Conectá con nosotros

Bicis especiales

La bicicleta más grande del mundo

Publicado

el

Shawn Bradley mide 2,29 metros, tiene 39 años y jugó trece temporadas en la NBA.

Debido a su particular estatura, en el 2005 la marca Trek le construyó una bicicleta especial con un cuadro con 80 centímetros más de carbono que los normales.

Hace unos días la bicicleta gigante fue robada a su dueño. Por suerte, las autoridades la encontraron y metieron preso al ladrón.

Una pregunta nos queda dando vueltas inevitablemente en la cabeza ¿Para que robar una bicicleta 50% más grande que una normal si nadie la podría usar y menos aún vender, siendo algo tan único y fácil de reconocer…? Sólo nos queda pensar en algún fetichista de bicicletas, que los hay…

Bicis especiales

Rarezas a pedal

Publicado

el

La bicicleta moderna, llamada en sus inicios “bicicleta de seguridad”, en contraste con sus intentos anteriores, mantiene su geometría inalterable desde el momento mismo de su concepción. Si bien a lo largo de la historia los materiales y técnicas de construcción fueron optimizando ese diseño original, la esencia sigue siendo la misma. Podríamos decir con seguridad que es uno de los inventos que menos ha variado a lo largo del tiempo, y los intentos por cambiar su naturaleza han sido infructuosos.
Sin embargo, eso no quita que haya creativos que a partir del proyecto original busquen generar variantes, algunas completamente funcionales y otras meramente conceptuales y artísticas, que desafían la tradición e historia y nos invitan a replantear la manera en que conocemos y utilizamos nuestras queridas bicis.


Bicicletas fenómenas

Alejandro Percivati, conocido en redes como Ale Perci (41), escultor y profesor en artes plásticas, desafió al diseño histórico y tradicional de las bicicletas en su trabajo de investigación para licenciarse en Artes Plásticas en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, lo que dio como resultado una serie de bicicletas tan atípicas como sorprendentes.
La idea de las “bicicletas fenómenas” (https://fenomenas.bike) fue concebida a los inicios de la carrera y fue mutando incontables veces hasta llegar a una triada particular, que Ale considera “esculturas interactivas”, donde el espectador tiene que involucrarse con la obra para poder entenderla. Es este sentido, nos cuenta que “desde lo práctico, las fenómenas están hechas para que casi cualquier persona que esté en condiciones de pedalear una bici regular, pueda hacerlo en estas. Desde lo conceptual, las fenómenas se disponen a propiciar una experiencia diferente al pedaleante. A través de esta nueva experiencia, busco que el pedaleante se repregunte todo lo que da por sentado, por obvio; a revivir procesos de aprendizaje. Porque… ¿qué es el arte sino una herramienta para hacernos pensar?”

La primera que vio la luz fue la Vectorial, una bici que va literalmente para atrás. Se pedalea normalmente pero la bici retrocede en lugar de avanzar. Al llevarla a la realidad, el desafío consistió en transformar la mecánica para que funcione según lo planeado. Ahí todo es prueba y error hasta llegar a lo buscado.


La siguiente idea es la de la Sinusoidal.

Jugando con aros y rayos Perci se propuso armar una rueda con mucho salto, con eje bien excéntrico, la cuál iba a romper la horizontalidad con la que la bicicleta tradicional se desplaza con las ruedas con ejes centrados.


La tercera de las fenómenas es la Derivada.

Esta surge de dibujar los movimientos que hacían las otras dos al desplazarse, la estela que dejaban al andar: la vectorial una línea recta y la sinusoidal unas curvas. “Tenía que hacer una bici que haga círculos, que abrace a las otras dos. Así empecé a proyectar la Derivada, una bici que por más que pedaleemos con el manubrio recto, siempre va a terminar andando en redondo, derivando”.


La última creación fue el del Cuadro de Bicicleta.

