Deporte y Entrenamiento
Psicología y deporte: Entrenar es construir autoestima
Medidor de cadencia de pedaleo, potenciómetro que disocia la lectura en watts de la pierna derecha y la pierna izquierda, GPS con todos los datos que un entrenador pueda necesitar, zapatillas para pisada prona, neutra o supina, cinturones de hidratación ergonómicos y reproductores de música sumergibles, ¡y sin cable! Podría completar cinco páginas enumerando todos los avances tecnológicos aplicados al deporte en los últimos años. Nos empecinamos casi de manera irracional en tener todo esto y más, pero nos olvidamos de lo más importante: nuestra fortaleza mental al momento de entrenar y competir. De nada nos sirven las ruedas tapadas y el último cuadro de fibra de carbono si al momento de ponernos el número en una carrera temblamos como una hoja.
Somos, en esencia, una unidad bio-psico-intelectual. Nuestro rendimiento no depende exclusivamente de la preparación física, sino también de nuestro perfil psicoevolutivo. Si bien la psicología del deporte es una ciencia relativamente nueva, su relevancia es cada vez mayor en el rendimiento. La mente es la herramienta más poderosa tanto en entrenamientos como en competición. Por lo tanto es importante empezar a cuidar los detalles que hagan que su rendimiento —al igual que el físico— sea óptimo y nos impulse a dar lo mejor de nosotros mismos.
Existen diversas variables psicológicas, como las emociones, la ansiedad, la motivación, los recuerdos asociados y la percepción del esfuerzo, entre otras. El manejo de ellas constituye lo que hoy se conoce como personalidad resistente y que nos hace capaces de gestionar adecuadamente las percepciones personales influyentes en el rendimiento: el control, el compromiso y el desafío (en el ámbito del entrenamiento esto se conoce como CCD). Si aprendemos a manejar bien estas variables potenciaremos la posibilidad de éxito al luchar por nuestros objetivos.
Fortaleza mental
Para los psicólogos del deporte es un reto estudiar las razones y causas involucradas en el rendimiento de los deportistas de excelencia. Uno de los conceptos centrales que el área de la psicología del deporte ha aportado es el de fortaleza mental.
Algunos autores se refieren a este término como una habilidad y otros como un conjunto de habilidades. Jim Loehr la ha definido como la habilidad para desempeñarse de manera consistente en el rango superior de sus talentos y habilidades, sin importar cuáles sean las circunstancias competitivas (Loehr, 1994). Para Ureña (2005) la fortaleza mental se manifiesta en la capacidad del deportista para controlarse emocionalmente cuando pierde o juega mal, para aceptar la crítica sin sentirse lastimado y para permanecer al pie de la batalla sea cual sea el resultado. En cambio, para Greswell (2007), la fortaleza mental se refiere a las habilidades psicológicas de un deportista que suponen una ventaja para su rendimiento.
Otra definición de fortaleza mental es la que propuso Luis Humberto Serrato en el III Congreso Iberoamericano de Psicología del Deporte de Bogotá, en 2010. Para él, se trata de “el conjunto de habilidades psicológicas y estrategias efectivas de afrontamiento que posee un deportista para controlarse perceptiva, cognoscitiva y emocionalmente ante todas las situaciones estresantes propias de la competencia como los momentos críticos, su propio rendimiento, el resultado y los factores externos adversos (familia, entrenador, público, jueces y rivales), para sobreponerse y responder con sensación de reto deportivo.”
Esta concepción se atribuye a deportistas que ante situaciones estresantes muestran un completo control de sus emociones y responden con alta eficacia al desafío deportivo.
Si bien es un concepto amplio y que incluye numerosas variables psico-emocionales, podemos resumir que la fortaleza mental es ni más ni menos que el afrontamiento adaptativo al estrés en competencias y en situaciones de entrenamiento. Cuando mis deportistas me dicen que no tienen ganas de entrenar o no se sienten bien, suelo recomendarles que igual salgan a la ruta, ya que cuando no se entrena el metabolismo se entrena la voluntad. La personalidad resistente de un deportista se talla semana a semana, mes a mes, año a año de manera simultánea con las adaptaciones fisiológicas.
