Conectá con nosotros

Deporte y Entrenamiento

Los peligros de entrenar con calor y cómo evitarlos

Publicado

el

El 80% de los ciclistas entrena a la siesta. Da igual si es primavera, invierno, verano u otoño. No sé bien la causa, pero puedo asegurarles que es así. De hecho yo lo hice durante muchos años en mi juventud. La siesta era para pedalear. Pero por suerte esta no sana costumbre pareciera ir cambiando paulatinamente a medida que los ciclistas se acercan a las ciencias del movimiento. Estoy convencida de que somos nosotros, los entrenadores, los primeros eslabones de esta cadena para intentar cambiar esta conducta. Y el mejor modo es informar a los deportistas acerca de las desventajas de entrenar en condiciones de calor extremo. Algunos se resisten a entenderlo y la primera respuesta que suelen darme es: Profe, las carreras no se suspenden por calor… Ya lo sé, contesto, pero una cosa es someter al organismo a una posible deshidratación una vez cada tanto que hacerlo sistemáticamente todos los días o día de por medio. Porque por más que tomemos todos los recaudos para mantener nuestras células hidratadas, el efecto residual y la fatiga post entrenamiento en calor es mucho más marcada en días sofocantes que en aquellos de temperaturas más amigables. No nos olvidemos que el organismo tiene dos mecanismos de defensa fundamentales para regular la temperatura:
Mantener el calor en invierno.
Eliminarlo en verano.
Para ambos la clave está, entre otras, en la redistribución del riego sanguíneo.

Fisiología y sensaciones
En términos generales, cuando entrenamos con altas temperaturas nuestra actividad fisiológica sufre algunos efectos, entre los cuales destacamos los siguientes tres:
Aumento de la frecuencia cardíaca provocada por el aumento de la temperatura de la piel.
Mayor sudoración. Si bien este es el mecanismo termorregulador por excelencia, debemos aclarar que a través de la transpiración no solo equilibramos la temperatura corporal sino que también perdemos sodio, potasio y otros minerales.
Disminución del volumen plasmático. El plasma es la parte líquida de la sangre, en la que se transportan los elementos celulares (glóbulos rojos con oxígeno, glóbulos blancos). Al disminuir el volumen plasmático la sangre se pone más “espesa”, haciendo que su circulación sea más costosa. Y entre las sensaciones que podemos experimentar al entrenar con altas temperaturas podemos mencionar las siguientes:
Sensación pronunciada de sed (boca pastosa).
Calambres y problemas digestivos.
Aumento de la sensación de fatiga. Disminución en el rendimiento físico. Pérdida de la concentración.
Aumento de la temperatura de la piel, lo que nos da la sensación de calor extremo.
Dolor de cabeza y desorientación asociada a la deshidratación.
Algunos trabajos recientes han encontrado relación directa entre la hipertermia (aumento de la temperatura corporal) y el sistema nervioso central, demostrando que el cerebro tiene un alto impacto en la sensación de fatiga en condiciones climáticas de calor extremo.

Aclimatización vs aclimatación
Si bien este título parece un simple juego de palabras, las características de ambos procesos son bien marcadas. El primero de ellos (la aclimatización) se da naturalmente en deportistas y no deportistas, cuando pasamos de una estación de temperaturas frescas a otra de temperaturas más elevadas. Son los procesos que realiza nuestro organismo de modo paulatino y natural cuando comienzan los días más calurosos. Por otro lado, la aclimatación es la capacidad del deportista para ejercitarse y soportar el calor al mismo tiempo. Y esta capacidad puede mejorarse realizando repetidas exposiciones a un medio caluroso. Ambos procesos, aclimatización o aclimatación, funcionan en base a mecanismos fisiológicos que son los responsables de que el organismo logre adaptarse al calor:
El aumento del volumen plasmático.
 Un cambio en la sudoración, que consiste en que el sudor empieza a salir a temperaturas de la piel, interna y externa, más bajas.
Aumento de los ritmos de sudoración, que además pueden mantenerse durante períodos más largos.
El sudor se distribuye de forma más efectiva por el cuerpo. Queda más diluido al disminuir la concentración de sodio en éste. Es decir que se pierden menos sales en el sudor.
Aumenta el flujo sanguíneo subcutáneo. La sangre fluye más direccionada a la periferia, para favorecer la eliminación del calor (contrariamente a lo que sucede con las bajas temperaturas en invierno, que producen una vasoconstricción periférica y un aumento del flujo sanguíneo hacia los órganos para garantizar la mantención del calor en los mismos.
El gasto cardíaco se distribuye más eficazmente. Los mecanismos de adaptación producen una disminución de la temperatura interna corporal y una reducción del gasto cardíaco para una exposición al calor e intensidad de ejercicio determinadas. O sea que el cuerpo logra acostumbrarse a realizar ejercicio a una determinada intensidad y a cierta temperatura, que es a la que se ha entrenado. Podemos afirmar entonces que las adaptaciones naturales se denominan aclimatización al calor, mientras que las adaptaciones inducidas o entrenadas se denominan aclimatación. La aclimatación al calor refiere pues a las adaptaciones biológicas necesarias para entrenar con altas temperaturas, reduciendo la tensión fisiológica. Mejora entonces la capacidad de trabajo físico, aumenta la comodidad y quedan más protegidos los órganos vitales (cerebro, hígado, riñones, músculos) de lesiones por calor. La adaptación biológica más importante de la aclimatación al calor es una respuesta de sudoración más temprana y mayor. La pérdida de calor excedente se da a través de las glándulas sudoríparas y la cantidad de las mismas es individual (no todos las personas tenemos la misma cantidad). Este número depende de cuán expuestos estuvimos a climas cálidos en nuestra niñez.

