Conectá con nosotros

Eventos

Conocé los puertos más míticos del Tour de Francia

Publicado

el

La competición ciclista más famosa del mundo, el Tour de Francia, ha sido escenario de numerosos momentos emocionantes y desafiantes a lo largo de los años.
Una de las características más destacadas de esta extenuante vuelta en etapas por Francia son los icónicos puertos de montaña que los ciclistas deben conquistar. Estas subidas empinadas y exigentes son una prueba de resistencia, fuerza y habilidad técnica para los corredores. Lo que convierte a esta competición en una de las más seguidas en las casas de apuestas.

Mont Ventoux: la montaña sin árboles

Conocido como “El Gigante de la Provenza”, este es uno de los puertos más temidos del Tour de Francia. Su ascenso de 21.4 kilómetros con una pendiente promedio del 7.6% desafía a los ciclistas tanto física como mentalmente. Lo que hace a Mont Ventoux aún más desafiante es la falta de árboles en la parte superior, por lo que es una opción a considerar para los expertos en las apuestas ciclismo en Betfair. Este puerto ha sido testigo de momentos legendarios, como la impresionante victoria de Marco Pantani ante Lance Armstrong en el 2000.

Alpe d’Huez: 21 curvas para la gloria

Este puerto emblemático es conocido por sus 21 curvas pronunciadas y empinadas. Los ciclistas deben superar un ascenso de 13.8 kilómetros con una pendiente promedio del 8.1%. Pero lo que hace que sea aún más desafiante es su importancia estratégica en la carrera. Se encuentra cerca del final de la competición y a menudo ha sido el escenario de ataques decisivos y batallas épicas por el maillot jaune (maillot amarillo) que se otorga al líder de la clasificación general. El ambiente festivo y los miles de fanáticos que animan a los ciclistas en cada curva hacen que Alpe d’Huez sea una experiencia inolvidable tanto para los corredores como para los espectadores.

Col du Tourmalet: el coloso de los Pirineos

Esta mítica etapa ha sido testigo de numerosos momentos históricos en el ciclismo. Su ascenso desafiante y su ubicación estratégica lo convierten en una etapa crucial en la competición. Los corredores deben enfrentar no solo una empinada pendiente sino también las condiciones climáticas cambiantes en las montañas, que pueden incluir nieve, viento y temperaturas extremas. Con su paisaje impresionante y su ambiente cargado de emoción, el Col du Tourmalet es uno de los puertos más míticos de la competición francesa.

Col de l’Izoard: belleza y dureza en los Alpes

No podemos olvidarnos de otro puerto legendario del Tour de Francia, ubicado en los Alpes, un puerto que desafía a los ciclistas con su ascenso de 14.1 kilómetros y una pendiente promedio del 7.3%. Lo que hace que sea único es su paisaje impresionante y agreste. A medida que los ciclistas suben, pasan por una zona conocida como el Casse Déserte, donde la falta de vegetación crea una sensación casi lunar. La belleza salvaje y la dureza de este puerto lo convierten en un desafío épico para los corredores y en un espectáculo impresionante para los aficionados.

Foto: Tour de Francia / ASO.

Ciclismo urbano

Mar del Plata será sede del 5º Foro Argentino de la Bicicleta

Publicado

el

Por

La quinta edición del evento ciudadano a favor de la movilidad sostenible en Argentina se llevará a cabo del 10 al 12 de noviembre de 2023 en la ciudad de Mar del Plata.

Se trata del Foro Argentino de la Bicicleta (FAB), un encuentro organizado por diversas agrupaciones de fomento del uso de la bicicleta que “busca fomentar el intercambio de conocimientos en relación al uso de la bicicleta como medio de movilidad y, sobre todo, como herramienta de transformación social”.

El evento fue creado por la organización Argentina en Bici, una red de trabajo colaborativo de muchos grupos ciclistas del país, y tiene, en esta ocasión, como organización local en Mar del Plata a Proyecto Bici.

Según sus organizadores se trata de “un encuentro en el que las personas organizadas y movilizadas por el deseo de ciudades seguras y accesibles se reúnen para intercambiar y generar nuevos conocimientos en torno a las problemáticas de la movilidad urbana y, a su vez, pro-
pone diversas actividades para la participación de todas las personas.”