Personalidad resistente y resiliencia
Hace poco más de 40 años apareció el término de personalidad resistente (aportado por Maddi y Kobassa y sus alumnos de la Universidad de Chicago hacia fines de 1970), que hace referencia a una mezcla interrelacionada de actitudes indispensables y no excluyentes de compromiso, control y desafío (CCD). Estas tres logran que la persona convierta una circunstancia estresante en un escenario de desarrollo y crecimiento, en lugar de ser una situación debilitante. En este sentido la personalidad resistente percibe las situaciones estresantes como menos estresantes y modera los efectos del estímulo estresante, facilitando estrategias adaptativas. Según Peñacoba y Moreno (1998), la personalidad resistente se puede aprender a cualquier edad.
Debemos aclarar, sin embargo, que no debiéramos confundir estrés con trauma. El trauma es algo mucho más profundo y se denomina resiliente a aquella persona capaz de afrontar situaciones traumáticas con comportamientos -a priori- paradójicos e inesperados (en el buen sentido). Son aquellas personas que no se desaniman ni se dejan abatir ante situaciones traumáticas de vida, que dan respuestas altamente positivas al enfrentar la adversidad y siguen desenvolviéndose y viviendo a menudo a un nivel superior, como si el trauma hubiese desarrollado en ellos recursos latentes insospechados (Menciaux, Vanistendale, Lecomte y Cyrulink, 2001).
Como podemos apreciar, los conceptos de personalidad resistente y resiliencia están íntimamente ligados entre sí. Y ambos son conceptos de formación dinámica que resultan de un proceso fruto de la interacción propia del individuo y su entorno. Llevado al plano deportivo, poder contar con estos dos valores (personalidad resistente y resiliencia) es de una importancia fundamental en el rendimiento, ya que de por si aquel deportista capaz de adaptarse de manera más rápida y mejor a las adversidades de la competencia podrá echar mano a las estrategias más adecuadas para salir airoso de dichas situaciones.
Una competencia es percibida como un factor altamente estresante para el deportista. Si a ello le sumamos la aparición de algún imprevisto de último momento (desde un desperfecto mecánico en nuestra bici momentos antes de largar, hasta haberse olvidado la caramañola o el inflador), sólo quienes estén “preparados” desde el plano psíquico y mental podrán sobreponerse, adaptarse y actuar. Y todo esto en solo cuestión de minutos. De nada sirve perder el tiempo pensando en si la situación nos favorece o nos perjudica. La situación “simplemente es” y ante ella debemos actuar, ¡resolver!, potenciando al máximo nuestras capacidades, tanto físicas como psíquicas y volitivas.
Sobrevive el que se adapta
Me es imposible terminar este articulo sin hacer una referencia directa a la situación actual que estamos atravesando a nivel mundial. Durante la primera etapa del aislamiento estricto quedó puesto en relieve quién tenía personalidad resistente y resiliencia. Solo quienes se adaptaron rápidamente a la nueva situación de encierro, quienes no perdieron demasiado tiempo sumergiéndose en el miedo y la incertidumbre (o si lo hicieron fue arriba del rodillo, pedaleando), solo este tipo de deportista fue el que salió airoso del encierro y estuvo más y mejor preparado para volver a las rutas. En el caso de mis alumnos solo un 10 por ciento bajó los brazos y se entregó, mientras que el 90 por ciento restante la siguió peleando (¡se adapto!).
Aun con muchísimos más miedos que certezas, con estados de ánimo que tambaleaban, haciendo pie de modo intermitente, con fortalezas y debilidades. A esto le llamo yo tener personalidad resistente. Y esta capacidad permanente de adaptación a circunstancias cambiantes tiene su anclaje sin dudas en la fortaleza mental, parte constitutiva del rendimiento deportivo. Y al igual que las capacidades físicas, las capacidades psicológicas se trabajan, se entrenan, se construyen.
Y como todo proceso, lleva tiempo ¡Mucho tiempo! Y estos tiempos son innegociables.
