Deporte y Entrenamiento
Pili Adoue: “La bici me enseñó a crear, a soñar y a sentirme poderosa”
Foto: Fabián Arbos
Allá en Mendoza, cuando nació, el 28 de septiembre de 1990, la anotaron como Pilar Adoue, aunque desde entonces en la familia la llaman Pipi y fuera de los límites de su hogar Pili. Como fuera, Pilar/Pipi/Pili, si bien sigue siendo residente de su provincia de nacimiento, confiesa que “actualmente soy nómade, vivo en mi valija y viajo con mi bici por todo el país a correr y a trabajar”.
Y lo que dice va muy en serio, tanto que luego de terminar la secundaria cursó toda la carrera de abogacía para después cambiar a escribanía y, faltándole solo seis materias, largó todo y se fue a perseguir su sueño con la bici. O sea, opciones no le faltaron; en Pili todo es vocación en estado de pureza. Ella eligió, el viento no la depositó donde hoy está. Y cuando le preguntamos cómo sustenta esa vocación, contesta sin titubeos: “Soy corredora de MTB, organizadora de viajes por Argentina, capacito personas en técnica de mountain bike, tengo mi grupo de mujeres en donde también doy clases de técnica, soy vendedora de todo, jajajaja.”
Pili asegura que se subió por primera vez a una bici recién en el 2015. “Pero como jugaba al hockey sobre césped no tenía tiempo, así que iba una vez cada dos meses, jaja. Mi mamá me llevó a hacer ciclismo de montaña, me maté a golpes pero algo se despertó en mí… En el 2017 volví de un viaje totalmente sanador a México y me compré una nueva bici, ya que había vendido mi primera para poder viajar. Veía tutoriales de técnica y me iba a la montaña, que me queda cerca de casa. Hasta que escuché el nombre de un tal Trasmontaña y dije: ¡Ahí voy a ir! Tres meses después, loca como siempre, fui al Trasmo y corrí mi primera carrera, sin preparación y sin saber ni siquiera qué tenía que comer y tomar durante la carrera. Una locura que no recomiendo, porque la pasé muy mal.”
El tiempo pasó, Pili dejó de hacer locuras de ese tamaño pero siguió corriendo. Fue subcampeona en un Campeonato Abierto Argentino y su personalidad, su fervor y su constancia la llevaron a ser embajadora de Specialized o, como dice ella, “de la marca más prestigiosa del país”, y a formar parte del team nacido en Morgan Hill, California.
En la charla nos cuenta que anhela correr en Europa y lograr todo lo que más pueda, volver con ideas nuevas y más información para crear una fundación de MTB y hacer crecer el deporte. “Hay mucho talento en el país —asegura—, mucho corazón y pocos recursos.”
Antes de pasar al ping pong de preguntas y respuestas, Pili nos pide que publiquemos el listado de sus auspiciantes y sponsors: “Specialized, Mendoza Ciudad, Feedback Kinesiología, Gimnasio Hípico, Backsafe, Wolff Instituto de Cardiología, Huellas, Alpine Stars, Beatrice, Cyker, Desafio de las Nubes, Ama Lubricants, José Olarte, Mothership Contenidos, Absolute Black y Muscle World.”
Cumplido esto, vamos al ping pong.
¿Cuál es el origen de tu sobrenombre?
Mi familia me dice Pipi porque cuando era chica no lograba decir Pilar, y Pipi era lo que más cercano me salía.
¿Cómo nació tu amor por la bici?
Mi amor por la bici surgió en uno de los momentos mas tristes de mi vida. Había salido de una relación cargada de violencia, que me hizo caer en una fuerte depresión y que como consecuencia me trajo problemas físicos. Cuando veía todo oscuro, salía a andar en bici y en esos momentos volví a valorar la vida y a sentirme feliz. Así que poco a poco empecé a darle más continuidad, hasta que me di cuenta que la bici me estaba sanando el alma y me permitía volver a sonreír, salir de mis problemas y volverme a sentir una persona capaz y fuerte. Volví a tomar las riendas de mi vida. La bici me enseño a crear, a soñar y a sentirme poderosa.
