Conectá con nosotros

Cicloturismo

El descenso de la Cuesta del Viento

Publicado

el

San Juan es la tierra del sol y del vino. También de la pasión por el ciclismo y las ruedas finas. En esta oportunidad recorrimos desde los Valles Iglesianos hasta Jáchal por la ruta 150 pasando por el Dique Cuesta del Viento. 

Texto y fotos: Gustavo Gonzalez

El Valle de Iglesia se encuentra al noroeste de la ciudad de San Juan, al pie de la Cordillera de los Andes y a una altitud de 1800 msnm. El paisaje es árido. Las lluvias son muy escasas y el terreno es pedregoso y con escasa vegetación, pero en los distintos pueblos del departamento y gracias al riego artificial florecen verdaderos vergeles.
Nosotros proponemos salir desde el punto más alto: la localidad de Iglesia, a 1900 msnm. Una vez que salimos a la ruta podemos desviarnos unos pocos kilómetros para conocer el verde poblado de Bella Vista o directamente hacer 10 kilómetros hasta el siguiente pueblito, Las Flores. Unos cinco kilómetros más adelante llegamos a un cruce de rutas: derecho se va a Chile por del Paso de Agua Negra, trepando a 4.700 msnm, y girando a la derecha seguimos descendiendo lentamente, siempre por el valle, teniendo la Cordillera a nuestra derecha y siguiendo la pendiente natural que nos lleva suavemente hacia Rodeo.


Tras 16 kilómetros se pasa por el Hotel Termas de Pismanta (hotel recuperado por sus trabajadores, que han formado una cooperativa) donde podemos acceder a un baño termal. El agua curativa de Pismanta se destaca porque surge a una temperatura de 39 a 45 ºC, tiene propiedades radioactivas, son bicarbonatadas, alcalinas y sódicas; son desintoxicantes, están indicadas para las personas que sufren del hígado, diabetes, reumatismo, gota, afecciones de la piel y respiratorias.
A los 26 kilómetros desde la partida se llega a Rodeo, la cabecera del Departamento. Esta localidad es la que cuenta con más infraestructura para el turismo y se la recorre por su calle principal forestada con álamos. Se recomienda hacer una parada en la pequeña capilla, en el Museo Arqueológico o en la Finca El Martillo. En esta última se puede ingresar libremente con la bici y recorrer sus caminos internos observando las distintas parcelas con cultivos o animales, todo enmarcado en una añosa forestación. Se venden artesanías y tejidos. Es el primer establecimiento sanjuanino que abrió sus puertas al turismo.


Finalizando la zona urbana se arriba al Embalse Cuesta del Viento que, como su nombre lo indica, los vientos constantes hacen que sea una meca de los windsurfistas de todo el mundo.
Acá podemos hacer un desvío de la ruta hacia la futura Villa Turística (recientemente licitada y adjudicada) y por un camino consolidado acceder a la playa con un parador de windsurf. Pero nuestro verdadero horizonte es la bajada… Con suerte tendremos fuerte viento a favor y volaremos con la bici, aunque la mayoría de las veces el viento se encajona en la quebrada y suele ponerse en contra. La razón de tanto viento es una especie de “embudo” que se forma justo donde ingresan las corrientes de aire en el valle. Al estrecharse el paso, el viento eleva su velocidad hasta los ochenta kilómetros por hora.
En el primer tramo vamos rodeando la margen sur, admirando el paisaje erosionado y colorido. Por un desvío se puede acceder a la costa del lago o al murallón del dique. Esta obra se finalizó en 1997 con el fin de producir energía y fomentar la producción agrícola y minera de la zona.
En el kilómetro 40 de nuestro recorrido y una vez dejado atrás el dique comenzamos la parte más espectacular del recorrido: los casi 20 kilómetros de descenso paralelos al río Jáchal por un camino de cornisa con excelentes vistas. El paisaje revela la elocuente actividad tectónica que hace millones de años produjo estratificaciones, fracturas y levantamientos de bloques, hoy desnudados por la erosión.


A medida que descendemos divisaremos la Central Hidroeléctrica, pasaremos por un túnel y un mirador, una área con Geoglifos (hay cartel), la Garganta del Río Jáchal (atención, el cartelito es muy poco visible y hay que desviarse de la ruta) y por el Dique Pachimoco (que regula el caudal para riego del valle de Jáchal).
Jáchal es la segunda ciudad en importancia de la provincia y dispone de todos los servicios. El principal atractivo turístico para el ciclista (aparte del recorrido descripto) es la ruta panorámica o Cuesta de Huaco, distante a unos 17 kilómetros hacia el este de la localidad por ruta provincial 491 (ex ruta nacional 40).
En Jáchal se puede visitar la iglesia que conserva el Cristo de cuero negro, articulado y de tamaño natural, originario del Siglo XVIII (Monumento Histórico Nacional) y el Museo Prieto (de arqueología y actividades rurales).