Ejemplos de carne y hueso
Así como para producir adaptaciones aeróbicas estables y duraderas se necesita determinado tiempo de proceso, construir un deportista íntegro también requiere de tiempos, experiencias, situaciones, kilómetros y horas. Me permito citar un claro ejemplo de todo lo expuesto y es una alumna que llegó a mí en mayo del 2007. Natalia Margara en ese entonces sólo competía de forma amateur en carreras locales de mountain bike. Cuando comenzó le pregunté cuáles eran sus objetivos, hasta dónde se atrevía a soñar. Y me respondió: “Quiero mejorar mi rendimiento y algún día correr un triatlón, pero no sé nadar.” A partir de ahí, año tras año fuimos mejorando. Tres años después fue segunda en la general femenina del Desafío al Valle de Río Pinto. Corrió numerosas carreras de aventura a nivel nacional, posicionándose siempre entre los primeros. Paralelamente a ello tomaba clases de natación y comenzó a sumar horas de nado. Durante todo ese tiempo, Natalia se separó de su esposo, tuvo problemas con sus hijos y hasta afrontó una operación de corazón (de la cual salió bien, gracias a Dios). Todo lo hizo sin desánimo, etapa por etapa. Hasta que en mayo de 2015 logró un segundo puesto de categoría en el Ironman de Florianópolis que le valió la clasificación al mundial de Hawaii. Creo que no queda mucho por agregar. Natalia es sin dudas un claro ejemplo de fortaleza mental, personalidad resistente y resiliencia, todo en uno. Pero esto lo logramos en nada más ni nada menos que ocho años.
En el 2016 clasificó nuevamente a Hawaii, pero esta vez en la modalidad X-Terra, y en 2018 logró en Pucón la clasificación al mundial de Medio Ironman en Chatanooga, convirtiéndose así en la primera y única triatleta argentina amateur en participar en los tres mundiales de larga distancia.
La personalidad del deportista se forja y talla a la par que mejora su condición física. Ambas cosas van de la mano. Cuando le digo a un triatleta que tiene que hacer 200 kilómetros en una sesión, sé que el primer objetivo de esa consigna es sobreponerse a la infinidad de fantasmas que aparecen en la mente durante esas siete, ocho o nueve horas de pedaleo. O cuando un triatleta debe hacer 10 series de mil metros nadando con 2 minutos de pausa y llevarse comida (fruta o yogur) para comer entre los 6 mil y 8 mil metros. Cuando un mountain biker encara un período negro de cinco semanas y pasamos de un promedio semanal de 340 kilómetros a 550 kilómetros durante un mes y medio. Cuando un maratonista tiene que hacer tres sesiones de 12 kilómetros con 4 horas de pausa en un mismo día. En todos los casos sé muy bien que lo menos importante en este tipo de entrenamientos son las adaptaciones fisiológicas. Ese tipo de sesiones marcan un antes y un después en esa persona. Claramente, debemos tener bien en claro a quién darle semejantes cargas y a quién no. ¡Todo esto lleva años! (no meses, sino años de entrenamiento sistemático).
Tener un pleno dominio de uno mismo a todo nivel, lleva años. Quien mejor se conozca, quien más herramientas tenga y más horas de entrenamiento acumule, podrá resolver de mejor manera cualquier imprevisto que se presente tanto en una competencia como en un entrenamiento o incluso en la vida misma.
Después de todo, y aunque nos empecinemos en tener los últimos avances tecnológicos o en estudiar las más modernas metodologías de entrenamiento, el resultado depende pura y exclusivamente del vínculo y de la relación tanto entre el deportista y su entrenador, como así también del deportista consigo mismo. Lograr un objetivo depende lisa y llanamente de que el deportista se sienta capaz y convencido de hacerlo. Y me atrevo a afirmar sin miedo a equivocarme que entrenar es sinónimo de construir autoestima.
Elisa Lapenta es entrenadora de afamados deportistas de alto rendimiento | (0351)15-6225243 | elisalapentah3o@hotmail.com | h3o Sports | @elisanoemilapenta
Fuentes
– Conferencia de Luis Humberto Serrato, III Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte, Bogotá, Colombia, 2010.
– Bonanno, G.A, Loss, trauma and human resilience: Have we underestimated the human capacity to thrive after extremely aversive events? American Psychologist, 2004.
– Godoy Izquierdo, D. y Godoy, J.F. La personalidad resistente: una revisión de la conceptualización e investigación sobre la dureza. Clínica y Salud, 2002.
– Maddi, S.R., Khoshaba, D., Persico, M., Lu, J., Harvey, R. y Bleecker, F, The personality construct of hardiness, II. Relationships with comprehensive tests of personality and psychopathology. Journal of Research in Personality, 2002.
