !!!

  15. Pingback: Cómo embalar y enviar una bicicleta | Genei

  16. Lian Presta

    8 septiembre, 2013 a las 4:36 am

    Genial, muy util. Lamentablemente a mi me pasó lo mismo con la empresa de micros (Chevallier) Buenos Aires – Mendoza, para armarla (nunca la habia desarmado) se me complico calibrarla, pero muy bien al final 🙂

  17. alejo

    2 diciembre, 2013 a las 1:16 pm

    gente, alguno sabe qué dimensiones lineales (alto más ancho más profundidad) puede tener una MTB rodado 26 desarmada y embalada?

  18. Pedro

    6 diciembre, 2013 a las 3:54 pm

    Tengo entendido que a las bicicletas las empresas de micros no lo consideran como equipaje, por lo tanto se considera como una encomienda y se debe pagar.

    • Biciclub

      6 diciembre, 2013 a las 4:12 pm

      Pedro, en octubre salió una edición de Biciclub (nº226) que justamente explica todo el tema del transporte de bicis en micros. La bici es considerada como cualquier otro equipaje que lleves solo que no podés llevar más de 15 kilos de carga. Eso es lo único que dice la ley vigente a nivel nacional.

  19. Ximena

    6 febrero, 2017 a las 10:55 am

    Hola alguien me podria ayudar. Estoy en playa blanca y me vuelvo a uruguay y tengo la bici se mi niño rodado 16 no la e podido vender el llora porque quiere llebarla a uruguay y quiero saber si alguien sabe si podria mandarla por algun lado para uruguay. Quien me ayude le agradecería

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ABC

Seguros Rivadavia ofrece variedad de coberturas para la bicicleta y el ciclista  

Publicado

el

Seguros Rivadavia ofrece tres líneas de seguros de bicicletas: Bici Pro, Bici Max y Bici Total, las tres con diversas alternativas de contratación en sus coberturas y capitales asegurados. 

Todos estos planes amparan la pérdida total por robo de la bicicleta, el daño total y parcial (tanto en Argentina como en el exterior, si se opta por contratar la extensión de cobertura), accidentes personales para el ciclista y responsabilidad civil ante cualquier accidente que sufra circulando y que pueda provocar daños a terceros, el robo de efectos personales o equipos portátiles electrónicos que porten en bolsos o mochilas en circunstancias de uso de la bicicleta.


En suma, las siguientes son las coberturas básicas:
• Robo total.
• Muerte accidental.
• Invalidez total y parcial permanente por accidente.
• Gastos de asistencia médico-farmacéutica por accidente.
• Cobertura de responsabilidad civil del ciclista.


Y estas coberturas se complementan con una importante gama de servicios adicionales sin cargo para el asegurado.
Pueden acceder a estos planes bicicletas fabricadas desde el año 2000 en adelante.

Para más información: www.segurosrivadavia.com | 0810-999-3200 | info@segurosrivadavia.com
O bien, contactarse con cualquiera de los Productores Asesores de Seguros Rivadavia en todo el país.

Continua leyendo

ABC

Clases para aprender a andar en bici en Buenos Aires

Publicado

el

Por

Laureano Núñez es ciclista, organiza salidas en bici para principiantes y da clases para todos aquellos –adultos y niños a partir de los 12 años– que aun no saben pedalear y quieren aprender. Las clases son 100% personalizadas.
Debido a la situación actual, disponen de comunicación electrónica para un distanciamiento social efectivo.
Las clases se realizan en Puerto Madero, una vez por semana, acordando los horarios según los requerimientos de los alumnos, y duran una hora.
La idea es tener nociones básicas de cómo pedalear en la ciudad, aprender la técnica, perder el miedo y practicar. También se enseñan nociones básicas de mecánica (como arreglar una pinchadura y cambiar una cámara) y teoría básica sobre seguridad vial para movernos de forma segura.
Las clases finalizan cuando el alumno siente que alcanzó su meta y siente que puede seguir por si solo.