Complicaciones físicas relacionadas con el calor
Otra clave de este período de entrenamiento es prevenir las enfermedades relacionadas con el calor. Estas se dividen en diferentes categorías y progresan de una categoría a otra, dependiendo de la gravedad de los síntomas. Los calambres por calor y el síncope de calor son enfermedades menos graves, que pueden servir como señales de alerta temprana para alteraciones más graves como el agotamiento por calor y el golpe de calor. Ser consciente de los signos y síntomas de la enfermedad por calor puede reducir en gran medida los riesgos y puede salvar una vida.

Escala de progresión de la enfermedad por el calor
Los calambres por calor son espasmos musculares extremadamente dolorosos que se observan más frecuentemente en la pantorrilla y el abdomen, aunque cualquier músculo del cuerpo puede verse afectado. Están comúnmente relacionados con la pérdida excesiva de agua y de electrolitos. La más común es la pérdida de sodio. Se puede reponer la pérdida de electrolitos comiendo bananas para añadir potasio, añadir un poco de sal a la comida, comer o beber productos lácteos para reponer el calcio y beber mucha agua y bebidas deportivas.
El síncope de calor es resultado de la acumulación de la sangre y es una experiencia poco agradable para quien lo padece. El desmayo suele ocurrir después de un cambio súbito en la posición (por ejemplo, desde la posición de sentado a parado). Cuando esto ocurre debemos trasladar a la persona a una zona de sombra, ayudarlo a recostarse, elevar los pies por encima del corazón y proveerle de abundante líquido.
El agotamiento por calor ocurre generalmente por una inadecuada reposición de los líquidos perdidos a través del sudor. Si un atleta puede ser víctima de agotamiento por el calor, hay que trasladarlo a un lugar fresco y debe beber tanto líquido como sea posible. En algunos casos es necesaria la reposición de líquidos por vía intravenosa. La temperatura del cuerpo debe ser monitoreada de forma continua para asegurar que el atleta no entre en un golpe de calor.
El golpe de calor es una emergencia que amenaza la vida. La causa específica del golpe de calor es desconocida, aunque se cree que a medida que las personas entrenan bajo el sol durante períodos prolongados de tiempo, sus cuerpos producen una cantidad extrema de calor interno, al punto que el “sistema de refrigeración” se apaga y el cuerpo llega a producir niveles peligrosos de calor. Normalmente el cuerpo se enfría a sí mismo a través del sudor y la irradiación de calor a través de la piel. Pero cuando las temperaturas superan un cierto nivel, el cuerpo es incapaz de trabajar lo suficiente como para eliminar el calor y finalmente colapsa. Se debe prestar atención médica inmediata a los atletas que son víctimas de un golpe de calor. Estos atletas tienden a colapsar repentinamente y suelen perder el conocimiento. El golpe de calor puede ocurrir de repente y sin previo aviso. Si un deportista lo padece hay que disminuir la temperatura corporal llevándolo a un ambiente fresco, colocar hielo bajo las axilas, la ingle, el abdomen y el cuello y llamar a emergencias. Si la temperatura del cuerpo vuelve a la normalidad dentro de los 45 minutos se reducirá en gran medida la posibilidad de muerte. Con todo lo anteriormente descripto, el mensaje que queremos transmitir es que, si bien el calor nos invita a salir a rodar más y de mejor ánimo, debemos tratar de no exponernos a altísimas temperaturas. Las consecuencias pueden llegar a ser serias. Lo mejor, en caso de poder hacerlo, es salir a primera o a última hora. De ese modo evitaremos forzar nuestro metabolismo y podremos disfrutar de esta época tan hermosa del año pero priorizando nuestra salud.

