Deporte y Entrenamiento
Entrenamiento: ¡Covid-19 (saldo) positivo!
Cuando todo esto comenzó, allá por marzo del 2020, supe que era algo serio y que la cosa era para largo, pero jamás que para tan largo.
Sin embargo, cada uno de nosotros fue asimilando la situación y haciéndole frente de la mejor manera posible. Cada uno con sus propias herramientas psicoemocionales.
Así y todo, a más de un año de pandemia, hoy comenzamos a ver un horizonte más cercano. Estados Unidos ya permitió nuevamente los espectáculos deportivos con presencia de público, Europa está desarrollando su temporada de vacaciones de verano casi de manera normal e Israel ya ha desechado el uso de barbijos en las aulas y en más del 90 por ciento de sus actividades diarias.
Si bien en nuestro país estamos atravesando el peor momento desde el comienzo de la pandemia, con restricciones a todo nivel, con un número escalofriante de muertos y una caída muy abrupta de la economía, el hecho de mirar hacia el norte impacta de manera positiva en nuestra psiquis.
Internamente sabemos que con la aceleración de la tasa diaria de vacunación y el respeto de las medidas básicas de auto cuidado, solo nos queda atravesar este último tramo (el invierno) y podemos empezar a soñar con una primavera 2021 y un verano 2022 más normal. Ojalá que así sea.
Ahora bien, comenzando a hacer un intento de balance de esta pandemia en cuanto a lo aprendido por la humanidad, creo que más allá de la tragedia humanitaria sufrida, el saldo es altamente positivo. Solo que lo podremos poner en valor tal vez dentro de unos 3, 4 o 5 años. Y es que uno puede valorar lo aprendido (y aprehendido) recién cuando pasa la tormenta y se aquietan las emociones y los pensamientos.
“VENTAJAS” DE UNA PANDEMIA
La educación física
Hace poco más de 4 años que me desempeño como asesora especialista en educación física y deportes en el Colegio Alemán de Cordoba. Este es uno de los mejores colegios trilingües del país, con un fuerte compromiso con la formación integral de sus alumnos. Dentro de esta formación integral, la educación física ocupó siempre un lugar destacado. Sin embargo, esto se vio potenciado de manera sustancial en este ultimo año y medio de pandemia.
Si bien el año pasado tuvimos que reinventarnos para poder dar Educación Física a través de una pantalla (algo ya de por sí paradójico), esa situación nos sirvió para poder brindarle a nuestros alumnos un cúmulo de conocimientos teóricos que complementaron fuertemente las prácticas de ejercicio físico en espacios reducidos y con elementos no convencionales. ¡Los niños aprendieron a moverse en sus casas, y eso es ventajoso por donde se lo mire!
Ademas pudimos trabajar de manera lúdica, apoyados en las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) en nivel inicial y primario. Y en nivel secundario la práctica se focalizó puntualmente en trabajos físicos con el propio peso corporal y también pudimos implementar en los alumnos de los últimos años charlas con profesionales de la salud (nutricionistas, entrenadores, deportistas) que enriquecieron de modo sustancial el cúmulo de conocimientos relacionados con la actividad física y los deportes.
Y en lo que va de este 2021, con el retorno a la presencialidad, pudimos cosechar todo lo sembrado el año pasado.
El deporte amateur
En cuanto a los deportistas amateurs, me gustaría hacer un balance general y luego otro más detallado por disciplina. Ya que no es lo mismo la realidad que atravesó y atraviesa un ciclista que la de un nadador, un triatleta o un maratonista.
Pero en términos generales la pandemia y en especial aquella cuarentena inicial en la que estuvimos 72 días en casa hizo que aquel deportista que era desordenado o que creía no tener el tiempo suficiente para entrenar, se pudiera ordenar y darle a sus entrenamientos (indoor claro) la continuidad y sistematicidad que nunca antes había logrado.
Y el deportista que de por sí era ordenado pudo palpar mucho más de cerca las adaptaciones que genera la actividad física sistemática y planificada.
Lo que pudimos capitalizar en la cuarentena fue que pudimos experimentar cabalmente la importancia del ejercicio físico en nuestra vida cotidiana. Y es que para todos los que amamos movernos, la sesión de entrenamiento diaria pasó a ser lo mejor del día. Ya que estar todo el día en casa sin poder salir fue de lo más difícil que tuvimos que aprender a sobrellevar.
En este punto quisiera hacer una diferencia sustancial entre los bikers, los runners y los nadadores.
Sin lugar a dudas, quienes menos sufrieron el encierro fueron los ciclistas, ya que con un rodillo pudieron seguir practicando su deporte sin más adaptaciones que la de estar bajo techo. Distinto fue el caso de los runners, ya que quienes no tenían un patio de tamaño mediano o grande se vieron obligados a cambiar radicalmente su modo de entrenar. Y ni hablar de los nadadores. Creo que en esta triada fueron los que más perdieron, ya que uno de los componentes más importantes del entrenamiento de la natación es la “sensibilidad” al agua, y esto se entrena y desarrolla únicamente estando en contacto con el agua.