Más info sobre las clases: 112823-1343

Continua leyendo

ABC

Cómo aprender a andar en bici a cualquier edad

Publicado

el

Ante infinidad de consultas que recibimos en biciclub.com de gente de todas las edades que quiere saber cómo aprender a andar en bici, esta nota colectiva de nuestros colaboradores proporciona un sistema paso a paso con el cual se puede aprender tanto en solitario como con la ayuda de cualquier voluntario amigo. Con este método un niño aprende en el día y, en el otro extremo, personas mayores con dificultades motoras podrán demorar mucho más pero lo lograrán.

La habilidad que hay que aprender para poder a andar en bicicleta es el equilibrio, no el pedaleo, que es una técnica que se comienza a aprender una vez que se incorpora el equilibrio y que es completamente secundaria con respecto al dominio de la bicicleta.

Las cuatro bases
1. Disponer de una bicicleta de la talla adecuada para el aprendiz, de manera que pueda estar en una posición completamente erguida cuando está sentado, y bajar la altura del asiento hasta que la persona pueda, cuando está sentado, apoyar completamente los pies en el piso. Esta bici no debe tener freno contrapedal, porque su uso exige saber pedalear.

2. Sacar los pedales de la bici de aprendizaje con una llave de 15 mm. Para aflojar el pedal izquierdo hay que girar la llave en sentido horario y para aflojar el pedal derecho en sentido antihorario. De no animarse a hacerlo uno mismo, cualquier bicicletero hará esto de forma gratuita si le decimos cuál es nuestro propósito. Otra alternativa -que es por la que optamos nosotros en las fotos- es aprender en una bici plegable, que tiene muchas configuraciones posibles para comodidad del usuario y además, como los pedales se pueden plegar, no es necesario quitarlos.

3. Elegir un lugar plano, con piso de baldosas o asfalto y con poca gente. No conviene que sea de pasto, pero si que el piso sea firme. La única ventaja del pasto es que, ante una caída, esta será más suave, pero la bicicleta rodará con más dificultad. Conclusión: piso muy firme es mejor.

4. En todas las etapas del procedimiento que describiremos se le debe recalcar al aprendiz la necesidad de que dirija su mirada al frente y no a sus pies y que mantenga los dos dedos de cada mano suavemente apoyados en los mandos de freno.

El procedimiento
1. El aprendiz está sentado en la bici, con sus pies apoyados completamente en el piso, las manos en el manubrio con los brazos levemente flexionados, los dedos índice y mayor sobre los mandos de freno y, como dijimos, con la mirada hacia adelante (foto 1). En esa posición, sin salirse del asiento, comienza a caminar con pasos cortos, y cuando se siente cómodo haciendo esto dará pasos más largos (foto 2). Debemos repetir varias veces este ejercicio, todas las veces que sea necesario para que el aprendiz se sienta cien por ciento seguro y confiado. Es importante en este paso y en todos los siguientes que el aprendiz mantenga los brazos levemente flexionados. La rigidez de los brazos atenta contra el equilibrio. En el final de este ejercicio el futuro ciclista deberá poder separar brevemente los pies del piso -siempre sentado- y experimentar el equilibrio. Una suave bajada en el terreno puede ayudar mucho en la etapa final de este ejercicio. De existir ese desnivel, por una cuestión de seguridad debería terminar en llano.


2. Una vez que el aprendiz se siente seguro, el paso siguiente es impulsar la bici, siempre sentado, pero con los dos pies juntos (foto 3). Si lo hacemos con la suficiente fuerza, el rodado tomará impulso como para romper la inercia y experimentar el equilibrio. Esto se logra luego de impulsarnos con todas las ganas y despegando luego los pies del piso, y volver a tomar contacto con él recién en el siguiente impulso (foto 4). Aquí también sirve una suave pendiente a favor.


3. Como el equilibrio en la bicicleta se logra con el balanceo del peso del cuerpo, en esta etapa el aprendiz debe impulsar nuevamente la bici sentado y caminando pero ahora avanzando en zigzag (foto 5). La idea es que repita esto hasta que puede separar los pies del piso cuando cambia de dirección. Nuevamente, los brazos flojos. Luego, tal como en el paso anterior, hacer este mismo zigzagueo pero impulsándose con los dos pies juntos.