INFO
Datos útiles

¿Cómo llegar?

En automóvil: Desde San Juan por ruta nacional 40 hasta Talacasto. Luego se toma hacia la izquierda por ruta provincial 436, trepando hasta el cerro El Colorado (punto más alto del trayecto, a 3.000 msnm) para llegar a Iglesia. Distancia: 165 km.

Bus
Bus San Juan – Iglesia – Rodeo
Empresa Iglesia (0264) 422-1181
Buses San Juan – Jáchal
20 de Junio: (0264) 421-4108
VIA TAC: (0264) 421-4108

Internet
www.argentinaturismo.com.ar/sanjuan
(Circuitos, alojamientos y servicios)
www.travelsanjuan.com.ar
(Guía turística de San Juan)
www.fincaelmartillo.com
www.pismantaspa.com.ar
Hotel termal. Baño termal $ 10: (02647)497-091/92

*Gustavo González es profesor de Geografía (UBA) y guía de Bicicleta de Montaña. Se ha capacitado en Primeros Auxilios para zonas agrestes y naturales y es Intérprete Naturalista. Coordina la empresa prestadora de cicloturismo Bike&Trek.

Nota publicada en Biciclub Nº186, junio 2010.

4 Comentarios

4 Comments

  1. Matias Sotingas

    25 julio, 2012 a las 9:44 pm

    Que hermoso que habra sido esa bajada! Quiero iiiiir!! 😀

  2. mari de angelis

    7 agosto, 2012 a las 10:48 pm

    hola!! quisiera saber para que fecha tenés programada de nuevo esa travesía, y cuántos días dura

    • Biciclub

      8 agosto, 2012 a las 8:46 am

      Hola María, por favor, escribí un email al viajero para saber esos detalles, al final de la nota figura el mismo. Saludos.

  3. Gustavo negreira

    17 febrero, 2018 a las 3:02 am

    Hola chicos me interesa este evento, necesitaría me envíen detalles. Muchas gracias.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cicloturismo

Un recorrido asturiano en gravel: mar, montaña, naturaleza… y osos

Publicado

el

David Cachon nos tiene acostumbrados a vívidos relatos y videos de sus aventuras en bicicleta. Este en particular cuenta un viaje por tierras de la comunidad española de Asturias, en una Vía Verde que se puede hacer caminando o en bicicleta y que se llama la Senda del Oso…, ya que en ella viven, debidamente protegidos, dos simpáticos osos pardos. No te pierdas el video, las fotos y el relato. Además, al final de la nota, encontrarás todos los datos como para poder, si se te da la oportunidad, saludar en persona a esos osos.   

La senda del Oso, una aventura Gravel en Asturias 

Texto & riding: David Cachon*

Fotografía: David Ponce

Asturias siempre logra sorprenderme, son tantas las joyas que esconde esta comunidad que no me canso de visitarla una y otra vez. Mar, montaña, rutas, paisajes idílicos, naturaleza salvaje, gastronomía envidiable…, qué más se puede pedir cuando lo único que quieres es disfrutar del entorno de forma sana y agradable, sentirte como en casa y disfrutar de sendas y caminos absolutamente mágicos. Bienvenidos a la Senda del Oso, una ruta cicloturista que te hará disfrutar del entorno de este paraíso natural.

Asturias en estado puro 

La Senda del Oso es una antigua vía de un tren minero reconvertida en una Vía Verde que se puede hacer caminando o en bicicleta. Actualmente, la Ruta del Oso es uno de los lugares más visitados de Asturias por parejas, grupos de amigos y, por supuesto, familias con niños. En otras palabras, son miles las personas que se acercan cada año a disfrutarla. Pero, ¿por qué? ¿Qué hace a la Senda del Oso tan especial? 

Primero, la Senda del Oso es Asturias en estado puro y una ruta apta para todos los públicos. Además está ubicada en un enclave espectacular. A lo largo del recorrido atravesarás puentes, túneles y desfiladeros. 

Segundo, la Senda del Oso es una ruta lineal. No obstante, podrás adaptar la longitud a tus necesidades: desde una ruta sencilla de 2 horas a una jornada más deportiva de mayor duración y longitud. 

Tercero, a lo largo de la Senda del Oso pasarás por diferentes poblaciones, donde encontrarás cafeterías, bares y restaurantes. Y si te gusta el plan de picnic, también encontrarás la posibilidad de pararte en uno de los merenderos de la Senda delOso.