Sin embargo, como todas estas disciplinas son deportes de resistencia, el deportista pudo comprender que lo más importante en toda esta historia era mantener entrenado al músculo cardíaco. Por lo cual la sumatoria de minutos cardiovasculares (independientemente de los medios) fue la zanahoria que nos mantuvo motivados y en movimiento, a la espera de la flexibilización de nuestra actividad.
La actividad física como esencial
Un tema no menor y para resaltar fueron los resultados de las primeras investigaciones que nos empezaron a llegar desde los Estados Unidos y Europa, que daban cuenta que las personas que mantenían un nivel de vida activo de moderado a elevado transitaban la enfermedad con menos complicaciones que las personas sedentarias y con enfermedades preexistentes.
Esto hizo que algunos países de Europa como España y Alemania incluyeran a los gimnasios, natatorios y clubes dentro de las actividades esenciales, cosa que se replicó en nuestro país en la ciudad de Neuquén, que precisamente en el mes de junio declaró a la actividad física como actividad esencial.
Del sedentarismo al movimiento
Una cuarta ventaja de la pandemia fue que hizo que mucha gente sedentaria se volcara a la actividad física. Y si bien esto fue algo descontrolado al principio (ya que la mayoría bajaba videos de youtube sin ton ni son), con el correr de las semanas y meses la gente fue aprendiendo a separar la paja del trigo y aprendió a reconocer qué, cómo y cuánto era lo recomendable. Y la mayoría tomó conciencia de que ponerse en manos de un profesional del ejercicio físico era el camino correcto para vivir una vida sana y en movimiento.
SIEMPRE EN MOVIMIENTO
Hoy, a más de 15 meses de comenzada esta pesadilla sanitaria, puedo sentarme en la tranquilidad de mi escritorio y hacer un repaso mental por el proceso que atravesó cada uno de mis alumnos y el que atravesé yo en lo personal (como entrenadora y como amante de la práctica deportiva amateur).
Soy una convencida de que todo en la vida tiene su lado positivo. Solo hay que saber bien en qué vereda pararse al momento de hacer el balance final.
Sé que esta pandemia será recordada por nosotros como aquella etapa de nuestras vidas en que nos vimos obligados a estar con nosotros mismos. Citando al gran Pablo Neruda: “Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar, indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y esa, solo esa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas.”
Creo que esta pandemia nos puso frente a frente con nosotros mismos. Con nuestros sueños y con nuestros miedos, con nuestras dudas y con nuestras certezas, con nuestras virtudes y con nuestros defectos.
Esta es, sin sombra de dudas, una oportunidad única, ya que no seremos los mismos después de esta pandemia. Y a la corta o a la larga todo cambio trae sus beneficios, incluyendo los siguientes:
• La puesta en valor para la sociedad toda del ejercicio físico como parte constitutiva de la vida diaria. Muchas personas que antes no practicaban deporte comenzaron a moverse después de iniciada la cuarentena del 2020. Y todo lo que acerque al ser humano al movimiento y a un estilo de vida activo es beneficioso.
• Los deportistas amateurs pudimos valorar la libertad de poder entrenar al aire libre. Y lo digo en primera persona: lloré de emoción el primer día que salí a correr fuera de casa. La libertad de ir a cualquier lado corriendo o pedaleando no tiene precio.
• La industria del ciclismo creció en un 400% este último año y medio. Eso se verá traducido en muchas más personas que utilizan la bici como medio de transporte, menos smog, menos autos, más movimiento y más salud en general en nuestra sociedad. Un ciclista más es un auto menos contaminando y ocupando lugar en la carretera, en la calle o en las playas de estacionamiento de las grandes ciudades.
• Por último, nos queda valorar sobremanera la importancia de sostener un proceso de entrenamiento aun en ausencia de carreras. Esto hizo y hará que el foco vuelva a estar en el deportista y no en las carreras.
Todos mis alumnos, sin excepción, se mantuvieron activos durante la pandemia. Y eso que acá en Córdoba solo hubo un puñado de carreras entre los meses de noviembre 2020 y marzo 2021. El hecho de saber que podemos entrenar aun sin tener competencias a la vista, nos hizo más conscientes y más protagonistas de nuestro compromiso para con el entrenamiento. Este es –a mi criterio– uno de los saldos positivos de mayor peso, puesto que el deportista amateur comprendió que puede subsistir sin carreras, pero que las carreras no pueden subsistir sin ellos.