Tips básicos para enfrentar el calor
Si bien el calor puede traer sus complicaciones, existen formas de prevenir los efectos negativos del mismo para los que no tienen más remedio que salir a correr en esas horas “mortales”:
Hidratación pre-salida. Se recomienda beber como mínimo de medio litro a un litro de agua una hora antes de salir a entrenar.
Reducir el ritmo. A menos velocidad, el cuerpo percibirá una sensación de fatiga menor, por lo que el entrenamiento seguirá siendo útil.
Mojarse. Si existe la posibilidad, puede ser útil reducir la temperatura corporal mojándose ligeramente la piel.
Usar ropa transpirable y de colores claros, gorras o un pañuelo bajo el casco y todo tipo de material que pueda favorecer la termorregulación.
Buscar rutas que  brinden la posibilidad de reponer líquidos. De no ser esto posible, salir con compañeros y evitar recorridos solitarios.
Hidratación posterior imprescindible. Reponer líquidos post-esfuerzo es tan importante como hidratarse durante los entrenamientos.

La hidratación
La hidratación es el proceso fisiológico de absorción de agua por parte de una célula, tejido u organismo, así como también el restablecimiento del grado de humedad normal de la piel y la proporción adecuada de agua en el organismo. El agua es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. Y cumple una función fundamental en nuestro organismo. Mantiene el equilibrio hidroelectrolítico, participa en la la eliminación de los residuos tóxicos de cualquier combustión y en la recuperación de las sustancias perdidas a través del estrés extremo por temperatura y calor, además de compensar toda situación de homeostasis térmica, independientemente de la temperatura ambiente.

Existen tres tipos de bebidas deportivas:
Las bebidas hipotónicas presentan una concentración de solutos (sustancias disueltas en el líquido) inferior a la del plasma sanguíneo, es decir, están menos concentradas que el plasma.
Las bebidas isotónicas poseen una concentración de solutos igual a la del plasma. Este tipo de bebidas contiene azúcares y electrolitos a la misma presión osmótica que la sangre (330 miliosmoles/litro).
Las bebidas hipertónicas poseen una concentración de solutos superior a la del plasma. Para evitar los riesgos de las enfermedades por calor debemos garantizar que el deportista esté bien hidratado y alimentado durante el entrenamiento y la competencia. Las bebidas con carbohidratos-electrolitos son más efectivas que el agua pura y deberían ser consumidas antes del entrenamiento, durante el mismo y cuando la oportunidad lo permita. La mayoría de las bebidas deportivas comerciales se adecuan tanto para la rehidratación como para la provisión de energía. El objetivo primordial de la hidratación es el de reponer totalmente la pérdida de líquidos por sudoración durante el ejercicio. No hay evidencias de que los seres humanos puedan adaptarse a la deshidratación crónica. De hecho el hombre puede sobrevivir sin alimento hasta 40 días, pero sin agua solo 72 horas. Por lo tanto, el único método para evitar la deshidratación durante el ejercicio es consumir cantidades adecuadas de líquidos. En términos de proteger la salud y mejorar la performance, no hay otra alternativa.

 

Por Elisa Lapenta*

*La autora es Profesora de Educación Física, especializada en Alto Rendimiento en Alemania, titular de H3o (servicio de entrenamiento orientado a deportistas de todos los niveles: tiempo libre, amateur, semiprofesional, pofesional): (0351)6225243 | elisalapentah3o@hotmail.com | h3o Sports | INSTAGRAM @elisanoemilapenta 

Click para comentar

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Eventos

En el corazón de la Bahía de Nordelta abrió un nuevo y espectacular Scott Store

Publicado

el

Por

Con una selecta presencia de gente que forma parte del mundo de la bici, amigos y familia, el pasado jueves 30 de diciembre abrió en Avenida del Puerto 240 de Nordelta un nuevo Scott Store, en el marco de un evento tan sofisticado como los productos de la marca suiza.
Se trata del tercer Scott Store que inaugura el Grupo Tolosa —el primero fue el de Pilar y el segundo el de San Isidro.

