Conectá con nosotros

Eventos

La crónica y las fotos de la cuarta edición del Foro Argentino de la Bici llevada a cabo en Gualeguaychú

Publicado

el

Durante los días 27 y 28 de octubre, la ciudad de Gualeguaychú se convirtió en el foco de atención del activismo ciclista del país como ciudad anfitriona del 4º Foro Argentino de la Bicicleta (FAB)

Pasadas las primeras tres ediciones en las ciudades de Santa Fe, Santa Rosa y Salta (sumado a la organización del Foro Mundial el año pasado en Rosario) en esta ocasión la ciudad entrerriana fue elegida como sede del cuarto Foro. 

La agrupación Gualeguaychú en Bici, con Leandro Carrazza como referente, fue la encargada de organizarlo.

Bajo el lema Somos Energía Colectiva, el Centro de Convenciones de esta ciudad se convirtió en el cuartel central donde se desarrollaron la apertura y las primeras actividades y exposiciones. 

Los primeros eventos del viernes estuvieron relacionados a la ciclocultura, haciendo foco en la bicicleta en la escuela. 

Adrián Sánchez, maestro jubilado que dedica tiempo y esfuerzo a incentivar a los más pequeños a iniciarse en el uso de la bicicleta, estuvo con grupos de gurises gualeguaychenses jugando con las patacletas para iniciar su vínculo con la bici. 

Luego llegó el momento de Roden, que con su concepto open source busca generar nuevas variantes al diseño tradicional de la bicicleta, y una exposición de alumnos de la carrera de Ingeniería del Transporte de la Universidad de Entre Ríos mostrando investigaciones relacionadas al ruido en las ciudades y análisis cuantitativos y cualitativos respecto del uso de la bicicleta y ciclovías en Oro Verde y Paraná

También hubo, como en citas anteriores, momentos dedicados a los talleres de parchado, enseñando la técnica y secretos de cuestiones básicas para salir del paso en caso de contingencias. 

La premisa de este foro fue llevar el evento a distintos lugares de la ciudad, y es por eso que las actividades de la tarde de la primera jornada se trasladaron al Parque del Frigorífico, donde Natalia Manzur (@bicienfermera en twitter) dio un curso básico de primeros auxilios. 

Luego llegó el turno de Pedalúdico, quienes contaron la experiencia que vivieron viajando al foro en bicicleta desde Buenos Aires, realizando a su paso distintas intervenciones artísticas en carteles de publicidad abandonados y poniendo el cuerpo en la ruta para reclamar el uso equitativo de las rutas para los ciclistas. 

También participaron Guido Ludueña y Gustavo Manzanares contando sobre el proyecto de ley para el sobrepaso de 1.5 m y cerró la jornada Graciela Marina D’Amico Castro (GraMarina), contando hermosas experiencias de inclusión ligadas a la bicicleta.

En la mañana de la segunda jornada el eje estuvo puesto en la infraestructura.

Nuevamente instalados en el Centro de Convenciones el, arquitecto Francisco Ortiz (Director de Planificación de Infraestructura del Transporte en la Secretaría de Obras Públicas de la Nación) contó sobre los planes de movilidad en bicicleta, reflexionando acerca de lo que falta para que aumente su uso en las ciudades, el cambio cultural que implica y el contexto de la bicicleta incluida en planes de movilidad.

Luego llegó el momento de Federico Alvarez, de la ciudad de Hurlingham (BA), mostrando la propuesta presentada al municipio de un proyecto de ciclovía en la Avenida Vergara, que vincula a Hurlingham con el partido de Morón, con un análisis detallado sobre las problemáticas de los distintos tramos, el contexto urbano donde transcurre y las particularidades al momento de diseñar el proyecto.

A continuación, Cristian Andreose, de la ciudad de Casilda (SF), dio una charla centrada en la movilidad ciclista más allá de la infraestructura, donde hizo hincapié en fomentar el cicloturismo y el deporte como iniciadores del cambio de hábito para incorporar la bicicleta a la vida diaria.