La senda del Oso, cicloturismo en Asturias 

La Senda del Oso es una ruta idónea para los amantes del cicloturismo. Su gran riqueza natural y etnográfica avanza a través de túneles y puentes que dan una pincelada de aventura a la marcha. 

El tramo de 22 kilómetros que va desde Tuñón hasta Entrago transcurre siempre por terreno asfaltado, con valla protectora, frecuentes fuentes para el avituallamiento y carteles informativos acerca de la flora y la fauna, los monumentos de la zona, rutas alterativas o consejos.

Se han rehabilitado once puentes que cruzan los ríos Trubia, Picarós, Teverga y Llanuces. Gracias a ellos pasamos de orilla a orilla. También atravesaremos numerosos túneles por los que antes circulaba el tren. Algunos de ellos, con más de cien metros de longitud, están provistos de luz.

La senda discurre por el fondo del valle, junto al río, entre laderas de roca caliza y cuarcítica y una vegetación formada por bosque de ribera, carbayeras y manchas de castaño. 

Si recorremos la Senda del Oso en bicicleta, dado el escaso desnivel existente entre los puntos de inicio y fin (145 y 450 msnm), la pedaleada se convierte en un agradable paseo asequible para ciclistas de cualquier nivel. El tiempo total empleado en la realización de la ruta, en ambos sentidos, será de unas 3 horas. 

El itinerario tiene forma de «y» griega. Se inicia en Tuñón, municipio de Santo Adriano, pasando por Villanueva. Al poco de andar veremos el Cercado de los Osos y el Área Recreativa de Buyera, con un amplio aparcamiento, instalaciones deportivas, cafetería, mesas y bancos para disfrutar de la comida. 

Seguimos en dirección a Proaza y a pocos kilómetros se encuentra la bifurcación. Si nos desviamos a izquierda vamos hacia Barzana, pasando por Caranga y el embalse de Valdemurio; si nos desviamos a la derecha vamos hacia Entrago.

-Tuñón – Proaza: 6 km.

-Proaza – Valdemurio: 8 km.

-Proaza – Entrago: 14 km. 

En Turismo Asturias (https://www.turismoasturias.es) encontrarás toda la información acerca de la ruta, desniveles, consejos, etcétera.

Asturias, el hogar del oso pardo 

La mejor manera de llegar al oso pardo es a través de la vía verde más transitada de Asturias. La senda que lleva su nombre procede del pasado minero de esta zona. A mediados del siglo XIX se construyó la vía férrea para transportar carbón desde Proaza y Teverga hasta Trubia. Un siglo después la vía quedó abandonada. En la actualidad, sin rieles ni trenes, transporta sensaciones, deporte y naturaleza. 

Existen más alicientes para apostar por esta senda, como las áreas recreativas: un alto en el camino para comer algo. Pero quizás el mayor atractivo de esta excursión, al menos para los más jóvenes, es poder contemplar de cerca a dos osas asturianas: Paca y Moli, que pasan el día de un lado a otro, dentro de en un monte cercado junto a la senda. La primera vive aquí desde 1996. La segunda llegó a las instalaciones en 2018, tras la muerte de Tola. La decisión cuenta con el respaldo de los expertos y los biólogos de la Estación Biológica de Doñana, que consideran que las dos osas que viven en semi libertad estarán mejor juntas porque podrán interactuar entre ellas.

Cuándo viajar a la Senda del Oso 

Las mejores épocas del año para viajar a la Senda del Oso son primavera, verano y otoño. Cuando llega la primavera, el verdor de Asturias rodea la ruta, creando un entorno espectacular. En verano disfrutamos de las agradables temperaturas. Incluso, los más valientes, se atreven a darse un chapuzón en el río (el agua baja fresquita). Durante el otoño, increíbles colores ocres dan vida a los árboles para, poco a poco, dar paso al invierno. Cada estación es diferente, pero todas tienen algo mágico.

Dónde comer en la Senda del Oso

Las opciones para comer en la Senda del Oso son las siguientes: 

-Bocadillo: a lo largo de la ruta encontrarás bancos, áreas recreativas y merenderos donde poder pararte a comer un bocadillo. En verano, mucha gente aprovecha las sombras de la orilla del río que va paralelo todo el rato a la ruta para comer allí y refrescarse. 

-Restaurantes: hay numerosos restaurantes en el valle. Si empiezas la ruta temprano, casi seguro terminarás la excursión antes de comer, por lo que podrás elegir si comer en un restaurante de la zona inferior de la ruta (Proaza) o en la superior (Teverga). En cambio si empiezas la ruta a media mañana, lo más habitual es comer en la zona de Proaza. ¿Y qué hacer con las bicis mientras como en un restaurante? No te preocupes, los restaurantes de Proaza están muy acostumbrados a que sus clientes lleguen en bici. Algunos incluso tienen aparcamiento para bicicletas.