Sin ánimos de personalizar ni de señalar a nadie en particular, espero que los organizadores de carreras comprendan que en esta maquinaria el engranaje principal es el deportista y no los organizadores, ni mucho menos nosotros los entrenadores ni las tiendas de venta de artículos deportivos.
Siempre lo digo en mis charlas: ojalá que las grandes marcas se den cuenta algún día que el pulmón de todo deporte lo constituyen los cientos de miles de deportistas amateurs que invierten en entrenadores, nutricionistas, fisioterapeutas, carreras, artículos deportivos, etcétera, etcétera.
Vaya pues en este artículo también mi más sincero homenaje a esos deportistas amateurs, los verdaderos protagonistas de esta historia, los que me demostraron una vez más que con pandemia o sin ella la pasión que los une los hará seguir siempre en movimiento.
Texto Elisa Lapenta* | Foto: Aditya Wardhana en Unsplash
*La autora es Profesora de Educación Física, especializada en Alto Rendimiento en Alemania, titular de H3o (servicio de entrenamiento orientado a deportistas de todos los niveles: tiempo libre, amateur, semiprofesional, pofesional): (0351)6225243 | elisalapentah3o@hotmail.com | h3o Sports | INSTAGRAM @elisanoemilapenta
Eventos
En el corazón de la Bahía de Nordelta abrió un nuevo y espectacular Scott Store
Con una selecta presencia de gente que forma parte del mundo de la bici, amigos y familia, el pasado jueves 30 de diciembre abrió en Avenida del Puerto 240 de Nordelta un nuevo Scott Store, en el marco de un evento tan sofisticado como los productos de la marca suiza.
Se trata del tercer Scott Store que inaugura el Grupo Tolosa —el primero fue el de Pilar y el segundo el de San Isidro.
La tienda es exclusiva de bicicletas Scott y entre su line-up cuenta con todo el abanico de mountain bikes y bicis de ruta y gravel que está produciendo Scott en Argentina, más los modelos de alta gama que llegan directamente ensamblados de origen.
Además de todas las joyas de la marca suiza, la tienda dispone de un sin fin de accesorios y componentes de las marcas más importantes del rubro de la bici: Syncros, Shimano, Sram, Maxxis, Vittoria, Schwalbe, Oakley, Santini, Muc-off, Look, Milkit, Fox, Rock Shox, Profile Design, Camelbak, Pirelli, Elite y DT-Swiss, entre otras.
Esta sucursal, como todas las desarrolladas por Matías Carsillo, ofrece muchísimos productos y servicios de vanguardia, pensados para darle al ciclista todo lo que necesita y más también, así como un servicio técnico de primera línea.
Como nos tienen acostumbrados las tiendas Scott del Grupo Tolosa, al entrar en cada una de ellas se respira ciclismo y camaradería. Al instante se percibe que cada miembro del staff que nos recibe, aparte de ser grandes amantes del ciclismo poseen un amplio conocimiento técnico y gran capacidad de asesoramiento.
Avenida Del Puerto 240, Nordelta (BA)
11-3301-3204
www.scottstorepilar.com.ar | Instagram: @scottstorenordelta
Deporte y Entrenamiento
Zion hace grandes bicicletas, participa en carreras… y gana
Nacida en 2019 a partir de la inquietud de un grupo de empresarios unidos por su amor a la bici, la marca Zion participó por primera vez en el afamado Rally Tandil como mainsponsor.
La marca y su equipo de corredores estuvieron presentes además durante los días previos a la carrera con un stand donde expusieron sus bicicletas y en el cual se realizó un desafío impulsado por la marca para participar del sorteo de una bicicleta Zion Strix. E instalaron el arco de largada y llegada y repartieron variedad de regalos durante la entrega de premios.
En cuanto a lo deportivo, el equipo Zion Factory Racing Team participó de la carrera del día domingo con dos de sus deportistas, Agustín Córdoba y Nehuén Olguín, quienes obtuvieron el primer lugar en sus categorías: el primero en categoría Elite y el segundo en categoría Juveniles. Ambos compitieron con mountain bikes Zion Diablo de fibra de carbono, tope de gama de la marca.
Un catamarqueño de apellido Córdoba que vive en Mendoza
Agustín Córdoba tiene 27 años y nació en la localidad catamarqueña de Tinogasta, donde era estudiante de Artes Visuales, aunque actualmente reside en la provincia de Mendoza, donde es parte del equipo de ventas de la tienda de ciclismo Matt Bikes.
Pero no menos importante en su vida es lo que hace sobre la bici, cuyas capacidades demostró luego de cruzar la meta de Tandil en el primer lugar de la categoría Elite.
Festejo y la mirada puesta en el futuro: “Ya me encuentro preparando mis próximos objetivos para esta nueva temporada —afirmó—, entre ellos grandes clásicas como los campeonatos argentinos de XCO y la Vuelta de Mendoza de ruta. Sueño con poder representar a mi país, a mi provincia y a la marca en una Copa del Mundo. Creo que la bici hoy forma parte de mi vida, disfruto de ella todos los días.”