Deporte y Entrenamiento
Sustituir la grasa por masa muscular es la mejor opción para pedalear más y mejor

Así como en general nos preocupamos por lograr el menor peso posible de nuestras bicicletas, nuestro peso corporal también es la clave para un buen rendimiento sobre ellas.
Si bien lo importante es, tengamos el peso que tengamos, salir a disfrutar de nuestra bicicleta y realizar ejercicio físico (de hecho, algunos estudios concluyeron que es más saludable tener sobrepeso y entrenar ciclismo que ser sedentario), si queremos ser ciclistas competitivos perder peso es probablemente un paso importante para conseguirlo.
En definitiva, sustituir la grasa por masa muscular es siempre una buena opción.
Entre los beneficios de tener un peso adecuado se encuentran:
• Una mejor regulación de la temperatura corporal (ya que el exceso de grasa actúa como aislante térmico).
• Se tolera mejor la perdida de fluidos o existe menos riesgo de deshidratación; ésto es porque un ciclista con menos grasa corporal tendrá mayor porcentaje de músculo y los músculos poseen mayor proporción de agua que el tejido adiposo, por lo que puede sudar mucho más antes de deshidratarse.
• En el mismo sentido, a mayor proporción de músculo y menor de grasa es mayor la capacidad de almacenamiento de glucógeno, un compuesto esencial para el rendimiento y la resistencia física sobre la bicicleta.
• Por otra parte, con un peso confortable hay menos riesgo de dolores y molestias, ya que hay menor tensión en las muñecas, rodillas y glúteos. Además, sobretodo en MTB y rutas técnicas, se contará con mejor agilidad y capacidad de equilibrio y movimiento.
Recomendaciones para mantenerse e incluso para perder peso
Establecer una meta alcanzable y realista. Si tenemos.un exceso de peso de 40 kilos, procurar perderlos en un mes no es realista y mucho menos saludable. Lo razonable ponerse objetivos cortos y escalonados, como aspirar a perder un 10% del peso actual en 3 meses o el 1% de nuestro peso por semana.
Tengamos en cuenta que un descenso brusco de peso, en general no se puede sostener y además compromete la masa muscular.
Entrenamiento de fondo.Si necesitás perder peso, el entrenamiento más favorable será el que estimule el sistema energético lipolítico (uso de las grasas). Para eso se debe buscar rodar durante mayor tiempo a bajas intensidades (a un ritmo de frecuencia cardíaca de zona 2 o 3, quienes lo midan, o a un ritmo en el cual no se agite y pueda hablar sin dificultad).
Si en cambio realizás salidas a alta intensidad, estarás utilizando principalmente el glucógeno muscular, que posiblemente luego se refleje en mayor apetito.
Dormir suficiente y bien. El dormir es la parte más importante de la perdida de peso, además de permitir una correcta recuperación de nuestro entrenamiento. Dormir entre 7 y 9 horas es esencial para favorecer los procesos metabólicos que intervienen en la regulación del peso corporal. Se ha comprobado que dormir poco o tener un descanso de mala calidad afecta los niveles de hormonas y neurotransmisores, provocando mayor apetito y preferencia por alimentos más calóricos.
En conclusión, si nos entusiasmamos con la práctica del ciclismo, implementar cambios que favorezcan el alcance y mantenimiento de un peso adecuado y confortable, no solo redundará en beneficios sobre la bicicleta, sino que también mejorará sustancialmente nuestra calidad de vida. Es importante considerar, al momento de tomar ésta decisión, la búsqueda del acompañamiento de un profesional especializado en este aspecto, para que nos guíe y supervise a lo largo del proceso.
Texto: Juan Pablo Bruno, licenciado en nutrición (MN 7292, MP 2818), nutricionista deportivo. Atención online y presencial: whatsapp 2954-645889 | Instagram @juanbrunonutricionista
Foto: Sina Sadeqi en Unsplash
Deporte y Entrenamiento
Mirá el primer trailer de la serie de Netflix sobre el Tour de Francia que se estrenará próximamente

Netflix acaba de anunciar que en el curso de este año difundirá en su plataforma una serie compuesta por 8 capítulos de 45 minutos sobre el Tour de Francia, filmada durante la edición 2022 de la carrera.