Alojamientos 

Existen numerosos alojamientos turísticos por la zona. Desde casas y apartamentos rurales hasta hoteles con servicios exclusivos para ciclistas, balnearios, masajes, aparcamiento de bicis, lavadero, gimnasio, piscina.

En mi caso tuve la gran suerte de hospedarme en el Hotel Las Caldas, el punto de partida perfecto para vivir infinidad de experiencias en plena naturaleza mientras también dedicas unos momentos spa y deportivos para tu bienestar personal. Está situado muy cerca de Oviedo y del comienzo de la Senda del Oso.

Se trata de un hotel de instalaciones modernas que forma parte del complejo Las Caldas Villa Termal by Blau Hotels, uno de los mejores resorts de deporte, turismo activo y spa de toda España, que fue inaugurado en 2011. Su Area Wellness & Beauty resulta el lugar perfecto para recuperar energías con tratamientos pensados para ti, mientras que en el Centro Ecotermal Aquaxana te entregarás al placer de la relajación en un espacio de agua, luz y sonido equipado con camas de burbujas, piscinas activas, tumbonas cálidas, sauna panorámica, baño turco…, todo lo que se puede disfrutar de noche y de día. 

Su historia lo convierten en un lugar de máxima atracción. Se creó en 1776, famoso por las aguas termales naturales mineromedicinales que brotan de su manantial, que han dado nombre al complejo, y que gozan de una fama inmemorial en gratitud de sus beneficios. 

40.000 metros cuadrados diseñados para el total confort de sus huéspedes, un espacio idílico donde relajarse y practicar deporte en un aura de bienestar absoluta. Un hotel en el que sus completas instalaciones, su espectacular entorno natural, su completo servicio y su variedad de tratamientos wellness y de salud lo convierten en un lugar único, perfecto para cultivar cuerpo y mente. 

El Centro Deportivo de Las Caldas by Blau Hotels es realmente una joya para los amantes del deporte: 400 metros cuadrados de espacios de última generación con 4 zonas diferenciadas (cardiovascular, musculación y tonificación, propiocepción y flexibilidad). 

Sus restaurantes son un deleite para el paladar, en los que te recomiendo tomarte tu tiempo, relajarte y descansar después de las sesiones de bike. 

Desde el hotel también podrás realizar todo tipo de rutas de running por los hermosos alrededores, así como disfrutar de las 25 rutas de ciclismo de carretera y mountain bike.

*David Cachon es un mountain biker Pro. Fue dos veces campeón mundial de trial. Un aventurero que, además, hoy crea contenidos ciclistas para las redes: davidcachon.com | @DavidCachon: TikTok, Instagram, Youtube.

Continua leyendo

ABC

Seguros Rivadavia ofrece variedad de coberturas para la bicicleta y el ciclista  

Publicado

el

Seguros Rivadavia ofrece tres líneas de seguros de bicicletas: Bici Pro, Bici Max y Bici Total, las tres con diversas alternativas de contratación en sus coberturas y capitales asegurados. 

Todos estos planes amparan la pérdida total por robo de la bicicleta, el daño total y parcial (tanto en Argentina como en el exterior, si se opta por contratar la extensión de cobertura), accidentes personales para el ciclista y responsabilidad civil ante cualquier accidente que sufra circulando y que pueda provocar daños a terceros, el robo de efectos personales o equipos portátiles electrónicos que porten en bolsos o mochilas en circunstancias de uso de la bicicleta.


En suma, las siguientes son las coberturas básicas:
• Robo total.
• Muerte accidental.
• Invalidez total y parcial permanente por accidente.
• Gastos de asistencia médico-farmacéutica por accidente.
• Cobertura de responsabilidad civil del ciclista.


Y estas coberturas se complementan con una importante gama de servicios adicionales sin cargo para el asegurado.
Pueden acceder a estos planes bicicletas fabricadas desde el año 2000 en adelante.

Para más información: www.segurosrivadavia.com | 0810-999-3200 | info@segurosrivadavia.com
O bien, contactarse con cualquiera de los Productores Asesores de Seguros Rivadavia en todo el país.

Continua leyendo

Cicloturismo

De Bariloche a Las Grutas en mountain bikes por la estepa patagónica

Publicado

el

Un grupo de ciclistas que desde hace 22 años cruzan desde Bariloche a Las Grutas por senderos patagónicos desolados concretaron en diciembre pasado una nueva edición de la travesía, en la que completaron 840 kilómetros en 5 jornadas, totalizando unas 37 horas de pedaleo.  