Lucia Ruggeri, Marina Scialla, Mariana Ortenzi y Yamila Riego, de Rosario, contaron sobre La Bici en tu Bolsillo, un proyecto basado en La Ciudad de los Niños, del italiano Francesco Tonucci, que se viene llevando a cabo en Rosario desde hace 26 años. A partir de recorrer la ciudad, chicos de 8 a 11 años presentan propuestas en el Concejo Deliberante de la ciudad para mejorar la ciudad desde su perspectiva. Además resaltaron la importancia de diseñar ciudades con la perspectiva de las infancias, incluirlos en los procesos de decisión y distintas experiencias que se llevan a cabo con esta visión y cómo la bicicleta es una herramienta fundamental y juega un rol clave en estos proyectos 

La mañana cerró de manera participativa con el taller de Representaciones Visuales de Género, a cargo de Victoria Lozano de Negra en Bici, de Paraná (ER) y la actividad Pensando Ideas para 2032, a cargo de Doreen Kursawe, de CABA.

Por la tarde se desarrolló el eje ambiental en el Parque Unzué, con Enrique Viale (abogado ambientalista) hablando sobre la problemática del extractivismo y el paralelismo con el extractivismo urbano, además del negocio que se desarrolla alrededor de este tipo de actividades tanto en la ciudad como en los entornos naturales. Cómo nos afecta el impacto de las actividades humanas como el transporte y la movilidad y el necesario cambio de paradigma y la transición energética para dejar de depender de los combustibles fósiles

Mariana Salvador, flamante Subdirectora Provincial de Movilidad Activa de la provincia de Santa Fe, contó acerca de las políticas públicas que se están llevando adelante en su provincia en relación a la movilidad activa como acción ambiental frente al cambio climático.

Mencionó los distintos programas, con perspectiva de género, que apuntan tanto a los niveles educativos, acciones para la promoción y uso de la bicicleta y de infraestructura ciclista que se están llevando a cabo junto con las comunas y ciudades de Santa Fe. 

Finalizó la jornada de exposiciones Sebastián Insúa, contando sus experiencias como cicloviajero junto con su perro Gurú. 

La actividad formal del día terminaría con la asamblea de Abi (Argentina en Bici), que eligió a Mar del Plata como sede del próximo Foro Argentino de la Bici del 2023 y a la Ciudad de Buenos Aires como la sede para 2024.

Como broche final, todos los participantes disfrutaron de una pedaleada en la que Lorraine y Emilia, de YerBA Tours (@yerbatours en IG), compartieron datos y curiosidades de distintas expresiones artísticas de la ciudad.

Asi finalizaron estas jornadas en donde Gualeguaychú, gracias a la energía y esfuerzo de los anfitriones de Gualeguaychú en Bici (y también el clima, que acompañó casi a la perfección), se vivió un espíritu de compañerismo, camaradería y amistad con la bicicleta y el ciclismo como ejes, en el cual hubo espacio para la reflexión, las ideas, los intercambios y las propuestas en los muchos aspectos que cruzan al ciclismo urbano con la mira puesta siempre en seguir transformando las ciudades y nuestra calidad de vida.

Por Matías Avallone, conductor del programa de radio B Invasión Bicicleta.
https://twitter.com/matiasavallone | https://twitter.com/binvasionbici

Click para comentar

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deporte y Entrenamiento

Se corrió en Esquel una fecha del Abierto Internacional UCI Clase II de XCO y XCC

Publicado

el

Durante el 4 y 5 de marzo Esquel fue sede de la primera fecha de XCO y XCC del Abierto Internacional UCI Clase II. El escenario: la Reserva Natural Urbana Laguna La Zeta.

En Caballeros Elite el ganador del XCO fue el mendocino Joel Fernando Contreras (team Venzo), con un tiempo de 1h 15m 37s, seguido a 12 segundos por el riojano Facundo Cayata y 2 minutos y 17 segundos por el catamarqueño Álvaro Macías (team Venzo).

En Damas Elite el tope del podio fue, tal como recientemente en Comodoro Rivadavia, para la sanjuanina Inés Gutiérrez (team Venzo), con un tiempo de 1h 19m 40s, seguida por la mendocina Pilar Adoue y la sanluiseña Francisca Chiesa Bachey. 