El cuadro de bici es una mezcla entre un chiste, el de confundir un cuadro de bici con una bici enmarcada, y un ejercicio plástico donde Ale pone en duda qué es la obra: si el artefacto con dos ruedas o lo que el marco delimita o si el pedaleante se convierte en el protagonista de ese cuadro vivo. Esta obra quedó fuera de la triada porque tiene un lenguaje muy distinto de las otras. El andar es normal, es decir: uno pedalea y la bici avanza sin más que algo de peso extra, no hay “extrañación motriz en el pedaleante”, sólo algo visual que es lo que estaba buscando al alterar la experiencia ya conocida.
Todas estas obras se armaron con material reciclado. Juntando de la calle bicis o partes de bicis rotas, o pasando por bicicleterías a recoger material de descarte. La gente también le acerca bicis o partes de bicicletas abandonadas. Con todo este material juega y explora las posibilidades.

Definitivamente no son bicicletas para andar en medio del tránsito, aunque la técnica sea la misma. Los comentarios no surgen a la vista sino experimentando el andar. La premisa de las obras es que el pedaleante experimente la sensación de que algo no se comporte según lo esperado. “A muchos les parece muy divertido, otros por el contrario se enojan y maldicen una bicicleta que va para atrás, otros se cuelgan a querer descubrir los mecanismos transvertidos, otros a reflexionar y hacen analogías entre estas bicis y sus vidas…”
A Alejandro la bicicleta le genera una relación de amor total, al punto de considerarlas como extensiones de su cuerpo. La usa a diario tanto para ir a trabajar como para pasear en solitario o en grupos. Recientemente terminó de fabricar una bici cargo, La Mandarina, que le provoca tanta fascinación que no sabe como hizo para vivir todos estos años sin una.


Alta Bici

Muchas veces sentimos que andar en bicicleta nos eleva, pero en el caso de Alejandro Turcin parece que se lo toma muy en serio. Este electricista de 51 años, vecino de Florida (Vicente Lopez), es el creador de una Tall Bike (https://www.facebook.com/groups/262429301746213).

Estas llamativas bicicletas existen en otras partes del mundo y viendo fotos de ellas es que se inspiró para construirle, a partir de un cuadro de bicicleta de niños, una a su hija (que en ese entonces tenía 11 años).

Con su ayuda primero, para que se anime a andar sola, y luego por sus propios medios y con un poco de práctica, empezó a usar la bicicleta como cualquier otra. “Todos la saludaban, estaba encantada, y me di cuenta que tenía que hacerme una para mí sí o sí”, nos confiesa.

Con unas bicicletas que tenía armó su propia Tall Bike, y al subirse para probarla experimentó en carne propia la sensación de vértigo que tiempo atrás había experimentado su propia hija. Y sin nadie que lo sostuviese y superando el miedo inicial tuvo que salir a probarla y si bien todo salió como era esperado tuvo algunas caídas que considera “parte de la diversión”.

Moverse en el tránsito cotidiano con una bicicleta así no es un problema para Alejandro. Los otros conductores pasan despacio para observarlo y le permiten circular en armonía, como a todos los ciclistas nos gustaría. Lo único que hay que tener en cuenta es que no se puede apoyar el pie en el piso al frenar, por lo que hay que estar atento a “estirar” el tiempo de los semáforos para no tener que frenar, o prever dónde poder apoyarse mientras se está detenido (árboles, postes, paredes, etcétera) o, de ser necesario, contar con espacio al costado para bajarse “de un saltito”. Luego, subir para continuar el camino se hace escalándola en movimiento.
Al verlo en la calle la gente se queda sorprendida: “Me saludan, me sonríen, los más
chicos pegan gritos, muchísimos sacan el celular para sacar una foto, o me gritan ¿cómo
subís?, ¿cómo bajás?, ¡alta bici!, ¿vos la hiciste? y unas cuantas frases que se repiten
muchísimo. El ver una sonrisa en la gente de todas las edades, es una sensación inigualable. Muchas veces los problemas nos impiden disfrutar el día y un poco de alegría nos cambia”.
Si bien actualmente la utiliza de manera recreativa, Alejandro nos cuenta que hubo un tiempo en que la utilizaba para ir a trabajar. Con su Tall Bike recorrió la Ciudad de Buenos Aires y la zona norte del GBA, donde ha llegado hasta Pilar y hasta la subió al tren (donde asegura que “entra perfecta”).