El precursor de esta travesía fue Marco Visconti, quien hace 22 años comenzó a realizar este viaje en bici a modo de “terapia”. La simple difusión del proyecto hizo que se le sumaran amigos y que se organizaran logísticamente, con un grupo de apoyo que los asiste de manera muy eficiente.

En esta ocasión fueron nueve los participantes que viajaron a bordo de sus mountain bikes: Marco Visconti (68 años), Juan Mühlenpfordt (69), Matías Mülenpfordt (40), Julio Sosa (62), Walter Dei Vecchi (66), Gustavo Morlachi (54), Norberto “Beto” García (58), Miguel Salamida (73) y Carlos “Pucho” Aragón (75). Con la excepción de un par de integrantes, las edades de la mayoría explican por qué suelen apodarlos como Los Viejitos de Hierro —si bien no parece haber edad que los amilane.

Por su parte, el grupo de apoyo estuvo integrado por seis miembros: Daniel García, Héctor Lobos, Daniel Pablos, Daniel Eusebi, Gustavo Braccaccini y Diego Vivanco, que se movilizaron en tres vehículos, una combi y dos camionetas, cada vehículo con sus respectivas radios. La asistencia incluyó un servicio gastronómico de excepción… (No se llega a grande sin saber comer, ¿no?)

Fueron cinco etapas:

• Sábado 3 de diciembre: de Bariloche a Río Chico, pasando por el vado de Pichileufú, Las Bayas y ex Ruta 40. En total pedalearon 168,17 kilómetros. Hicieron noche en un puesto de la estancia Srur, donde saborearon un exquisito cordero.

• Domingo 4: Río Chico, Gastre, Gan Gan, una dura etapa de 196 kilómetros.

• Lunes 5: Gan Gan a Cona Niyeu, una larga jornada de nada menos que 210 kilómetros.

• Martes 6: de Cona Niyeu hasta la Meseta de Paileman, algo más de 157 kilómetros durante los cuales pasaron por un cañadón lleno de cola de zorro y un hermoso mallín.

• Miércoles 7: el tramo más esperado, de la Meseta de Paileman hasta Las Grutas, un total de 108 kilómetros compuestos por 44 kilómetros de ripio y los muy esperados 64 kilómetros de asfalto final hasta Las Grutas.   

La cita ya está firme: la edición 23ª se llevará a cabo en diciembre de este 2023.

Info y fotos proporcionadas por Julio Sosa: sosa.julio@yahoo.com.ar 

Continua leyendo

Cicloturismo

Hans Rey: una aventura en e-MTB por la ciudad de México. La cultura, la comida y los misterios de una urbe de 22 millones de habitantes

Publicado

el

“¡Hans, he cancelado mi vuelo!” rezaba el mensaje que recibí de Rob Warner la mañana del día en que debía llegar a Ciudad de México. ¡Casi pierdo la cabeza! Después de planear este viaje 

durante más de un año, había llegado a México un día antes que Rob para tenerlo todo listo. Pero al llegar me di cuenta de que una de las baterías de la e-MTB, que enviamos a México antes que nosotros, era un modelo equivocado. Pensé en preguntarle a Rob si había alguna posibilidad de que pudiera traer una, ya que todavía estaba en su casa en Inglaterra. También le dije que de todas maneras no habría problema, ya que probablemente podríamos pedir prestada una batería a alguno de los 22 millones de habitantes de la capital. Pero se lo tomó a mal, pensando que no tendría una batería para su e-bike y, sin siquiera llamarme, canceló su vuelo. 

Es difícil explicar lo mucho que había trabajado con Shimano y con otras personas durante meses para encontrar la manera de enviar las baterías a México, ya que, al ser consideradas mercancías peligrosas y no poderlas transportar en aviones, resulta muy complicado enviarlas. 

Después de convencer a Rob de que cambiara su vuelo y viniera en el siguiente avión disponible, pensando que solo se perdería la primera etapa de nuestra aventura, finalmente llegó a  México, pero desgraciadamente su bicicleta no. En este punto estaba dispuesto a matarlo. Todo estaba a punto de desmoronarse o, al menos, parecía que no iba a tener al compañero de correrías con el que contaba. Durante el segundo día teníamos previsto subir a un volcán de 4.500 metros, y habría sido una pena hacerlo sin Rob, así que después de unas cuantas llamadas telefónicas a sus patrocinadores, para asegurarnos de que no les importaría que llevara una bicicleta prestada de otra marca, conseguimos salvar el día. 