El Foro cuenta ya con 4 ediciones (2017 en Santa Fe, 2018 en Santa Rosa, 2019 en Salta, 2021 en Gualeguaychú). La marplatense será la quinta y se desarrollará bajo el lema de “Mar de bicis, ruedas que transforman”, mientras que el foco estará puesto en 3 ejes:
•  “Equidad y accesibilidad”, para promover la armonía en el espacio mutuo, dando la posibilidad de que se use equitativamente por sus habitantes.
•  “Cultura ciclista”, para fomentar el uso de la bici y que la cultura ciclista se expanda cada vez más.
•  “Ambiente y sociedad”, para reivindicar a la bicicleta como el medio de transporte más amigable para habitar el mundo.
En el evento habrá conversatorios, talleres y exposiciones sobre distintas temáticas: ciclomecánicas, vacíos legales, ciclismo y ambiente, arte y activismo, viajes en bicicleta, cicloturismo, ciclismo adaptado. Y también música, feria, circo y muchas más actividades para disfrutar, además de pedaleadas por la ciudad.
El FAB es un evento abierto a todo público, libre y gratuito.

Instagram y Facebook: @foroargentinobici

Continua leyendo

Ciclismo urbano

Se viene la 3ª Vuelta Olímpica en bici a la Ciudad de Buenos Aires

Publicado

el

Por

Agendate esta cita si sos de los que amamos a la bici y a nuestra hermosa ciudad de Buenos Aires: domingo 27 de agosto a las 8 de la mañana en Brasil y Defensa, Parque Lezama, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Desde ese punto y a esa hora partirá la tercera edición de la Vuelta Olímpica en bici a la Ciudad de Buenos Aires, una salida recreativa, activista, pacífica y solidaria de 70 kilómetros que pasa por 20 barrios porteños, dando la vuelta a la Ciudad por sus límites, y que se hace con el fin de demandar la ley de sobrepaso seguro al ciclista de 1.5 metros de distancia.


El año pasado se sumaron muchísimos ciclistas y por eso en esta edición, aprovechando la convocatoria, se busca también sumar una causa solidaria. Por eso los organizadores solicitan en esta ocasión traer un alimento no perecedero (fideos guiseros: mostacholes, tirabuzón, moñitos, etcétera; conservas (salsas); legumbres y leche larga vida, entre otros). Todo lo recolectado será donado al comedor comunitario Los Niños Primero, ubicado en Magallanes 1505, Barracas (CABA), que alimenta a más de 200 niños y mujeres, muchos de ellos en situación de calle.
¡El 27 de agosto todos juntos para la pedaleada más linda del año!

Organizan y coordinan: Chapu y Vikicicleta.
@‌vikicicletaok @lapanchacleta

Continua leyendo

Deporte y Entrenamiento

Regalo del día del padre: una deliciosa crónica del Gran Fondo corrido en las autopistas de Buenos Aires

Publicado

el

Por

Es domingo de un fin de semana largo, día del padre, hace 2 grados y son las 6 de la mañana.
Debería estar durmiendo y despertarme recién dentro de un buen rato, recibir un desayuno en la cama y abrir un lindo regalito.
Pero no, estoy entrando en calor para correr 90 kilómetros arriba de una bicicleta. Así es la pasión por este deporte o, mejor dicho, el fanatismo.
Por suerte no estoy solo. Otros 3000 desquiciados sobre ruedas me acompañan, por lo que el ambiente es una locura total.

¿Cuál es la gracia de todo esto para mí? Poder recorrer las grandes autopistas de Buenos Aires, esas que hacemos todos los días en auto pero están prohibidas para transitar en bicicleta.
Y de paso testear si todo lo entrenado había surtido algún efecto.

El reloj marca las 6.30 y empieza el Gran Fondo Argentina. La salida es con velocidad controlada por un kilometro y medio pero la ansiedad me supera. Empiezo a pasar bicicletas, con ganas de revancha, después del fracaso en la última carrera.
Subimos al Paseo del Bajo en completa oscuridad. Una fila interminable de luces destellantes me marcan el camino.

Los ruteros salieron antes, pero con un grupo de mountain bikes empezamos a darles alcance.
En la oscura soledad de la Autopista Illia me entretengo mirando el extraño paisaje de esta ruta, ahora sin vehículos a motor.
No pasaron 25 minutos y estoy en Puente Saavedra. Reflexiono un instante y me doy cuenta de la ineficiencia del automóvil. (Finalizado el Gran Fondo comprobaré la veracidad de esta afirmación, al tardar más de 50 minutos en recorrer la misma distancia en mi coche.)
Un amigo rutero me devuelve a la realidad con una advertencia: “Robert, mira que son 90.”
Mi velocímetro coquetea con los 40 kilómetros por hora y me encuentro rodeado de un pelotón de montañistas extraterrestres con naves espaciales de carbono y horquillas rígidas.