Aunque tiempo atrás empezó a fabricar unas Tall Bike para la venta, por diversos problemas, como dificultades para conseguir materiales y por su oficio, no le puede dedicar el tiempo necesario para continuar el proyecto #TallBikeArgentina.
Hoy en día Alejandro se dedica a la parte eléctrica en una empresa que se dedica a la movilidad sustentable, donde fabrican bicicletas, triciclos y cuatriciclos para carga a pedal, y tienen unos modelos nuevos que son eléctricos, cuyos prototipos ya andan en distintas provincias del país.

Paso a paso

Esta frase que tanto escuchamos todo el tiempo, Aníbal Querol (emprendedor de 38 años que vive en Lomas de Zamora) se la tomó muy a pecho cuando se inspiró para crear la Bicintacleta (www.instagram.com/bicintacleta)

En su taller de cuadros de bicicleta, un emprendimiento familiar que lleva ya 60 años, que va por la tercera generación y que lleva adelante junto a su hermana, quien se dedica principalmente a los cuadros, Aníbal trabaja en su invento, cuya idea empezó a germinar por junio de 2020, cuando en plena pandemia y sin poder trabajar en su empleo habitual se puso a dar una mano en el taller de cuadros, atento también a que la bicicleta se había convertido en un vehículo de alta demanda ante la prohibición de que los “no esenciales” utilizaran el transporte público.
Allí fue donde se le ocurrió, a partir de observar un monopatín que su padre le había hecho, colocarle a una bicicleta una cinta de caminar. Después de muchos intentos y pruebas, que iba subiendo a sus redes y por los que recibía buenos comentarios, tras seis meses logró finalmente el primer prototipo que funcionase de la manera que él esperaba.

Andar en la bicintacleta es muy sencillo. A partir de un impulso inicial hay que subirse y simplemente caminar en la cinta, lo que genera el impulso para moverla. Aníbal confiesa que al principio esa coordinación entre caminar y mantener el equilibrio es algo complicada, porque no es algo a lo que estemos habituados. Pero al cabo de unos intentos “se le toma la mano”.
El objetivo y la manera en que fue concebida la bicintacleta es para un fin puramente recreativo y de ejercicio; no sirve para andar en situaciones de tránsito intenso ni andar haciendo zig-zag entre los autos. Es por eso que la utiliza principalmente en parques y caminos poco transitados, en donde recibe numerosos comentarios positivos y elogios por la innovación y por lo ingenioso de su invento.
Si su invento tiene buena aceptación irá agregando algunas mejoras e innovaciones que tiene en mente, que demandan tiempo e inversión llevarlas adelante. Actualmente, y a partir de la repercusión que tuvo la Bicintacleta, se encuentra en su taller abocado a la producción de unidades para la venta.

 

Por Matías Avallone*

*El autor de la nota es conductor del programa de radio B Invasión Bicicleta.
https://twitter.com/matiasavallone | https://twitter.com/binvasionbici

Continua leyendo

Accesorios

¡La revolución digital de Specialized!

Publicado

el

Specialized lanzó en Argentina su e-commerce con dos modos de envío distintos y muchísimos productos. Ahora, podés comprar lo que más te guste de la marca californiana desde cualquier lugar del país. Sí, incluso desde tu sillón.
Después de casi 50 años construyendo sus universalmente admiradas bicicletas, Specialized decidió apostar por el mundo digital con el lanzamiento de su nueva plataforma de venta online de todos sus productos. La inauguración de la misma se produjo durante este mes de agosto del 2022, instalando de esa manera un nuevo concepto de compra para los usuarios o, como a la marca le gusta llamarlos, los riders. Así, Specialized busca que puedas comprar cuándo, dónde y cómo quieras.

A través de la página oficial de la marca, en www.specialized.com, se podrán visualizar los artículos, tal como ya podíamos hacer antes de ahora, pero ahora con la opción de poder comprarlos sin movernos de nuestro hogar.
Con la compra, Specialized otorga dos posibilidades de envío y entrega: Enviar a casa y Retirar en tienda, dos nuevas formas de obtener tus productos Specialized.