Una gran jornada de ciclismo de montaña, en un magnífico escenario y una formidable producción de parte del equipo Venzo, que fue, además el principal sponsor del evento. “Todos dentro del equipo Venzo tuvimos una buena cosecha —dijo Inés Gutiérrez. Este año me sumé al equipo Venzo, quienes aportan mucho a esta disciplina del cross country y ese apoyo es muy importante para quienes tenemos el sueño olímpico.”

Continua leyendo

Ciclismo urbano

30 días en bici: historia de la iniciativa, en qué consiste y cómo sumarte

Publicado

el

30 días en bici, un evento de alcance global que ya se ha extendido a más de 70 ciudades del planeta, cumple durante este 2023 10 años en el mundo de habla hispana.

Nacido en la ciudad norteamericana de Minneapolis en el año 2010 como una iniciativa ciudadana para promover el uso cotidiano de la bicicleta, en el año 2014 fue adoptado por activistas de varias ciudades españolas y desde ahí se extendió a América

¿En qué consiste 30 días en bici?

Se trata de una campaña de fomento al uso cotidiano de la bicicleta como medio de transporte sustentable en las ciudades. La idea es naturalizar la bicicleta como una vía de movilidad personal económica, funcional y amigable con el medio ambiente.

Para difundir la propuesta, 30 días en bici propone el desafío de desplazarse únicamente utilizando bicicletas durante los 30 días del mes de abril. Es decir, que cada persona involucrada en este reto global asimile esta forma de moverse como parte de su rutina diaria.

¿Cómo participar de la iniciativa 30 días en bici?

Si quieres sumarte a la iniciativa que es tendencia en Internet, solo necesitás una bici y tener disposición para pedalear. Literalmente, basta comprometerse a usar únicamente la bicicleta para moverte durante todo el mes de abril.

No importa si solo la utilizarás para ir desde casa al trabajo, o emprenderás un viaje…, la idea es atreverse a un estilo de vida más consciente a través de la adopción de una movilidad sustentable.

Para que esta sea una actividad de ciudadanía, 30 días en bici  te propone anotarte en el sitio oficial del evento y contagiar a tus amigos y contactos compartiendo fotos en tus redes. Incluso es posible anotarse como voluntario y colaborar con los diferentes proyectos promovidos durante 30 días en bici.

También hay alternativas para hacer donaciones y unirse a las empresas asociadas con la iniciativa.

¿Cómo inscribirse en la iniciativa 30 días en bici?

A continuación, te contamos los pasos a seguir para participar de la iniciativa:

1.Durante el mes de marzo hacé tu registro en la lista mundial y comprométete a cumplir con los 30 días en bici durante el mes de abril de este 2023.

2.Adoptá tu bicicleta como tu mejor aliada para moverte a cualquier parte y animate a compartir contenidos para motivar a tus amigos a participar.

3.Compartí historias en tus perfiles usando las etiquetas #30díasenbici o #30DEB. También podés publicar en el muro de Facebook de la cuenta oficial de 30 días en bici.

En todas las ciudades participantes de 30 días en bici se celebran diferentes actividades físicas y culturales, aulas, muestras de cine y muchos otros eventos abiertos a la comunidad. Recordá consultar el calendario para confirmar fechas y horarios.

www.30diasenbici.com

#30díasenbici #30DEB

Continua leyendo

Eventos

El Club Argentino de Ciclistas te espera en Wilde con una propuesta muy atractiva

Publicado

el

Por

Ubicado en la localidad de Wilde, a pocos minutos al sur del centro de la Ciudad de Buenos Aires, el Club Argentino de Ciclistas es un espacio dedicado a los amantes de la bicicleta en todas sus modalidades. Un ámbito de reunión en el cual compartir experiencias, charlas, viajes y conocer nuevos amigos, que cuenta con un generoso espacio cubierto donde vas a poder encontrar una biblioteca con mucho material de lectura dedicado a la bicicleta, los viajes y la mecánica (incluyendo una amplia colección de revistas Biciclub impresas).

La sala cuenta con WiFi, tablero de herramientas, pies de trabajo, insumos, proyector con pantalla de 150”, mesas, sillas, sillón y un buffet para compartir algo entre amigos.

