Conectá con nosotros

Ciclismo urbano

Infraestructura Ciclista: La importancia de tener estacionamientos de bicicletas

Publicado

el

Dar al usuario la posibilidad de estacionar con seguridad su bicicleta es una poderosa herramienta de promoción de este medio de transporte. Para qué sirven y cómo deben ser los estacionamientos para bicicletas. Lo que revela al respecto una encuesta informal desarrollada en twitter por la autora de esta nota.

Era lunes por la mañana, estaba camino a hacer un cuarto trámite antes de ir a mi oficina. Mi destino era el Hospital Señor del Milagro, en la ciudad de Salta. Cuando llegué até mi bici a un poste que estaba al lado de la puerta, pero al salir me di cuenta que 20 metros más adelante había un estacionamiento para bicicletas. Esta situación me llevó a hacer una publicación en twitter para jugar un poco y saber si la gente se daba cuenta qué es lo que estaba “mal” con ese estacionamiento. Curiosamente (o no), muchas personas notaron lo mismo que yo, que estaba algo alejado, entre un montón de apreciaciones más que dieron inicio a estas preguntas: ¿Qué tan importante es para quienes usamos la bici contar con estacionamientos adecuados? ¿Es relevante si están lejos o cerca del lugar adonde vamos? ¿Los/as ciclistas somos vagos/as y no queremos caminar?

Para qué sirven

Los estacionamientos de bicicleta son dispositivos que sirven para amarrar las bicicletas de forma segura. Existen de uso público y privado. Los que son de uso público son parte del mobiliario urbano y hacen a la comodidad y promoción del uso de este medio de transporte.

¿Te pasó de querer ir a algún lugar con tu bici y demorar varios minutos en encontrar un lugar donde atarla?

En Salta, según pude consultar con el sociólogo Dhan Zunino Singh, desde principios del siglo XX estacionar tu bicicleta era tan simple como dejarla apoyada en el cordón , con el pedal trabando, del lugar adonde ibas. Eran tiempos donde la seguridad no era un problema y absolutamente todos los viajes en bicicleta eran puerta a puerta.

Hoy en día, con los robos que vemos a diario, sobre todo en provincias como Buenos Aires o Santa Fe, es casi inimaginable pensar en dejar la bicicleta sin un buen candado (aunque en Salta, donde vivo, es una costumbre que se sigue viendo sobre todo en los barrios).

Pero no todo pasa por la seguridad: un buen estacionamiento, bien ubicado, te puede ahorrar tiempo y refuerza el concepto de que la ciudad que se preocupa por tener estacionamientos de calidad es una ciudad que se preocupa por sus usuarios/as, los/las tiene en cuenta y jerarquiza el uso de este medio de transporte. Muchas veces los estacionamientos afuera de un edificio público o en una zona de bares se erigen como un recordatorio de que la bicicleta es un vehículo válido e interpelan a quienes aún no la usan.

La encuesta

En twitter quise hacer una encuesta para indagar un poco más qué tan importante era para quienes usamos la bici estacionar cerca del lugar adonde íbamos. Obtuve 300 respuestas, de las cuales un 70 por ciento indicó que prefería estacionarla en la puerta o en la misma cuadra del lugar adonde iba. Se suscitaron muchas controversias en cuanto a esto, ya que no tardaron en aparecer usuarios/as que nos tildaron de holgazanes por no querer caminar más de una cuadra. La realidad es que, para empezar, no todas las personas usamos este vehículo de la misma manera, no hacemos el mismo tipo de viajes ni tenemos la misma percepción de seguridad.

Contar con un estacionamiento en la puerta de una escuela puede ser un gran alivio para un padre que lleva a su hijo y no tiene que improvisar cuando está con el tiempo justo para luego ir a su trabajo, o por el contrario caminar una cuadra y media con el pequeño junto a sus útiles y sacar las alforjas y cargar con ellas, ya que se va a tardar más tiempo en el trámite. También sería un gran incentivo para la mujer que tiene que hacer varias compras para preparar el almuerzo, además pasar por la dentista a retirar un certificado y luego pasar a pagar la boleta de la luz. ¿Se imaginan cuánto más fácil hacen todo esos estacionamientos en la puerta o en la vereda a las personas que eligen la bici?

Algunos/as contestaron que quienes van en auto tiene que caminar mucho más para encontrar un lugar de aparcamiento, pero no tienen en cuenta el esfuerzo físico que ya están haciendo las personas que usan la bici, sumado a que justamente las medidas deben apuntar a que la opción de dos ruedas sea la más práctica, cómoda y rápida, para que cada vez más gente la elija por sobre el automóvil al menos para viajes de 5 kilómetros, si lo que queremos es incentivar su uso, claro.