Mis viajes “urbanos”

Tras viajar a algunos de los rincones más remotos del planeta en mis primeros viajes de aventura en los años 90, recientemente he encontrado el placer de explorar algunas de las ciudades más grandes del planeta, que suelen estar inmersas en entornos naturales increíbles. 

Ciudad de México reúne todos los requisitos para ser un destino perfecto para una aventura en bicicleta: una metrópolis de gran altitud, con toda su gente, el tránsito, la cultura y la historia, pero también los volcanes, los bike parks y las misteriosas pirámides. Los contrastes no podrían ser mayores entre la naturaleza y la jungla urbana. Y entre los ricos y los pobres: más de 4 millones de personas viven aquí en barrios marginales. 

Si piensas que es fácil planificar un viaje de 5 días que incluya todos los puntos destacados de una mega ciudad, incluyendo lugares interesantes, monumentos y los mejores senderos, piénsalo de nuevo. Suele requerir al menos un año de planificación, incluso con la ayuda de Internet y con el apoyo de guías y riders locales. 

Mau de Ávila fue nuestro guía local, el encargado de arreglar todas las cosas. Él y sus hermanos llevan adelante una empresa llamada DABCO, que ofrece coaching, construcción de senderos y salidas guiadas y están completamente embebidos en la escena de montaña de la ciudad de México y de su más popular bike park, el Desierto de los Leones.

Nuestro equipo estaba formado por mi veterano camarógrafo Cédric Tassan y mi esposa, Carmen Rey, como fotógrafa, ambos, por supuesto, equipados también con e-bikes. Había muchas preguntas que debían resolverse antes de esto. Para empezar, dónde ir y dónde no ir: Ciudad de México puede ser un lugar muy peligroso y montar con bicis caras y cámaras de video y de fotos no es prudente ni seguro en todas partes.

Dia 1: pura ciudad, contrastes y comida callejera 

Finalmente conseguimos una gran mezcla de las mejores y más interesantes zonas. 

Nuestra primera etapa urbana comenzó en un suburbio llamado Santa Fe, comenzando en un barrio muy pobre, aunque rápidamente nos sumergimos entre relucientes rascacielos y lujosas casas. Los contrastes son visibles en todas partes y, a menudo, un flamante edificio o mansión se encuentra literalmente al lado de un barrio marginal deteriorado. Ese día también pudimos probar por primera vez el tránsito al llegar a la hora punta de la mañana en dirección al centro de Ciudad de México, rodando por zonas como Lomas, Chapultepec, Roma, Centro, Zocola o Polanco —esta última el Beverly Hills de CDMX (Ciudad de México). 

Recorrimos bastantes kilómetros ese día y encontramos algunos singletracks entre los diferentes barrios. Pensamos un par de veces en nuestros estómagos antes de almorzar tacos callejeros, pero no pudimos resistir el olor de un puesto improvisado, regentado por un hombre y su mujer. Parecía lo suficientemente limpio para la aprobación de Mau y resultaron ser unos burritos deliciosos. 

Nuestro destino final del día fue el Templo Mayor, que solía ser el principal templo del pueblo mexicano hasta que los españoles lo sustituyeron por una catedral. 

Es difícil de creer que Ciudad de México estuviera cubierta en su mayor parte por un lago, que fue lentamente drenado para ampliar la ciudad. 

Muchos de los yacimientos arqueológicos, templos y pirámides existían mucho antes de que los aztecas gobernaran la zona entre 1345 y 1521 y, por consiguiente, antes de que los españoles invadieran México. 

Había traído mi GT eForce que, con una unidad motriz Shimano Steps EP8, era el juguete perfecto para explorar una ciudad así. Llevaba el cargador en la mochila por si necesitaba recargar la batería, en caso de que el recorrido fuera más largo de lo previsto. Encontramos algunos increíbles retos de riding urbano en parques y plazas para poner a prueba nuestras habilidades. 

Al final de ese día nos sentimos algo agotados. Estábamos listos para unas cervezas.

El volcán Nevado de Toluca

Rob Warner es una leyenda del MTB. Excorredor de la Copa del Mundo de descenso, se ha convertido en la voz del MTB, comentando todas las carreras en Red Bull TV. Tiene una personalidad divertida y es un buen rider. Los dos tenemos experiencia en el mundo del trial, por lo que siempre estábamos atentos a los obstáculos y desafíos del camino. 

Afortunadamente, Rob pudo finalmente unirse a nosotros durante la segunda jornada para pedalear el volcán Nevado de Toluca, un volcán gigante ubicado a solo dos horas al oeste de la ciudad, con un enorme cráter y dos lagos de cráter a más de 4600 metros de altura. Fue uno de los puntos más destacados de nuestro viaje.