4. Superado ampliamente el ejercicio anterior, o sea con la persona ya capaz de mantener el equilibrio y controlar la dirección de la bici, aunque aun impulsándose con los pies en el piso, ahora debe aprender a frenar. Una forma de hacerlo es hacer una marca en el piso o poner piedritas y que el principiante frene cuando llega a esta señal, aplicando ambos frenos.

5. Ahora reinstalaremos los pedales, dejando el asiento en la misma posición que estaba. El primer paso es aprender a poner la bici en movimiento desde cero y mediante los pedales. Para ello la persona partirá de posición detenida, con el pedal con el que se sienta más seguro en posición de las 2 en el caso del pedal derecho y de las 10 en el caso del izquierdo (foto 6). Ahora el aprendiz ejercerá presión sobre el pedal elegido, poniendo la bicicleta en movimiento y equilibrándose hasta que la bici esté por detenerse. Repetir esto varias veces, en lo posible con los dos pedales, hasta que se domine el ejercicio.

6. El paso siguiente es subir el asiento hasta una posición de pedaleo cómoda pero no deportiva (ya llegará el momento de aprender la técnica más refinada de pedaleo), en la que aun pueda apoyar cómodamente ambos pies en el piso. El aprendiz debe seguir bien erguido. Con esta nueva altura de asiento repetiremos varias veces el procedimiento de arranque, de control en zigzag y de frenado. En esta etapa es ideal poder acompañar al aprendiz caminando tras él durante sus primeras experiencias para transmitirle confianza, evitando darle indicaciones verbales cuando está en el intento.

Con este procedimiento cualquier persona puede aprender a pedalear, algunos en pocos minutos, otros en dos o tres jornadas. Los más chicos son los que más rápidamente aprenden.

Les recomendamos también consultar esta nota de Biciclub:
https://biciclub.com/aprender-a-pedalear-de-grand/

Continua leyendo

ABC

Denuncia sobre estafas online

Publicado

el

El lector Alejo Henríquez (afhenriquez@yahoo.com.ar) envió a nuestra redacción una denuncia de una estafa online de la cual ha sido víctima.
El primer texto que nos envió afirmaba lo siguiente:
“Buen día, me estafaron desde la página kingbikerargentina.com, WALTER NELSON GOMEZ con cuenta en BRUBANK. CELULAR DEL TIPO 11 3036 2742.”
Le pedimos entonces que nos mandara los detalles de cómo había sido la estafa y nos contestó textualmente lo siguiente:
“Hola gente, buenos días. Hace poco más de una semana, me aparece una publicidad de Kingbiker, en Facebook. Sé que muchas de esas son falsas o no ciertas. Me llamó la atención, que tenían web propia, .com, http://HTTPS://, por lo que me dio algo de confianza. Veo los precios, que parecían competitivos pero no regalados. Busco modelos, y veo que tienen unas en oferta, saldo de modelos anteriores. En su web, aconsejaba consultar stock antes de comprar, así que el lunes 6, los contacto por whattsapp, me confirma que tiene algo de existencia, que si estoy cerca, la vaya a buscar, pero que si no, haga todo por la web. Ahí es donde cometo varios errores, como no chequear la dirección por Google maps, ver que sólo aceptaban transferencias y no tarjetas, no hacer una video llamada para ver la bici, etc…. todas cosas que uno se da cuenta tarde. Entré como un boludo, hice la operación, en el instante, me llega una confirmación de mi pedido, con número, me dicen que al despachar me enviarían la guía para su seguimiento.
Al día siguiente, no la despacharon, luego hubo un día feriado, el jueves a primera hora envío un mensaje pidiendo datos, me dicen que ya está lista para ser retirada por el transporte.
A la mañana siguiente, al ver que no enviaron la guía de transporte, busco mi pedido y ahí la sorpresa de que la web no existe más, ni su whatssapp, ni su teléfono. Investigo algo y veo que la página estaba alojada en SHOPIFY, donde te venden tiendas virtuales temporales.
La cuenta bancaria es de Brubank a nombre de WALTER NELSON GOMEZ, CUIT23240087189.
Saludos,

Alejo F. Henriquez
Móvil +5492614723406”

 

Foto: rawpixel.com – www.freepik.es

Continua leyendo

Más Leídas