Quienes respondieron la encuesta también diferenciaron entre estacionar donde iban a permanecer algunos minutos en contraste con un lugar donde se iban a quedar algunas horas. Preferían hacerlo en la puerta si era un trámite rápido, pero si se iban a quedar más tiempo no tenían problema en caminar más de una cuadra si el estacionamiento era seguro y, mejor aún, techado.

Cuando pregunté qué tan importante era disponer de infraestructura para aparcar, el 84 por ciento de quienes votaron dijeron que era muy importante. Se resaltó en conversaciones de usuarios que la versatilidad es una condición necesaria: que el diseño admita distintos tipos de bicicleta (bicicletas cargo y adaptadas) y distintos tipos de candado (no es lo mismo atar con una u-lock, que es rígida, en comparación con una cadena). También que sean seguros, bien anclados, en lugares con buena iluminación y que tengan el suficiente espacio para maniobrar son algunos de los requisitos básicos que estos dispositivos deberían tener.

Es crucial tener en cuenta (y que quienes toman decisiones en los gobiernos consideren), que el diseño, es decir la forma que tiene un estacionamiento, es muy importante. Muchas veces se le da relevancia a que sea original, sin considerar el rol que debe cumplir.

Aquí quiero contar una anécdota sobre una ocasión en que estacioné mi bicicleta afuera de un museo en mi ciudad: era un estacionamiento muy bonito, de caño cromado, pero del cual sobresalía una barra. Cuando volví a buscarla ¡mi bicicleta no estaba! Pero inmediatamente se acercó un chico de un café vecino con mi bicicleta en la mano y con la u-lock aún en el cuadro. Gracias al confuso diseño del bicicletero yo la había amarrado a la barra que sobresalía…

Por eso en la red del pajarito todos/as estábamos de acuerdo en que el mejor diseño es la U invertida, ya que es un diseño simple, confiable, económico y que además permite atar cuadro y rueda, a diferencia de los que sólo posibilitan atar la rueda y que son (lamentablemente) los más comunes de ver.

La bicicleta ha estado en nuestras sociedades por más de 200 años y ha despertado la creatividad de millones de personas en todo el mundo y los estacionamientos no han sido ajenos a esa creatividad. Algo que podemos ver en estas dos cuentas de instagram que recopilan fotos de biciestacionamientos en todo el mundo: @dieradstaenderin y @aparquesubici.

Que la felicidad que nos produce ver un estacionamiento de bicis en la puerta del lugar al que vamos no sea algo extraño sino parte de un plan sistemático de nuestras autoridades para motivar el uso de este medio de transporte que tanto bien le hace a nuestras ciudades.


Por Jimena Pérez Marchetta: alcaldesa de la bicicleta de la ciudad de Salta desde 2019, parte de una red de más de 100 alcaldes y alcaldesas de todo el mundo designados por el proyecto Bicycle Mayor and Leaders Program, promovido por BYCS, una empresa social con sede en Ámsterdam. Su objetivo es acelerar el progreso del ciclismo urbano en su ciudad. @bicimama | @alcaldiabici.salta

Ciclismo urbano

Asombrosamente los ciclistas ya superan en número a los automovilistas en la ciudad de Londres

Publicado

el

Según el comité de Transporte de la Corporación de la Ciudad de Londres, el organismo municipal del centro financiero de la capital inglesa, el ciclismo es actualmente “el modo vehicular más grande contado durante las horas pico en la Ciudad de Londres”.

La encuesta de tránsito realizada por la Corporación proporciona información sobre los volúmenes y tipos de tránsito que se utilizan las calles de la ciudad, incluyendo ciclistas y peatones, además de obviamente vehículos a motor. 

La encuesta más reciente se realizó el 23 de noviembre de 2022. 

“En resumen —dice el informe final en sus conclusiones—, los datos de conteo de tráfico sugieren que los volúmenes de vehículos de motor durante todo el día están en aproximadamente en el 80% de los niveles previos a la pandemia (2019), mientras que los volúmenes de ciclismo de todo el día están en el102% de los niveles previos a la pandemia y los niveles de peatones durante todo el día se encuentran en el 63% de los niveles previos a la pandemia.” 

El informe concluye que a partir de datos de conteo tomados en 12 puntos de la ciudad desde 1999 muestran que “los volúmenes de vehículos motorizados continúan disminuyendo y los volúmenes de bicicletas continúan aumentando. Los volúmenes de vehículos de motor han caído en un 64 % desde 1999, mientras que los volúmenes de bicicletas han aumentado en un 386 %… En 2022 las bicicletas fueron la mayor categoría individual del tráfico vehicular en las calles de la ciudad, representando el 27% de todo el tránsito. Las bicicletas también forman más del 40% del tránsito vehicular durante las horas pico de la mañana y la tarde.”