Entre las actividades del club hay charlas, talleres, días de proyección de documentales y películas dedicadas a los viajes y las bicicletas, como también así a muchas películas retro.

Los martes y jueves hay salidas de entrenamientos, los domingos salidas rurales y con frecuencia viajes de cicloturismo, seminarios y los ya afamados talleres de mecánica dictados por Daniel Rodríguez, de Finisterra Cycle.

Ubicado en la localidad de Wilde, al sur de la ciudad y muy próximo a ella, el Club se encuentra abierto para recibir a todos los que quieran participar de este gran proyecto, en cuyo nacimiento participaron Maximiliano Parvanoff, Fernando Mastrasso, Hernán Padulo, Mariana Yáñez y Daniel Rodríguez, con el apoyo de Biciclub, Iozzer, Liquid Tire, Sandra Hogar, Suspensur, Sebastián Inzua (de RodarTierra), Esteban Mazzoncini y muchos amigos más.

Vos también podes ser parte de esta historia.

Para más información: whatsapp +54911-38707433 | cacmb.info@gmail.com | @clubargentinociclistas y @finisterracycle

Continua leyendo

Cicloturismo

De Bariloche a Las Grutas en mountain bikes por la estepa patagónica

Publicado

el

Un grupo de ciclistas que desde hace 22 años cruzan desde Bariloche a Las Grutas por senderos patagónicos desolados concretaron en diciembre pasado una nueva edición de la travesía, en la que completaron 840 kilómetros en 5 jornadas, totalizando unas 37 horas de pedaleo.  

El precursor de esta travesía fue Marco Visconti, quien hace 22 años comenzó a realizar este viaje en bici a modo de “terapia”. La simple difusión del proyecto hizo que se le sumaran amigos y que se organizaran logísticamente, con un grupo de apoyo que los asiste de manera muy eficiente.

En esta ocasión fueron nueve los participantes que viajaron a bordo de sus mountain bikes: Marco Visconti (68 años), Juan Mühlenpfordt (69), Matías Mülenpfordt (40), Julio Sosa (62), Walter Dei Vecchi (66), Gustavo Morlachi (54), Norberto “Beto” García (58), Miguel Salamida (73) y Carlos “Pucho” Aragón (75). Con la excepción de un par de integrantes, las edades de la mayoría explican por qué suelen apodarlos como Los Viejitos de Hierro —si bien no parece haber edad que los amilane.

Por su parte, el grupo de apoyo estuvo integrado por seis miembros: Daniel García, Héctor Lobos, Daniel Pablos, Daniel Eusebi, Gustavo Braccaccini y Diego Vivanco, que se movilizaron en tres vehículos, una combi y dos camionetas, cada vehículo con sus respectivas radios. La asistencia incluyó un servicio gastronómico de excepción… (No se llega a grande sin saber comer, ¿no?)

Fueron cinco etapas:

• Sábado 3 de diciembre: de Bariloche a Río Chico, pasando por el vado de Pichileufú, Las Bayas y ex Ruta 40. En total pedalearon 168,17 kilómetros. Hicieron noche en un puesto de la estancia Srur, donde saborearon un exquisito cordero.

• Domingo 4: Río Chico, Gastre, Gan Gan, una dura etapa de 196 kilómetros.

• Lunes 5: Gan Gan a Cona Niyeu, una larga jornada de nada menos que 210 kilómetros.

• Martes 6: de Cona Niyeu hasta la Meseta de Paileman, algo más de 157 kilómetros durante los cuales pasaron por un cañadón lleno de cola de zorro y un hermoso mallín.

• Miércoles 7: el tramo más esperado, de la Meseta de Paileman hasta Las Grutas, un total de 108 kilómetros compuestos por 44 kilómetros de ripio y los muy esperados 64 kilómetros de asfalto final hasta Las Grutas.   

La cita ya está firme: la edición 23ª se llevará a cabo en diciembre de este 2023.

Info y fotos proporcionadas por Julio Sosa: sosa.julio@yahoo.com.ar 

Continua leyendo

Más Leídas