Enviar a casa
Si optaste por Enviar a casa, la marca te ayuda a elegir los productos adecuados para vos y los envía adonde quieras, sin necesidad de moverte del sillón. Si comprás, por ejemplo, una bicicleta, llegará pre armada y aprobada por profesionales. Con tan solo unos ajustes menores realizados para su correcto envío, tu Specialized estará lista para salir a pedalear en cuestión de minutos. No hace falta ninguna maniobra mecánica compleja.
¿Preferís ayuda? Specialized no deja nada al azar y, si el usuario precisa ayuda de un especialista, podrá optar por mandar un mensaje a los agentes de asistencia en línea a través de su página web. También podrá contactarse con su Tienda Autorizada Specialized preferida, que naturalmente son expertas en la materia.

Retirar en tienda
Si has visitado la página web y encontraste ese producto que te enamoró, podés elegirlo, reservarlo y comprarlo online. Seleccionando Retirar en Tienda podrás elegir una de las Tiendas Autorizadas Specialized donde vas a poder retirar tu compra ¡gratis! Una vez que el producto esté en la tienda, se te notificará por correo para que te acerques a la tienda y te lo entregará su equipo.
Es un punto clave saber que podés acercarte a una Tienda Autorizada y aprovechar para hacer todas las preguntas que a veces nos surgen sobre la bici o el equipamiento que hayas comprado. Es bueno saber que ellos están para ayudarte y asegurarse de que tengas todo para vivir la mejor experiencia sobre tu bici. ¡Sacate todas las dudas!

“Pedalear el planeta hacia adelante”
Estas nuevas opciones de entrega son parte de una iniciativa mayor que busca llevar la mejor máquina impulsada por humanos a tantas personas como sea posible. Para Specialized, la bicicleta es más que solo un medio de transporte. Es una herramienta para transformar el mundo. Cuadra a cuadra. Kilómetro a kilómetro. Generación a generación. “Juntos —afirma Specialized— pedaleamos el planeta hacia adelante.”
Para guiarte y asegurarte tener una gran experiencia sobre dos ruedas, buscá siempre tu Tienda Autorizada Specialized más cercana en https://www.specialized.com/ar/es/store-finder.

Definitivamente es alentador ver este tipo de cambios en la industria ciclista. Y ver que el canal tradicional no desaparece, ya que el service y la visita a la tienda es necesaria para la bici y para el ciclista, que allé se encuentra con quienes más saben de bicis.

 

Más información en https://www.specialized.com/ar/es/how-to-buy-a-bike-online

Continua leyendo

Accesorios

Scott Store de Puerto Madero: las fotos de una tienda de bicis soñada que deberías visitar

Publicado

el

En el sofisticado barrio porteño de Puerto Madero, con una estética muy cuidada y limpia, se encuentra el Scott Store Yuhmak Bikes en un generoso espacio de dos plantas. La tienda está a cargo de la empresa tucumana Yuhmak Bikes, dedicada al rubro de la movilidad desde hace 35 años, y ofrece en exclusiva toda la línea de bicicletas Scott de montaña y ruta que la marca suiza está produciendo en Argentina, más algunos modelos de gama más alta y de algunas especialidades que llegan ensamblados desde el exterior.

Además, la tienda ofrece indumentaria de Santini, Pavé y Ziroox y componentes y accesorios de Shimano, Syncros, Camelbak y Lazer, entre otros.

Al entrar, un impecable taller a la vista nos permite apreciar el servicio técnico oficial Shimano Service Center, que brinda atención especializada a todas las marcas de bicicletas del mercado.
Además, la tienda ofrece los sábados cada dos semanas desde las 8.30 salidas tanto recreativas como para ciclistas con experiencia. Si te interesa sumarte podés consultar en la tienda o a través de las redes sociales.

El Scott Store de Puerto Madero está en Juana Manso 1965. Abre sus puertas de lunes a viernes de 9.30 a 18.30 y los sábados de 9 a 13.
Una visita que no te podés perder.

www.instagram.com/scottyuhmakbikes/

Continua leyendo

Bicis especiales

Tiflo Tándem Norte busca sumar guías, repuestos y tándems para pedalear con tripulantes ciegos

Publicado

el

Tiflo Tándem Norte es una agrupación de personas que se reunieron hace algunos años con la idea de vincular deporte con integración social. Bajo el paraguas de Tiflonexos, una asociación civil que comenzó como biblioteca para ciegos y que con los años fue ampliando sus actividades, surgió Tiflo Tándem, una actividad inclusiva que utiliza al ciclismo como deporte integrador.
Utilizando tándems o bicicletas dobles, donde una persona hace de conductor, con el comando del manubrio, frenos y cambios, y un tripulante trasero que acompaña de manera sincronizada con el pedaleo, se arma un equipo mixto compuesto por guía y guiado y se comparten salidas y experiencias sumamente enriquecedoras para ambos protagonistas.