Pedaleando, un día me volví a reír desde adentro, con el alma, y sentí que me había curado y que necesitaba mostrar y transmitir esto a las personas. Es por eso que decidí cambiar rotundamente mi estilo de vida y me dediqué a dictar clínicas de manejo exclusivas para mujeres y empecé mi propia escuela de MTB femenina, ya que veo a la bici como la herramienta mas sanadora y empoderadora a la que podemos acceder las mujeres. La bici nos cambia la vida y soluciona todo, es una escuela de vida y un estilo de vida al que me aferré y hoy soy la persona más feliz y soñadora del mundo.
¿Por qué corrés?
Corro porque me siento plena, me siento poderosa, porque lo disfruto cada vez más y siento que me hace vibrar. Correr mueve cada célula de mi cuerpo. También corro para mostrarle a la gente que siempre se puede estar bien y volver a reír y que la bici es inmensa y se puede lograr lo que sea con ella. También corro para que me recuerden, para dejar un legado en mi provincia y mi país. De chiquita siempre decía que iba a ser famosa, pensaba que iba a ser cantante (jajaja) pero descubrí que mi camino es la bici y quiero que todos me recuerden como “Pili, la ciclista argentina que dio todo por hacer crecer su deporte”.
¿Qué sentimientos te afloran durante la carrera?
Cuando empecé a correr era un torbellino de emociones, tantas que no me dejaban pensar bien y focalizarme en lo que debía hacer. Actualmente eso cambió y lo que siento al correr es una concentración y focalización máxima para hacer mi trabajo de la mejor manera. Buscar dar mi 110% en cada carrera, llegar a la meta y no reprocharme nada, bajarme con esa sensación de haber dado todo y más. Por otro lado la realidad es que en el XCO (cross country olímpico) se sufre mucho, se sufre ahogo, se sufren dolores físicos, calambres, etcétera, pero es algo tan hermoso que nunca lo cambiaría
Tu primera bici.
Una Giant Anthem doble suspensión rodado 26. La encontré como un ofertón y mi papá me regaló la mitad, mi mamá otra parte y yo rompí el chanchito y pague lo que faltaba. Costó mucho tenerla pero fui muy feliz con ella. Pero si bien no fue mi primera bici, quiero hablar sobre mi primera Epic de Specialized. Era una bici color rosa, todos saben que es mi color favorito. Recuerdo que Kate Courtney la tenía en versión S-Works y soñé con ella desde el primer momento en que la vi. No tenía un peso para comprarla y no llegaba ni ahí, así que todas las noches durante seis meses llegaba del trabajo y me metía en internet a mirarla por un rato. Al séptimo mes me salieron tres trabajos fantásticos, que nunca hubiese pensado, y lo logré, me la compré. Quería contar esto para que la gente sepa que nada es imposible y que hay que visualizar los sueños todos los días para que se hagan realidad.
Tu primera carrera.
Una carrera en parejas en el 2017, dos semanas antes del Trasmontaña.
¿Qué nivel de mecánica tenés?
Sé lo necesario para salir del apuro. No es algo en lo que me focalizo, porque como corredora estoy cien por ciento ocupada en mi rendimiento y le dejo esa parte a mis mecánicos. Pero cuando me retire de la competencia de elite me voy a dedicar a aprender porque me resulta súper interesante.
¿Cómo financiás tu actividad deportiva?
¡Uffff, es todo un tema! Me hago un rulo pero se puede, quiero que todos sepan que se puede. Yo creé mis propios negocios para poder disponer de mi tiempo y poder viajar a correr. Hoy por hoy tengo a mucho sponsors apoyándome, pero la mayor parte del dinero para viajar la genero yo misma dando clases, organizando clínicas y llevando a gente a viajar en bici por Argentina. Siempre fui tocando puertas y lo sigo haciendo. De cien se abre una, pero nunca hay que dejar de buscar. Quiero marcar eso para los chicos del interior del país, que a veces es en donde más falta hacen los sponsors.
La carrera en que peor te sentiste.
Altas Cumbres 2020. Un descompostura total, malestar físico, mucho frío. En un momento tuve alucinaciones y lloré, pero vino una chica y me dio una Coca salvadora. Ahí descubrí la magia de un deportista: podemos llevar nuestro cuerpo al extremo, nuestra capacidad es infinita.