Después de circunnavegar los lagos, salimos por el borde del cráter para realizar un impresionante descenso hacia el valle. 

Impresionante por varias razones: las vistas, la falta de aire y el descenso técnico que nos esperaba. Me alegré de que todos lleváramos cubiertas tubeless, lo que nos evitó los pinchazos sobre los afilados pisos de roca. A causa de la altitud, Rob se sentía un poco mareado, además de que su jet lag tampoco ayudaba; en ocasiones no estaba seguro de poder continuar. 

Por su parte, Mau también llevaba una e-bike y resultó ser un rider fantástico. Fue bueno contar con algunos conocimientos locales y también con alguien que nos ayudara a comunicarnos con la gente de las montañas, que lleva una vida muy sencilla. 

Parte de la experiencia de México es la experiencia de la comida mexicana; la forma en que se cocina, se sirve y se presenta. Pudimos probar algunos platos muy auténticos, como los chiles rellenos, la carne asada y las carnitas, por nombrar solo algunos.

Desierto de Los Leones y pulque para brindar

El Desierto de los Leones es una enorme zona natural en las afueras de la ciudad. Pertenece a los nativos, que aún conservan los títulos de propiedad que los españoles les otorgaron hace 500 años. Se ha convertido en la zona de riding más popular de Ciudad de México, con más de 120 senderos, según Trailforks. 

En un intento de proteger el terreno de los desarrolladores urbanos, los bikers locales, incluido Mau, están trabajando con los indígenas para convertirlo en un bike park oficial con mejores servicios e infraestructura para los cientos de ciclistas que ya acuden a él, pero también para crear oportunidades de trabajo e ingresos para los lugareños. Algunos fines de semana se han visto más de 5000 bikers disfrutando del aire libre con vistas a todo el valle alto de Ciudad de México. Se puede ir en autobús o pedaleando hasta más allá de los 3000 metros de altitud. 

No faltan tampoco opciones para descender por la ladera de la montaña. Tuvimos la oportunidad de rodar en un sendero negro llamado Extinción, que era bastante técnico, con algunos toboganes empinados y caídas rocosas. 

También pudimos poner a prueba nuestras habilidades de escalada en el sendero Hipermuro. Realmente disfruto de los senderos técnicos y rocosos cuesta arriba que no se podrían escalar en una MTB normal, pero con la ayuda del motor Shimano Steps fuimos capaces de subir algunas líneas muy desafiantes. No hay que asumir que sea fácil porque se trate de una e-bike, pues se necesita mucha habilidad para mantener el impulso y elegir una línea limpia. Entre el calor, la falta de oxígeno y los largos e implacables tramos rocosos del sendero, tuve ganas de hiperventilar más de una vez. 

Otra cosa que me sorprendió fue la cantidad de riders y la cantidad de bicicletas de alta gama que había. Esto demuestra que nuestro deporte se ha disparado en los últimos 10 años. Siempre se dice que “si se construyen senderos, vendrán”, y no podría ser más cierto. Solo en este barrio hay unas 6 tiendas de bicicletas y cada vez hay más zonas para rodar en bicicleta con senderos que aparecen por todas partes en Ciudad de México. 

En la base del bike park, en un pequeño restaurante, donde la música folclórica tradicional mexicana sonaba por los altavoces, cerca de una de las zonas de aparcamiento, descubrimos el sabor del pulque. Se trata de una bebida alcohólica tradicional mexicana producida a partir de la fermentación del aguamiel, extraída de varias especies de plantas de agave que crecen en la meseta central de México.

Frida, Rivera, el estadio Azteca y Xochimilco

Había llegado el momento de que Rob conociera la ciudad, ya que se había perdido la primera etapa urbana. Su bicicleta había llegado el día anterior y todo el mundo estaba entusiasmado por conocer la ciudad en domingo, un día de la semana que aporta un ambiente diferente y en el que está definitivamente menos concurrida. 

Partimos de la Casa Azul de Coyoacán, donde la artista más famosa de México, Frida Kahlo, vivió con su marido Diego Rivera, que también fue un destacado pintor mexicano. Sus grandes frescos ayudaron a difundir el movimiento muralista en todo el mundo y pueden verse por toda la ciudad.

No pude resistirme a coger un coco fresco de un chico que los vendía y los preparaba para comer, allí mismo en la calle. 

Me encanta el agua de coco y también su carne blanca y fresca. Ya que estábamos allí, también probé unos saltamontes secos con un poco más de lima y chile: crujientes de verdad. A Rob no se le pudo convencer de probar nada de eso, al contrario. No lo entiendo, para mí probar las especialidades locales cuando viajo a lugares exóticos es siempre un punto destacado.