La tienda es exclusiva de bicicletas Scott y entre su line-up cuenta con todo el abanico de mountain bikes y bicis de ruta y gravel que está produciendo Scott en Argentina, más los modelos de alta gama que llegan directamente ensamblados de origen.

Además de todas las joyas de la marca suiza, la tienda dispone de un sin fin de accesorios y componentes de las marcas más importantes del rubro de la bici: Syncros, Shimano, Sram, Maxxis, Vittoria, Schwalbe, Oakley, Santini, Muc-off, Look, Milkit, Fox, Rock Shox, Profile Design, Camelbak, Pirelli, Elite y DT-Swiss, entre otras.
 

Esta sucursal, como todas las desarrolladas por Matías Carsillo, ofrece muchísimos productos y servicios de vanguardia, pensados para darle al ciclista todo lo que necesita y más también, así como un servicio técnico de primera línea.
Como nos tienen acostumbrados las tiendas Scott del Grupo Tolosa, al entrar en cada una de ellas se respira ciclismo y camaradería. Al instante se percibe que cada miembro del staff que nos recibe, aparte de ser grandes amantes del ciclismo poseen un amplio conocimiento técnico y gran capacidad de asesoramiento.


Avenida Del Puerto 240, Nordelta (BA)
11-3301-3204
www.scottstorepilar.com.ar | Instagram: @scottstorenordelta

Continua leyendo

Deporte y Entrenamiento

Zion hace grandes bicicletas, participa en carreras… y gana

Publicado

el

Por


Nacida en 2019 a partir de la inquietud de un grupo de empresarios unidos por su amor a la bici, la marca Zion participó por primera vez en el afamado Rally Tandil como mainsponsor.
La marca y su equipo de corredores estuvieron presentes además durante los días previos a la carrera con un stand donde expusieron sus bicicletas y en el cual se realizó un desafío impulsado por la marca para participar del sorteo de una bicicleta Zion Strix. E instalaron el arco de largada y llegada y repartieron variedad de regalos durante la entrega de premios.



En cuanto a lo deportivo, el equipo Zion Factory Racing Team participó de la carrera del día domingo con dos de sus deportistas, Agustín Córdoba y Nehuén Olguín, quienes obtuvieron el primer lugar en sus categorías: el primero en categoría Elite y el segundo en categoría Juveniles. Ambos compitieron con mountain bikes Zion Diablo de fibra de carbono, tope de gama de la marca.


Un catamarqueño de apellido Córdoba que vive en Mendoza

Agustín Córdoba tiene 27 años y nació en la localidad catamarqueña de Tinogasta, donde era estudiante de Artes Visuales, aunque actualmente reside en la provincia de Mendoza, donde es parte del equipo de ventas de la tienda de ciclismo Matt Bikes.
Pero no menos importante en su vida es lo que hace sobre la bici, cuyas capacidades demostró luego de cruzar la meta de Tandil en el primer lugar de la categoría Elite.
Festejo y la mirada puesta en el futuro: “Ya me encuentro preparando mis próximos objetivos para esta nueva temporada —afirmó—, entre ellos grandes clásicas como los campeonatos argentinos de XCO y la Vuelta de Mendoza de ruta. Sueño con poder representar a mi país, a mi provincia y a la marca en una Copa del Mundo. Creo que la bici hoy forma parte de mi vida, disfruto de ella todos los días.”

En la post carrera Agustín nos aseguraba que la de Tandil había sido una gran experiencia en la que todo había salido según lo planeado: “Pude quedarme con el primer puesto y disfruté del trazado de principio a fin. Es una carrera para volver, pasamos unos maravillosos días con el Zion Racing Team y su gente y con mis compañeros de equipo.”

Durante esta temporada compitió con la mencionada Zion Diablo, sobre la que ganó campeonatos y obtuvo podios en grandes clásicas: “La Diablo es actualmente el modelo tope de gama de la marca y es un excelente producto. Lo que más admiro del modelo es su geometría; el cuadro se adhiere a todo tipo de terreno, dejándote fluir y disfrutar de la forma más segura.”