La carrera en que mejor te sentiste.
Me sentí excelente en la ultima fecha del Abierto Argentino de XCO en Catamarca. Me consagré tercera. Técnicamente sentí que volé y físicamente mi cuerpo anduvo increíble, dado que hacía 40 grados de calor, pero mi físico estaba preparado para eso.
Tu carrera preferida.
Mi carrera preferida aun no la descubrí. Esto quizás te lo cuente el año que viene, porque la verdad me gustan todas, disfruto mucho correr, es apasionante para mí.
¿Qué te tienta comer después de una carrera?
Tengo mi ritual: me doy el permitido y me pido un lomo completo.
¿Escuchás música para entrenar?
Para entrenar no escucho nada, pero antes de largar, para mí es infaltable tener auriculares. Necesito abstraerme del mundo y bajar los nervios. Encontré en la música y el mindfulness grandes herramientas para relajarme.
¿Disfrutás más de entrenar o de correr?
Son disfrutes distintos, pero creo que entrenar, porque comparto con mis compañeros de la madriguera, que son personas increíbles con las que me divierto muchísimo, y sobre todo comparto tiempo y enseñanzas de mi entrenador José Olarte, que es una de las personas más importantes en mi camino. De él aprendí todo; no solo lo técnico y físico sino también mis valores como persona y corredora.
¿Guantes dedos largos o dedos cortos?
Dedos largos siempre. Me gusta el MTB del bueno, así que necesito proteger mis manos de las ramas.
¿Bajar o subir?
Mmmmmmm… bajar, disfruto mucho bajar y mejorar técnicamente en eso. Es una adrenalina única, se me hizo un vicio. Es la sensación de libertad más grande que hay. Los sectores bien técnicos me enloquecen; me tiro 150 veces hasta que me salen.
¿Con la bici a todo lados?
Desde que conocí la bici, todas mis vacaciones han sido a la Patagonia con bici, nunca más la solté.
¿Hardtail o doble?
Doble suspensión, sobre todo en las bicis actuales, que están pesando lo mismo que una rígida y nos otorgan mayor facilidad técnica tanto en subida como en bajada. Se le saca mucho más el jugo a la doble.
¿Transmisión electrónica o a cable?
Electrónica para siempre. Solo hay que acordarse de cargarla. Pero es un viaje al futuro del cual no querés volver, súper eficiente.
Bicicletas actuales.
Tengo dos bicis que amo infinitamente: una Specialized Epic S-Works doble suspensión con horquilla SID Brain y una Tarmac Expert de ruta.
Tu deportista modelo.
Jolanada Neff. Se la ve plena y feliz disfrutando de la bici, ya sea entrenando o en carreras; es una atleta que logró todo lo que se propuso, es súper técnica, se la ve correr súper limpia con las otras corredoras, con grandes valores, siempre focalizada en su carrera.
Tu meta en este deporte es llegar a…
…representar a mi país en el exterior, nutrirme de conocimientos en Europa para traer esa información a Argentina y hacer crecer mi deporte todo lo que más pueda, fundar mi escuela de ciclismo para ayudar a chicos y chicas corredoras a financiar sus gastos y crear un gran centro de entrenamiento que sea conocido en mi país y en el mundo. Explotar y fomentar el mountain bike al máximo.
Cualquier cosa que quieras hacer conocer y que no haya estado en las preguntas.
Gracias infinitas a mi mamá, a mi papá y a mi entrenador José Olarte. Mi vida y felicidad no sería posible sin ellos.
Deporte y Entrenamiento
Sustituir la grasa por masa muscular es la mejor opción para pedalear más y mejor

Así como en general nos preocupamos por lograr el menor peso posible de nuestras bicicletas, nuestro peso corporal también es la clave para un buen rendimiento sobre ellas.
Si bien lo importante es, tengamos el peso que tengamos, salir a disfrutar de nuestra bicicleta y realizar ejercicio físico (de hecho, algunos estudios concluyeron que es más saludable tener sobrepeso y entrenar ciclismo que ser sedentario), si queremos ser ciclistas competitivos perder peso es probablemente un paso importante para conseguirlo.