El ambiente de los domingos por la mañana en esta parte de la ciudad es muy agradable, con gente sentada en los cafés, y los mercados locales y los parques llenos de residentes. También había quienes se dedicaban a jugar partidos de fútbol, a correr o incluso a escalar junto al Estadio Olímpico en la zona de la Ciudad Universitaria. 

Ese estadio se construyó para los Juegos Olímpicos de 1968. La enorme inversión que se realizó para ello fue bastante controvertida y provocó protestas y disturbios en su momento. La obra generó muchos obstáculos urbanos, desde paredes y escaleras artificiales hasta formaciones naturales de roca de lava sobre las que se construyó esta zona. Gracias a ello, definitivamente, nos pusimos las pilas con los whelies.  

Mau había prometido una colorida sorpresa al final de nuestro recorrido. Xochimilco fue exactamente eso. Xochimilco es más conocido por sus canales, que son restos de lo que fue un extenso sistema de lagos y canales que conectaba la mayoría de los asentamientos del Valle de México. Estos canales, junto con las islas artificiales llamadas chinampas, atraen a los turistas y a otros residentes de la ciudad a pasear en coloridas embarcaciones tipo góndolas, llamadas trajineras, por los 170 kilómetros de canales. Por 100 pesos más, contratamos a nuestro propio grupo de mariachis para que tocaran algunas melodías del folclore mexicano y así hacer nuestro crucero aún más romántico. 

Las pirámides y el lado oscuro

Teotihuacán ha estado en mi lista de deseos durante mucho tiempo. He tenido la suerte de ver muchos sitios arqueológicos interesantes en todo el mundo, pero estas misteriosas pirámides antiguas eran algo que siempre quise ver. Cuando los aztecas encontraron las pirámides, estas ya llevaban allí unos 1500 años. Nadie sabe con precisión quién las construyó, por qué y cómo. En los últimos años se han descubierto sistemas de túneles subterráneos bajo las pirámides, muchos 

de ellos repletos de artefactos. No pudimos resistirnos a pasar por este lugar en nuestro último día y echar un vistazo. 

Por supuesto, no pudimos entrar con nuestras bicis, pero no hubo problema. Fue increíble ver estas estructuras de cerca y después pudimos dar un paseo por el exterior del recinto. También queríamos explorar algunos de los barrios menos atractivos, donde la pobreza y la delincuencia reinan en las calles. Ecatepec es una de estas zonas, con casas de colores y personajes turbios. Estábamos advertidos y sabíamos que no debíamos pasar mucho tiempo allí con nuestras pintas de extranjeros, bicicletas de lujo y cámaras caras. 

Este pueblo tiene góndolas que pasan por encima, no para transportar a los mountain bikers como estamos acostumbrados en los centros de esquí, sino para servir de transporte público, en lugar de un sistema de subte o de tren. Fue una experiencia aleccionadora ver esta otra cara de la ciudad. La injusticia es muy notoria y sentimos una especie de alivio después de sobrevivir a nuestro descenso por las calles, evitando problemas. 

Esta ciudad es tan grande que los barrios individuales son como mundos separados. Un mar interminable de casas hasta donde alcanza la vista, aire contaminado y calles y carreteras atascadas de tránsito. Algunos coches solo pueden circular en determinados días como medida para aliviar la congestión vial. 

Por una vez apreciamos esta aventura urbana, pero preferimos la naturaleza y la cultura que se pueden encontrar por fuera de la jungla de cemento.

Wheels 4 Life: solidaridad sobre ruedas 

El último día no teníamos planeado pedalear, pero sí teníamos la misión de distribuir algunas bicicletas a través de la organización benéfica que mi mujer y yo iniciamos hace 17 años, Wheels 4 Life, una organización sin ánimo de lucro que regala bicicletas a personas necesitadas de transporte en países en desarrollo. Tenemos previsto apoyar varios proyectos en México en el futuro, y pusimos la primera piedra mientras estábamos allí. 

Tuvimos la suerte de donar las primeras bicicletas en persona: algunas fueron para los indígenas que dirigirán el Desierto Bike Park, que necesitan bicicletas para llegar al bike park desde sus casas, para trabajar en los senderos y hacer del bike park una empresa legítima. También volvimos a ver a un hombre que conocimos el primer día, que vive en una choza muy sencilla y a quien habíamos visto cargar pesados cántaros de agua hasta su casa. Una bicicleta no solo le ayudará en esta tarea diaria, sino que le servirá para muchos otros recados y le ayudará potencialmente a encontrar trabajo. 

¡Viva México! 

Texto: Hans Rey

Fotos: Carmen Rey

Continua leyendo

Más Leídas