Valga destacar que estos datos están justificados no solo por decisiones de la población en cuanto a la forma de moverse, sino también por el aporte del gobierno londinense, que ha tomado medidas drásticas para restringir el tránsito automotor en la ciudad. 

Fuente: https://democracy.cityoflondon.gov.uk/documents/s182953/TMO%20Review%20Stage%202%20End%20of%20Review%20Committee%20Report%20PT%20March%202023%20V1.pdf

Continua leyendo

Ciclismo urbano

30 días en bici: historia de la iniciativa, en qué consiste y cómo sumarte

Publicado

el

30 días en bici, un evento de alcance global que ya se ha extendido a más de 70 ciudades del planeta, cumple durante este 2023 10 años en el mundo de habla hispana.

Nacido en la ciudad norteamericana de Minneapolis en el año 2010 como una iniciativa ciudadana para promover el uso cotidiano de la bicicleta, en el año 2014 fue adoptado por activistas de varias ciudades españolas y desde ahí se extendió a América

¿En qué consiste 30 días en bici?

Se trata de una campaña de fomento al uso cotidiano de la bicicleta como medio de transporte sustentable en las ciudades. La idea es naturalizar la bicicleta como una vía de movilidad personal económica, funcional y amigable con el medio ambiente.

Para difundir la propuesta, 30 días en bici propone el desafío de desplazarse únicamente utilizando bicicletas durante los 30 días del mes de abril. Es decir, que cada persona involucrada en este reto global asimile esta forma de moverse como parte de su rutina diaria.

¿Cómo participar de la iniciativa 30 días en bici?

Si quieres sumarte a la iniciativa que es tendencia en Internet, solo necesitás una bici y tener disposición para pedalear. Literalmente, basta comprometerse a usar únicamente la bicicleta para moverte durante todo el mes de abril.

No importa si solo la utilizarás para ir desde casa al trabajo, o emprenderás un viaje…, la idea es atreverse a un estilo de vida más consciente a través de la adopción de una movilidad sustentable.

Para que esta sea una actividad de ciudadanía, 30 días en bici  te propone anotarte en el sitio oficial del evento y contagiar a tus amigos y contactos compartiendo fotos en tus redes. Incluso es posible anotarse como voluntario y colaborar con los diferentes proyectos promovidos durante 30 días en bici.

También hay alternativas para hacer donaciones y unirse a las empresas asociadas con la iniciativa.

¿Cómo inscribirse en la iniciativa 30 días en bici?

A continuación, te contamos los pasos a seguir para participar de la iniciativa:

1.Durante el mes de marzo hacé tu registro en la lista mundial y comprométete a cumplir con los 30 días en bici durante el mes de abril de este 2023.

2.Adoptá tu bicicleta como tu mejor aliada para moverte a cualquier parte y animate a compartir contenidos para motivar a tus amigos a participar.

3.Compartí historias en tus perfiles usando las etiquetas #30díasenbici o #30DEB. También podés publicar en el muro de Facebook de la cuenta oficial de 30 días en bici.

En todas las ciudades participantes de 30 días en bici se celebran diferentes actividades físicas y culturales, aulas, muestras de cine y muchos otros eventos abiertos a la comunidad. Recordá consultar el calendario para confirmar fechas y horarios.

www.30diasenbici.com

#30díasenbici #30DEB

Continua leyendo

Ciclismo urbano

El manual libre y gratuito sobre movilidad sostenible que todos los ciclistas debemos tener y difundir 

Publicado

el

Foto: André Renkens en Pixabay

Si bien en otras partes del mundo es ya parte de la cultura, en Argentina se empezó a hablar de manera semi consciente del tema de la movilidad sostenible recién en el 2015, cuando se firmaron las famosas ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)*. Como Argentina es país miembro de las Naciones Unidas, no pudo hacer caso omiso a esa premisa que promete mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo. 

Por supuesto, desde 2015 pasaron algunos años y acá estamos…: recién desde el 2020/ 2021 comenzamos a hablar en nuestro país de movilidad sostenible (que es el término correcto en lugar de sustentable, como le dicen muchos —tema del que hablaremos próximamente). 

Pero la verdadero cuestión es que en estos dos últimos años, a lo largo y ancho de Latinoamérica algunos funcionarios, ya sea por moda o por interés genuino, tratan de mejorar la movilidad sostenible y promover el ciclismo, creando nuevas bicisendas o ciclovías (que tampoco son la misma cosa).

Si bien hay algunos espacios muy bien logrados, la constante, en la mayoría de estos proyectos, es que carecen de criterio y muchas veces su usabilidad es baja o algunas veces hasta nula, logrando esto opacar hasta las mejores intenciones. 