En definitiva, sustituir la grasa por masa muscular es siempre una buena opción.
Entre los beneficios de tener un peso adecuado se encuentran:
• Una mejor regulación de la temperatura corporal (ya que el exceso de grasa actúa como aislante térmico).
• Se tolera mejor la perdida de fluidos o existe menos riesgo de deshidratación; ésto es porque un ciclista con menos grasa corporal tendrá mayor porcentaje de músculo y los músculos poseen mayor proporción de agua que el tejido adiposo, por lo que puede sudar mucho más antes de deshidratarse.
• En el mismo sentido, a mayor proporción de músculo y menor de grasa es mayor la capacidad de almacenamiento de glucógeno, un compuesto esencial para el rendimiento y la resistencia física sobre la bicicleta.
• Por otra parte, con un peso confortable hay menos riesgo de dolores y molestias, ya que hay menor tensión en las muñecas, rodillas y glúteos. Además, sobretodo en MTB y rutas técnicas, se contará con mejor agilidad y capacidad de equilibrio y movimiento.
Recomendaciones para mantenerse e incluso para perder peso
Establecer una meta alcanzable y realista. Si tenemos.un exceso de peso de 40 kilos, procurar perderlos en un mes no es realista y mucho menos saludable. Lo razonable ponerse objetivos cortos y escalonados, como aspirar a perder un 10% del peso actual en 3 meses o el 1% de nuestro peso por semana.
Tengamos en cuenta que un descenso brusco de peso, en general no se puede sostener y además compromete la masa muscular.
Entrenamiento de fondo.Si necesitás perder peso, el entrenamiento más favorable será el que estimule el sistema energético lipolítico (uso de las grasas). Para eso se debe buscar rodar durante mayor tiempo a bajas intensidades (a un ritmo de frecuencia cardíaca de zona 2 o 3, quienes lo midan, o a un ritmo en el cual no se agite y pueda hablar sin dificultad).
Si en cambio realizás salidas a alta intensidad, estarás utilizando principalmente el glucógeno muscular, que posiblemente luego se refleje en mayor apetito.
Dormir suficiente y bien. El dormir es la parte más importante de la perdida de peso, además de permitir una correcta recuperación de nuestro entrenamiento. Dormir entre 7 y 9 horas es esencial para favorecer los procesos metabólicos que intervienen en la regulación del peso corporal. Se ha comprobado que dormir poco o tener un descanso de mala calidad afecta los niveles de hormonas y neurotransmisores, provocando mayor apetito y preferencia por alimentos más calóricos.
En conclusión, si nos entusiasmamos con la práctica del ciclismo, implementar cambios que favorezcan el alcance y mantenimiento de un peso adecuado y confortable, no solo redundará en beneficios sobre la bicicleta, sino que también mejorará sustancialmente nuestra calidad de vida. Es importante considerar, al momento de tomar ésta decisión, la búsqueda del acompañamiento de un profesional especializado en este aspecto, para que nos guíe y supervise a lo largo del proceso.
Texto: Juan Pablo Bruno, licenciado en nutrición (MN 7292, MP 2818), nutricionista deportivo. Atención online y presencial: whatsapp 2954-645889 | Instagram @juanbrunonutricionista
Foto: Sina Sadeqi en Unsplash
Deporte y Entrenamiento
Mirá el primer trailer de la serie de Netflix sobre el Tour de Francia que se estrenará próximamente

Netflix acaba de anunciar que en el curso de este año difundirá en su plataforma una serie compuesta por 8 capítulos de 45 minutos sobre el Tour de Francia, filmada durante la edición 2022 de la carrera.