“Me gusta el deporte, me apasiona el ciclismo”

El otro ganador Zion de la tarde tandileña se llama Nehuén Olguín, solo tiene 17 años y vive en Luján de Cuyo, Mendoza, donde actualmente cursa el quinto año de la secundaria en una escuela técnica. Confiesa que le gusta el deporte en general pero que particularmente le apasiona el ciclismo, aunque en sus tiempos libres también hace trekking en la montaña, no le escapa al running y le da placer ir al gimnasio.

En Tandil se lució en su categoría, Juveniles, en la que se coronó campeón. Festejó junto a su equipo y muy poco después ya estaba, tal como su compañero Córdoba, con la mirada puesta en el futuro inmediato: “Mis metas para la temporada 2024 son las carreras más importantes del país: Altas Cumbres, Río Pinto, Trasmontaña, los campeonatos fecha única que se realicen y la idea es ir a la primera fecha de la Copa Mundial UCI de XCO que se va a correr en Brasil.”


Nehuén ya ganó en su categoría en Río Pinto y en el Transmontaña, fue en dos ocasiones campeón binacional en ciclismo de ruta y campeón argentino en la modalidad XCS por etapas en la provincia de Mendoza en 2022. Ganar en Tandil ya al fin de la temporada fue una especie de broche de oro: “Nos sentimos muy conformes en el Rally de Tandil y también muy bien recibidos. El circuito fue muy duro y muy bueno y pudimos dar un poco de batalla. En la primera vuelta nos escapamos con Agus, mi compañero de equipo, y en la segunda vuelta el equipo se disolvió un poco pero nos quedamos con el primer lugar, yo en la categoría Juveniles y mi compañero en la categoría Elite. Nos vinimos con una experiencia muy positiva y muy contentos de haber participado. Ambos corrimos con la Zion Diablo, la tope de gama de la línea de fibra de carbono de la marca. Es un misil, va muy bien, es muy estable, la geometría es espectacular. Muy linda bici y super recomendable.”

Se vienen nuevos modelos de Zion

En Tandil tuvimos la oportunidad además de hablar con uno de los directivos de Zion: “Como marca estamos muy contentos del crecimiento y de poder seguir desarrollando nuevos equipos de ingeniería y de calidad de las bicicletas. Invertimos mucho en equipamiento para la linea de trabajo, adquiriendo nuevas herramientas y maquinaria. Además, en este Rally pudimos exhibir nuestro nuevo color del modelo de carbono que se sumará al nuevo lineal que amplía nuestra familia y gama de bicicletas.”

www.instagram.com/zion_bikes | zion-bikes.com

Continua leyendo

Eventos

Ladies Power Cycling Team en la Primera Doble Bragado Femenina – El Documental

Publicado

el

Por

El pasado viernes por la noche en @cimacafeclub, se presentó el documental sobre el @ladiespowercycling en la Primera @la_doble_bragado_arg_femenina.


Un excelente registro producido por #TEAMMZ en el que se muestra desde adentro como se vive una carrera.

Charlamos con Ivan Vañek y Sofía Enecoiz, sus realizadores.

El documental podés verlo en Youtube en esta dirección

Continua leyendo

Eventos

Nueva experiencia de Specialized y Bikepoint en Nordelta

Publicado

el

Por

En el Centro Cívico de Nordelta, frente a la iglesia del barrio, Bikepoint inauguró un nuevo local con bicicletas Specialized y accesorios de primera calidad, con un concepto integrador de deporte, nutrición, salud, cuidado personal, atelier de bicis y vida social. Esta tienda busca convertirse en generadora de experiencias y punto de encuentro para apasionados del ciclismo, aficionados y público en general.
En un entorno inigualable, con la caída del sol como guiño de la naturaleza, amantes de la marca Specialized, el ciclismo, el deporte y el bienestar, se congregaron para la inauguración de este local de Bikepoint con una apuesta que buscará convertirse en un punto de encuentro para rodadas, charlas sobre ciclismo, reparación y atelier de bicicletas,
Esta nueva tienda de Bikepoint se suma a la de Pilar en una apuesta de sus dueños y de la marca Specialized por acercar los atributos y productos a un público ávido por las novedades en investigación y desarrollo a los que la marca californiana nos tiene acostumbrados.
En el evento estuvieron presentes ciclistas aficionados, competidores amateurs, profesionales, representantes de la marca y de diferentes compañías de componentes y accesorios que proveen al local, como así también público en general.
Más info https://www.bikepoint.com.ar
Continua leyendo

Más Leídas