Esto es lógico, ya que muchas iniciativas no cuentan con la experiencia o el conocimiento necesarios y la mayoría de la información está en inglés. Por otro lado, la mayor parte de los funcionarios ven como gesto de debilidad solicitar apoyo a ONGs especializadas (que las hay en todo el mundo), dejando esta inmensa tarea en manos de personal municipal, que con suerte a veces consulta a usuarios (algo que en parte está bien, más no es suficiente). El tema es que el diseño final del proyecto tiene que ser realizado por especialistas y bajo estándares que ya se aplican a nivel mundial. 

Es por eso que desde IMBA Argentina (International Mountain Bicycling Association)** hemos traducido al español un manual de 150 páginas que recopila todo el conocimiento aplicado y creado como norma a nivel mundial, conocimiento creado por instituciones como NACTO, ASSTHO, IMBA y BIKE BELONG, entre otras, un material que ofrece reglas claras de diseño, medidas estándar, renders, opciones de uso, instrucciones, métodos de mantenimiento y mucho más. Este manual es público, es para todo aquel funcionario que quiera promover el ciclismo en su comunidad, llevando a su ciudad a otro nivel. 

Pero la obra no es solo para ellos, ya que como bien sabemos todos, la mejor manera de que un funcionario haga algo es la presión social. Por ello es que este conocimiento está disponible libremente para todos los interesados: si sos estudiante universitario de urbanismo, de ingeniería civil, de diseño industrial o de antropología o simplemente tenés curiosidad (y algún día vas a diseñar algo relacionado al tema) te puede interesar y está disponible de forma gratuita.

También puede interesarte si sos ciclista, bicicletero, vecino o sabés dónde vive un concejal, ya que contribuir a que él sepa cómo se hace impide que lo hagan mal. El conocimiento es poder.

Si querés promover el ciclismo en tu comunidad, este manual es para vos. Este manual es para todas las personas que quieran promover el ciclismo, para todas las personas que andan en bici o tienen un amigo, pareja o hijo que anda en bici. Este manual es para todos los ciudadanos, para que entre todos creemos una sociedad mejor.

Este manual es para todo aquel que lo pida (Advertencia de seguridad: cuando lo leas vas a tener un pensamiento crítico).

El manual viene, además, acompañado por otros dos textos, “Bueno para el negocio” y “Cómo promover el ciclismo en Latinoamérica”.

Contáctanos y es tuyo. Y seguinos, así entre todos promovemos lo que nos gusta y creamos la sociedad que nos merecemos. 

Por Alejandro Minuzzi, presidente IMBA Argentina y Director de IMBA Latinoamérica.

https://www.facebook.com/IMBA.Argentina/ | https://www.instagram.com/imba_argentina/

*Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad.

**IMBA (International Mountain Bicycling Association) Argentina nace con las mismas metas que lo hizo en los Estados Unidos hace 30 años, proteger los derechos de los ciclistas de montaña y practicantes de otros deportes no motorizados (escalada, trekking, cabalgatas). La función principal de IMBA es generar accesos a zonas determinadas para la práctica de ciclismo de montaña por medio de la negociación con los dueños, guardaparques o administradores de la tierra. IMBA promueve el desarrollo de senderos sustentables ecológica y económicamente para los usuarios y los administradores a través de la construcción de senderos con estrictas normas de diseño y construcción o la recuperación de senderos deteriorados mediante el uso de técnicas sustentables. 

Continua leyendo

ABC

Seguros Rivadavia ofrece variedad de coberturas para la bicicleta y el ciclista  

Publicado

el

Seguros Rivadavia ofrece tres líneas de seguros de bicicletas: Bici Pro, Bici Max y Bici Total, las tres con diversas alternativas de contratación en sus coberturas y capitales asegurados. 

Todos estos planes amparan la pérdida total por robo de la bicicleta, el daño total y parcial (tanto en Argentina como en el exterior, si se opta por contratar la extensión de cobertura), accidentes personales para el ciclista y responsabilidad civil ante cualquier accidente que sufra circulando y que pueda provocar daños a terceros, el robo de efectos personales o equipos portátiles electrónicos que porten en bolsos o mochilas en circunstancias de uso de la bicicleta.


En suma, las siguientes son las coberturas básicas:
• Robo total.
• Muerte accidental.
• Invalidez total y parcial permanente por accidente.
• Gastos de asistencia médico-farmacéutica por accidente.
• Cobertura de responsabilidad civil del ciclista.


Y estas coberturas se complementan con una importante gama de servicios adicionales sin cargo para el asegurado.
Pueden acceder a estos planes bicicletas fabricadas desde el año 2000 en adelante.

Para más información: www.segurosrivadavia.com | 0810-999-3200 | info@segurosrivadavia.com
O bien, contactarse con cualquiera de los Productores Asesores de Seguros Rivadavia en todo el país.

Continua leyendo

Más Leídas