Los sigo por inercia por un rato, pero al entrar a la autopista Perito Moreno, ante las primeras señales de fatiga, los dejo marchar para intercambiarlos por un pelotón más terrestre de veteranos y mujeres ruteras que se mueven mas cerca de los 30 kilómetros por hora.
Casi sin darme cuenta termino la primera vuelta de 45 kilómetros en 1 hora y 23 minutos.
El pelotón se acelera en la bajada de la 25 de Mayo y se vuelve loco en el Paseo del Bajo.
El velocímetro marca 50 y me parece que otra vez el paseo por Puerto Madero me va a salir caro.
Llegando a la estación de trenes casi me Retiro y pasando la Villa 31 mi rendimiento ya era muy pobre…
El amanecer me distrajo un poco a la altura del Aeroparque. Quizás por eso, ese tramo pasó volando…
Todo venía como lo había estudiado en Ciudad Universitaria y al pasar el Monumental me sentía el más grande…

De repente el pelotón empezó a regular la velocidad y nadie quería ir rápido. “Debe ser por las fotomultas”, pensé. Ya estábamos de nuevo en la General Paz.
Un fuerte frío en el pecho me agarró a la altura del estadio de Velez Sarfield, que estaba vacío, como todos los domingos…
Aceleré un poco al ver las barreras abiertas del peaje y me acordé de lo que dijo Messi al pasar por Carabobo.
Estabamos ya por Boedo y faltaba poco para el final. Venía bárbaro pero, como San Lorenzo, sabía que era imposible ser campeón.
Llegando a la 9 de Julio el tránsito se volvió intenso al dar alcance a otro pelotón. Hubo insultos ante los primeros embotellamientos, pero a diferencia de lo que ocurre todos los días, nadie tocó la bocina.
Por suerte, todavía quedaban piernas para el sprint final y terminar la segunda vuelta en el mismo tiempo que la primera.

La carrera había sido un éxito y todos intercambiaban felicitaciones con absolutos desconocidos.
Para festejar, me fui al tercer tiempo. Pero, para sorpresa, nada de cerveza ni alcohol. Celebré con café y medialunas hasta que me llego una pésima noticia. Quedé como un hotel alojamiento: cuarto cómodo y calentito.
Fui a sacarle una foto a las medallas (había solo hasta el tercero) y recordé que la última vez no había entrado ni entre los 100 primeros.
La vida nunca es perfecta pero, con mi mejor tiempo en esa distancia como regalo, me fui feliz a pasar en familia el día del padre.

Robert Alesso IV

Continua leyendo

Deporte y Entrenamiento

El Gran Fondo Argentina copó las autopistas porteñas. Resultados y fotos

Publicado

el

Por

Más de 2.000 ciclistas colmaron ayer las autopistas que rodean a la ciudad de Buenos Aires durante la primera edición del Gran Fondo Argentina.
La partida se produjo el domingo 18 de junio a las 6.30 de la madrugada, para recorrer dos distancias: 45 y 90 kilómetros, con el tránsito cerrado desde Puerto Madero y las avenidas y autopistas porteñas por donde se pedaleó.

“El circuito estuvo muy bueno. Fue muy divertido poder pedalear por la ciudad sin autos y en bicicleta, junto a mis amigos y compañeros del Team KTM” comentó Agustina Fernández, la joven ganadora de los 90K, que se llevó el triunfo con un tiempo de 2:20:52.

Además de los ciclistas consagrados, las jóvenes camadas también estuvieron presentes en el Gran Fondo Argentina. “Para mí fue una experiencia nueva. Es la primera vez que corro en un circuito de 90 kilómetros y totalmente distinto a los recorridos de mi pueblo, en Daireaux, provincia de Buenos Aires”, comentó Aarón Basso, integrante de la Escuela Municipal de Ciclismo, un espacio apoyado por Venzo, con el objetivo de impulsar el futuro del deporte.
Finalizada la carrera, los ciclistas disfrutaron de un Tercer Tiempo en Plaza Reina de Holanda (Puerto Madero), donde se realizó la Premiación y un desayuno para entrar en calor, relajar el cuerpo y disfrutar del momento.

Los podios de los 90 kilómetros
Damas
1.María Agustina Fernández: 2:20:52
2.Kim Davies: 2:20:58
3.María Belén Algorta: 2:21:00

Caballeros
1.Arian Etcheverry: 2:07:12
2.Pablo Rey: 2:07:13
3.Enrique Estévez: 2:07:16

Resultados completos en granfondoargentina.com

Continua leyendo

Más Leídas