En un formato parecido al de la exitosa “Formula 1: Drive to survive”, la docuserie contará desde adentro el triunfo de Jonas Vingegaard y la lucha de ocho equipos participantes: Ineos Grenadiers, Jumbo-Visma, Quick Step-Alpha Vinyl, AG2R Citroën, Alpecin-Fenix, Bora- Hansgroe, EF Education-Easy Post y Groupama-FDJ. Cada capítulo estará centrado en uno de estos equipos, aunque siempre manteniendo el hilo general de la carrera. En ese sentido, una notable ausencia sería la del team UAE Emirates, de Tadej Pogacar, ya que en su momento el equipo declinó participar del proyecto, si bien a Pogacar se lo ve bastante en un trailer con imágenes muy potentes y dramáticas del Tour, completamente diferentes a lo que solemos ver en las imágenes de la TV.
Por ahora, el título que muestra Netflix en su plataforma es “Tour de France: Unchained” (Desencadenado), aunque al final del trailer aparece un título en francés “Tour de France: Au coeur du peloton” (Dentro del pelotón).

Deporte y Entrenamiento
Se corrió en Esquel una fecha del Abierto Internacional UCI Clase II de XCO y XCC

Durante el 4 y 5 de marzo Esquel fue sede de la primera fecha de XCO y XCC del Abierto Internacional UCI Clase II. El escenario: la Reserva Natural Urbana Laguna La Zeta.
En Caballeros Elite el ganador del XCO fue el mendocino Joel Fernando Contreras (team Venzo), con un tiempo de 1h 15m 37s, seguido a 12 segundos por el riojano Facundo Cayata y 2 minutos y 17 segundos por el catamarqueño Álvaro Macías (team Venzo).



En Damas Elite el tope del podio fue, tal como recientemente en Comodoro Rivadavia, para la sanjuanina Inés Gutiérrez (team Venzo), con un tiempo de 1h 19m 40s, seguida por la mendocina Pilar Adoue y la sanluiseña Francisca Chiesa Bachey.



Una gran jornada de ciclismo de montaña, en un magnífico escenario y una formidable producción de parte del equipo Venzo, que fue, además el principal sponsor del evento. “Todos dentro del equipo Venzo tuvimos una buena cosecha —dijo Inés Gutiérrez. Este año me sumé al equipo Venzo, quienes aportan mucho a esta disciplina del cross country y ese apoyo es muy importante para quienes tenemos el sueño olímpico.”

Deporte y Entrenamiento
Agua + sales, la combinación deportiva perfecta

La actividad física se puede desarrollar con cualquier clima, en especial el del verano, siempre y cuando se cumplan algunas premisas básicas: un buen estado general del organismo, una adecuada nutrición e hidratación y un suficiente descanso previo.
Si bien los ciclistas pertenecemos al reino animal, estamos integrados por elementos de todos los reinos, dentro de los cuales los del mineral juega un rol preponderante al analizar los componentes indispensables para el desarrollo armónico de la actividad física.
En este caso en particular podemos razonar que no solo de agua vive el hombre sino, mejor expresado, de los elementos que la integran. Me estoy refiriendo básicamente a las sales minerales, tan indispensables para las células, al igual que su vehículo, el agua, ya que esta por sí sola no garantiza completamente el propósito de la hidratación si no está acompañada de las mismas.
En el mercado farmacéutico existen sales para ingerir que refuerzan y sostienen la función de hidratación del agua, además del alimento básico en forma de glucosa. Siempre las aconsejo, particularmente para jornadas más largas. Este es un concepto básico, que debe tener en cuenta todo deportista.
Buenas rutas.
Texto: Doc Pedales*
Foto: Susosu Water en Unsplash
*El autor de esta nota es el doctor en medicina Eduardo Saint Bonnet (MN 48943 y MP 23765), deportólogo y deportista.
-
Deporte y Entrenamiento1 mes atrás
Autosuficiencia, el espirítu del mountain bike
-
Componentes3 semanas atrás
Shimano entierra a sus grupos Alivio, Acera y Altus y presenta una nueva serie de transmisiones
-
Bicis2 meses atrás
Scott Argentina lanza la campaña “Sumate a la red Scott”
-
Deporte y Entrenamiento3 semanas atrás
¿El término contraperalte te pone un poco nervioso?
-
Deporte y Entrenamiento3 semanas atrás
Psicología y deporte: Entrenar es construir autoestima
-
Ciclismo urbano2 meses atrás
Bici Total, el plan de Seguros Rivadavia ágil y de bajo costo