Los objetivos
Según Jorge Garibaldi, la agrupación, activa desde hace muchos años, resume sus objetivos de la siguiente manera:
Asegurar el derecho a la realización de prácticas deportivas, recreativas y sociales en igualdad de oportunidades en ámbitos de esparcimiento y de recreación.
Fomentar la facilidad de entornos deportivos y recreativos según el tipo de discapacidad para que las personas puedan realizar la actividad y disfrutar de la misma.
Propiciar prácticas deportivas tendientes a mejorar la calidad de vida de todos los intervinientes (guías, guiados, voluntarios y acompañantes) en un entorno saludable y en un marco de esparcimiento al aire libre.
Visibilizar el colectivo, concientizar a la sociedad y fomentar la solidaridad y la cooperación en las personas interesadas, ofreciendo una propuesta inclusiva que favorezca a todos como comunidad, permitiendo desarrollar la empatía y el trabajo en equipo.

Y resume: “Descubrimos que esta actividad nos brinda tanto a ciegos como a convencionales la oportunidad para el desarrollo personal, la construcción de vínculos sociales y la posibilidad de incluir desde la diversidad acciones que nos enriquecen a partir de conocer y compartir experiencias diferentes.”

Los comienzos y la actividad actual
Tiflo Tándem comenzó sus actividades en el circuito KDT de la ciudad de Buenos Aires. A raíz de la pandemia, el KDT se cerró y las actividades se suspendieron. Pasaron los meses y lentamente se fueron habilitando algunos espacios públicos, entre ellos el Vial Costero de Vicente López. Viendo que ese espacio cumplía con todas las medidas de seguridad, la agrupación decidió trasladarse a él y reanudar sus actividades.

El Vial no solo reúne excelentes condiciones de seguridad y es un lugar sumamente apto para las actividades y salidas de la agrupación, sino que además, en palabras de Jorge Garibaldi, “logró visibilizarnos. Cada sábado muchas personas se nos acercan, consultando qué hacemos, quiénes somos, cómo estamos organizados. Y desde ya, muchos quieren sumarse.” El resultado fue que en poco tiempo el grupo comenzó a crecer de manera espontánea y sostenida. “Muchos se convirtieron en guías improvisados, aprendiendo de los históricos, y ganando experiencia a medida que se repetían las salidas —cuenta Garibaldi.”

De esta manera se fueron sumando nuevos guías, nuevos ciegos y, en la medida de lo posible, se fueron adquiriendo nuevos tándems, aunque este último es naturalmente un tema de difícil resolución.
La actividad se realiza en el Vial Costero de Vicente López con un recorrido aproximado de 5 kilómetros por vuelta, con punto de encuentro en la calle Roca y Raúl Ricardo Alfonsín, que es el nombre oficial del Vial Costero. Dicho al modo de los familiarizados con el lugar: en Roca y el Río. Actualmente la agrupación se reúne en ese punto todos los sábados a las 9.30 hs y hacen el circuito al Vial hasta el mediodía con aproximadamente 12 tándems entre propios y particulares.

Qué necesitan
En Tiflo Tándem Norte literalmente todo marcha sobre ruedas, pero eso no significa que no haya necesidades insatisfechas. Garibaldi nos resumió algunas necesidades básicas de la agrupación:
Guías voluntarios que quieran sumarse al proyecto. Para que eso sea posible la agrupación ha desarrollado una Guía de Guías, donde dan a todos los que se acercan a participar un curso para enseñar y practicar el manejo de un tándem y las particularidades de guiar a una persona ciega.
Recursos e insumos: herramientas, accesorios, cámaras, repuestos de todo tipo para lograr que la actividad siga creciendo y multiplicándose.
Personas de buena voluntad que quieran sumarse al proyecto y compartir un muy buen momento.

 

Contacto: Jorge Garibaldi: jorgegaribaldi@hotmail.com | 11-6972-3003

Continua leyendo

Más Leídas