En la post carrera Agustín nos aseguraba que la de Tandil había sido una gran experiencia en la que todo había salido según lo planeado: “Pude quedarme con el primer puesto y disfruté del trazado de principio a fin. Es una carrera para volver, pasamos unos maravillosos días con el Zion Racing Team y su gente y con mis compañeros de equipo.”
Durante esta temporada compitió con la mencionada Zion Diablo, sobre la que ganó campeonatos y obtuvo podios en grandes clásicas: “La Diablo es actualmente el modelo tope de gama de la marca y es un excelente producto. Lo que más admiro del modelo es su geometría; el cuadro se adhiere a todo tipo de terreno, dejándote fluir y disfrutar de la forma más segura.”
“Me gusta el deporte, me apasiona el ciclismo”
El otro ganador Zion de la tarde tandileña se llama Nehuén Olguín, solo tiene 17 años y vive en Luján de Cuyo, Mendoza, donde actualmente cursa el quinto año de la secundaria en una escuela técnica. Confiesa que le gusta el deporte en general pero que particularmente le apasiona el ciclismo, aunque en sus tiempos libres también hace trekking en la montaña, no le escapa al running y le da placer ir al gimnasio.
En Tandil se lució en su categoría, Juveniles, en la que se coronó campeón. Festejó junto a su equipo y muy poco después ya estaba, tal como su compañero Córdoba, con la mirada puesta en el futuro inmediato: “Mis metas para la temporada 2024 son las carreras más importantes del país: Altas Cumbres, Río Pinto, Trasmontaña, los campeonatos fecha única que se realicen y la idea es ir a la primera fecha de la Copa Mundial UCI de XCO que se va a correr en Brasil.”
Nehuén ya ganó en su categoría en Río Pinto y en el Transmontaña, fue en dos ocasiones campeón binacional en ciclismo de ruta y campeón argentino en la modalidad XCS por etapas en la provincia de Mendoza en 2022. Ganar en Tandil ya al fin de la temporada fue una especie de broche de oro: “Nos sentimos muy conformes en el Rally de Tandil y también muy bien recibidos. El circuito fue muy duro y muy bueno y pudimos dar un poco de batalla. En la primera vuelta nos escapamos con Agus, mi compañero de equipo, y en la segunda vuelta el equipo se disolvió un poco pero nos quedamos con el primer lugar, yo en la categoría Juveniles y mi compañero en la categoría Elite. Nos vinimos con una experiencia muy positiva y muy contentos de haber participado. Ambos corrimos con la Zion Diablo, la tope de gama de la línea de fibra de carbono de la marca. Es un misil, va muy bien, es muy estable, la geometría es espectacular. Muy linda bici y super recomendable.”
Se vienen nuevos modelos de Zion
En Tandil tuvimos la oportunidad además de hablar con uno de los directivos de Zion: “Como marca estamos muy contentos del crecimiento y de poder seguir desarrollando nuevos equipos de ingeniería y de calidad de las bicicletas. Invertimos mucho en equipamiento para la linea de trabajo, adquiriendo nuevas herramientas y maquinaria. Además, en este Rally pudimos exhibir nuestro nuevo color del modelo de carbono que se sumará al nuevo lineal que amplía nuestra familia y gama de bicicletas.”
Eventos
Ladies Power Cycling Team en la Primera Doble Bragado Femenina – El Documental
El pasado viernes por la noche en @cimacafeclub, se presentó el documental sobre el @ladiespowercycling en la Primera @la_doble_bragado_arg_femenina.
Un excelente registro producido por #TEAMMZ en el que se muestra desde adentro como se vive una carrera.
Charlamos con Ivan Vañek y Sofía Enecoiz, sus realizadores.
El documental podés verlo en Youtube en esta dirección
Eventos
Nueva experiencia de Specialized y Bikepoint en Nordelta




-
ABC2 semanas atrás
Clases para aprender a andar en bici en Buenos Aires
-
Ciclismo urbano1 mes atrás
Seguros Rivadavia: Bici Pro, la cobertura especial para ciclistas que compiten
-
Ciclismo urbano2 meses atrás
Ya está todo listo en Mar del Plata para el 5° Foro Argentino de la Bici, a celebrarse entre el 10 y el 12 de noviembre
-
Bolsa de trabajo1 mes atrás
PYME de ciclismo busca encargado de ventas zonales
-
Deporte y Entrenamiento2 meses atrás
El MTB Panamericano fue para los canadienses tanto en hombres como en mujeres. Agustina Apaza llegó en 4º lugar, Catriel Soto 7º
-
Bicis1 mes atrás
#Vidriera con precio: Bicicleta Specialized Rockhopper Sport