En un formato parecido al de la exitosa “Formula 1: Drive to survive”, la docuserie contará desde adentro el triunfo de Jonas Vingegaard y la lucha de ocho equipos participantes: Ineos Grenadiers, Jumbo-Visma, Quick Step-Alpha Vinyl, AG2R Citroën, Alpecin-Fenix, Bora- Hansgroe, EF Education-Easy Post y Groupama-FDJ. Cada capítulo estará centrado en uno de estos equipos, aunque siempre manteniendo el hilo general de la carrera. En ese sentido, una notable ausencia sería la del team UAE Emirates, de Tadej Pogacar, ya que en su momento el equipo declinó participar del proyecto, si bien a Pogacar se lo ve bastante en un trailer con imágenes muy potentes y dramáticas del Tour, completamente diferentes a lo que solemos ver en las imágenes de la TV.
Por ahora, el título que muestra Netflix en su plataforma es “Tour de France: Unchained” (Desencadenado), aunque al final del trailer aparece un título en francés “Tour de France: Au coeur du peloton” (Dentro del pelotón).

Deporte y Entrenamiento
Se corrió en Esquel una fecha del Abierto Internacional UCI Clase II de XCO y XCC

Durante el 4 y 5 de marzo Esquel fue sede de la primera fecha de XCO y XCC del Abierto Internacional UCI Clase II. El escenario: la Reserva Natural Urbana Laguna La Zeta.
En Caballeros Elite el ganador del XCO fue el mendocino Joel Fernando Contreras (team Venzo), con un tiempo de 1h 15m 37s, seguido a 12 segundos por el riojano Facundo Cayata y 2 minutos y 17 segundos por el catamarqueño Álvaro Macías (team Venzo).



En Damas Elite el tope del podio fue, tal como recientemente en Comodoro Rivadavia, para la sanjuanina Inés Gutiérrez (team Venzo), con un tiempo de 1h 19m 40s, seguida por la mendocina Pilar Adoue y la sanluiseña Francisca Chiesa Bachey.



Una gran jornada de ciclismo de montaña, en un magnífico escenario y una formidable producción de parte del equipo Venzo, que fue, además el principal sponsor del evento. “Todos dentro del equipo Venzo tuvimos una buena cosecha —dijo Inés Gutiérrez. Este año me sumé al equipo Venzo, quienes aportan mucho a esta disciplina del cross country y ese apoyo es muy importante para quienes tenemos el sueño olímpico.”

Deporte y Entrenamiento
Agua + sales, la combinación deportiva perfecta

La actividad física se puede desarrollar con cualquier clima, en especial el del verano, siempre y cuando se cumplan algunas premisas básicas: un buen estado general del organismo, una adecuada nutrición e hidratación y un suficiente descanso previo.
Si bien los ciclistas pertenecemos al reino animal, estamos integrados por elementos de todos los reinos, dentro de los cuales los del mineral juega un rol preponderante al analizar los componentes indispensables para el desarrollo armónico de la actividad física.
En este caso en particular podemos razonar que no solo de agua vive el hombre sino, mejor expresado, de los elementos que la integran. Me estoy refiriendo básicamente a las sales minerales, tan indispensables para las células, al igual que su vehículo, el agua, ya que esta por sí sola no garantiza completamente el propósito de la hidratación si no está acompañada de las mismas.
En el mercado farmacéutico existen sales para ingerir que refuerzan y sostienen la función de hidratación del agua, además del alimento básico en forma de glucosa. Siempre las aconsejo, particularmente para jornadas más largas. Este es un concepto básico, que debe tener en cuenta todo deportista.
Buenas rutas.
Texto: Doc Pedales*
Foto: Susosu Water en Unsplash
*El autor de esta nota es el doctor en medicina Eduardo Saint Bonnet (MN 48943 y MP 23765), deportólogo y deportista.
-
Deporte y Entrenamiento1 mes atrás
Autosuficiencia, el espirítu del mountain bike
-
Componentes3 semanas atrás
Shimano entierra a sus grupos Alivio, Acera y Altus y presenta una nueva serie de transmisiones
-
Bicis2 meses atrás
Scott Argentina lanza la campaña “Sumate a la red Scott”
-
Deporte y Entrenamiento3 semanas atrás
¿El término contraperalte te pone un poco nervioso?
-
Ciclismo urbano2 meses atrás
Bici Total, el plan de Seguros Rivadavia ágil y de bajo costo
-
ABC1 mes atrás
Seguros Rivadavia ofrece variedad de coberturas para la bicicleta y el ciclista