Hablamos con Federico Ocampo (51), coordinador nacional de Voy en Bici, una organización solidaria que se dedica a obtener bicis de donantes, repararlas y entregarlas con un procedimiento de trazabilidad, a quienes las necesitan para movilizarse y no tienen ingresos para adquirirlas.
Jorge “Coco” Antuñano y Federico Ocampo, presidente y coordinador nacional de Voy en Bici, con un grupo de bicis ya arregladas y listas para llevar al banco de bicicletas.
¿De qué se trata y cómo nace el proyecto?
Voy en Bici es una asociación civil sin fines de lucro que tiene como principal objetivo la inclusión social. Para hacerlo busca brindar un medio de movilidad sustentable a aquellas personas que no tienen la posibilidad de hacerlo, sea por razones económicas, por algún tipo de discapacidad o simplemente por no saber que la bicicleta es una solución simple y sustentable para ir a trabajar, o a estudiar, como herramienta de trabajo o para recreación, esparcimiento y deporte.
Nace como consecuencia, entre otras cosas, de nuestra pasión por la bici y por el deseo de transmitir el concepto y los beneficios de la bicicleta como medio de movilidad rápido, económico y sustentable.
La bici tiene muchas ventajas sobre otros medios de transporte, especialmente para lugares donde el transporte público no existe, o las frecuencias no son suficientes, o es caro, y donde las distancias se pueden cubrir en bicicleta.
Esto se acentuó con la pandemia en una escala sin precedentes. Por ejemplo, los comedores y merenderos no podían recibir a la gente y se volvió necesario distribuir las viandas y comidas, y por otra parte muchas personas no pudieron seguir con sus trabajos cuando comenzó la cuarentena por no poder utilizar el transporte público al no ser trabajadores esenciales. O sea, la bici se volvió protagonista y una solución práctica y económica. Así es que surge la idea Voy en Bici.
Juan Cruz Gregorini con la camioneta cargada de las bicis donadas y que luego de ser reparadas van al Banco de Bicicletas de Parque Avellaneda.
¿Cuándo y dónde comenzaron?
La idea comenzó hace unos años en Pergamino y en un comedor de Pilar, con la intención de trabajar con escuelas rurales para que los chicos pudiesen ir a clase, pero tomó vuelo y se concretó en un proyecto de Banco de Bicicletas al armarse el equipo. Esto nos permitió darle institucionalidad y escalar a nivel nacional. La pandemia, si bien fue un obstáculo en muchos aspectos, también fue la oportunidad de destacar la necesidad que existe de movilidad sustentable y de promoción de la bici. Típico caso donde uno dice “no hay mal que por bien no venga”.
Voy en Bici es parte de Foro del Sector Social, que es una federación de asociaciones civiles de Argentina y forma una red que integra a instituciones sin fines de lucro de distintos lugares del país. Estamos comprometidos con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la agenda global 2030.
Ademas Voy en Bici trabaja mediante un acuerdo conjunto con el Consejo de Profesionales de Sociología (CPS) para desarrollar estrategias, medir y potenciar el impacto del proyecto en las comunas en que trabaja y en la sociedad en general.
¿Cómo funciona el sistema?
El sistema es simple. Voy en Bici crea bancos de bicicletas en diferentes puntos, por ejemplo el que hoy está en Parque Avellaneda, en la ciudad de Buenos Aires, donde el coordinador se encarga de recibir, gestionar las reparaciones si hacen falta y facilitar las bicis en función de la necesidad de la gente de la comuna. Además este banco tiene bicicletas para niños que los vecinos pueden usar como medio de recreación en el parque. El modelo en este caso no es regalar las bicis sino facilitarlas.
En otros casos la bicicleta es entregada a la persona que la necesita, en cuyo caso el Banco de Bicicletas evalúa a través del coordinador si hay una necesidad genuina. Por ejemplo, personas que no tienen otro medio u opción para llegar al trabajo o para hacer la entrega de sus productos.
¿De qué manera puede colaborar la gente?
Todas las bicicletas de los bancos de bicis de Voy en Bici son donadas por la gente. Tenemos trazabilidad de cada una de ellas, de manera de que las personas que las donan sepan qué destino tienen y quién las recibe.
No vemos la hora de que termine la pandemia para poder sacarnos el tapabocas y ver las sonrisas tanto de quienes donan las bicis como de quienes reciben una bici y ven cómo este invento de hace 200 años transforma su día a día. Por ejemplo, de tantas personas que no podían ir a trabajar y hoy van en bici, o pueden cuidar a un familiar enfermo, o la usan para entregar su pan casero cada mañana, o simplemente tener un momento de recreación en familia. Todas son pequeñas grandes historias que nos animan a seguir trabajando en y por el proyecto.
Ya recibimos mas de 200 bicis y hay muchas más para buscar. Esperamos seguir contando con la ayuda y generosidad de la gente.
Coco (derecha) y Diego (coordinador del banco de bicicletas en Parque Avellaneda) entregando una bici a una persona que la necesitaba para hacer el reparto del pan casero que prepara y vende cada día.
¿Cómo puede obtener una bicicleta alguien que la necesita?
Pueden contactarse con nosotros por mail o WhatsApp, pero es importante comprender que no podemos llegar a todos y satisfacer la demanda de cada persona que necesita una bici. Para eso es que pedimos que desde su localidad se pida la generación del Banco de Bicis, ya que es en esos puntos donde podrán acceder a las bicis. Hoy tenemos un banco en Pilar, otro en Parque Avellaneda, estamos abriendo otros dos en la ciudad de Buenos Aires, uno en Pergamino, vamos avanzando con uno en la provincia de Santa Fe y uno en Catamarca. Necesitamos que las distintas comunas del país y del AMBA se sumen a la iniciativa abriendo una sede de Voy en Bici en su zona o ciudad para poder llegar a más personas que necesitan una bici.
¿Quiénes están implicados en Voy en bici y qué tareas desarrollan?
Hoy el equipo lo integran cinco personas; Julio (Coco) Antuñano, presidente de Voy en Bici; Juan Cruz Gregorini en relaciones institucionales; Agustín Fernández Cronenbold en la comunicación; Lucila Petri, responsable de manejar redes sociales; Diego Azurduy, coordinador del banco en Parque Avellaneda; y yo, Federico Ocampo, coordinador nacional.
Si bien no somos muchos en el equipo, trabajamos y buscamos sinergias junto con otras ONGs y de ese modo potenciamos el esfuerzo. Estamos avanzando, por ejemplo, en la creación de talleres de reparación de bicicletas para desarrollar salidas laborales mediante el aprendizaje de un oficio.
¿Qué necesitan para seguir creciendo?
Sabemos que Voy en Bici tiene mucho potencial y verdaderamente puede contribuir a cambiar realidades y ya lo está haciendo. Hay muchas y muy lindas historias que se pueden contar, que son el resultado de la generosidad de la gente al donar una bici. Para que el impacto en la sociedad sea grande necesitamos seguir creciendo y recibir el apoyo de comunas, municipios, empresas y particulares. Su colaboración puede hacer una gran diferencia. Necesitamos los medios para sostener el esfuerzo de logística que significa llevar y traer las bicis y repararlas. Si bien hay empresas que se han sumado y colaboran con el proyecto, para crecer y verdaderamente hacerlo sostenible necesitamos más auspiciantes y socios. A todos aquellos que quieran sumarse como un eslabón de esta cadena les pedimos que nos contacten, así juntos vamos a poder hacer que la rueda siga girando.
argentina@voyenbici.org | 11-3897-0475 | voyenbici.org